Secretaría de
Energía
Resolución (SE) 718/87. Del
29/12/87. B.O.: no publicada - notificada. Aprueba el "Manual de Gestión Ambiental
para obras hidráulicas con aprovechamiento energético".
VISTO el Expediente Nº 37.636/87, del
registro de la Secretaria de Energía y,
CONSIDERANDO:
Que la Resolución de la Secretaria de Energía Nº 475/87 creó una Comisión para que en
el término de 90 días elevaran ante esta Secretaría propuestas normativas que permitan
la integración de la gestión ambiental en los proyectos y obras energéticas.
Que la mencionada Comisión, en una primera etapa ha elaborado el Manual de Gestión
Ambiental para obras hidráulicas, dentro del término establecido por la referida
Resolución.
Que en esta primer etapa, y debido a la magnitud de las transformaciones que en el Sistema
ambiental generan las obras hidráulicas multipropósitos en las cuales el propósito
energético es un componente decisivo, como así también por las experiencias y esfuerzos
realizados en los estudios ambientales de algunas obras y proyectos, la Secretaria a
priorizado normalizar la gestión ambiental de las referidas obras.
Que esta normativa se enmarca en lo establecido por el Programa de Control Ambiental del
Plan Energético Nacional 1986-2000.
Que de acuerdo a las facultades otorgadas a esta Secretaría por el Decreto Nº 306/87.
Por ello,
EL SECRETARIO DE ENERGÍA
RESUELVE:
ARTICULO 1º- Los organismos responsables de los proyectos y obras hidráulicas de
aprovechamiento energético, incluidas en el Plan Energético Nacional, deberán ajustarse
a lo establecido en el Manual de Gestión Ambiental para Obras Hidráulicas de
Aprovechamiento Energético, que en fotocopia autenticada forma parte como Anexo I de la
presente Resolución.
ARTICULO 2º- Los costos asociados a la gestión ambiental, deberán formar parte de los
costos totales de las obras hidráulicas de Aprovechamiento energético y su operación.
ARTICULO 3º- Los proyectos de obras hidráulicas de aprovechamiento energético deberán
ser presentados por los organismos responsables de las obras a la Subsecretaría de
Planificación Energética al finalizarse cada etapa para su seguimiento y control.
ARTICULO 4º- La Comisión creada por Resolución Nº 475/87 continuará funcionando con
la finalidad de elaborar la normativa para las restantes obras energéticas y la de
asesorar sobre la gestión ambiental y revisar periódicamente el Manual, proponiendo, si
correspondiere, las modificaciones con relación al avance técnico-científico y de la
experiencia recogida de su aplicación.
ARTICULO 5º- Regístrese,
comuníquese y archívese.
MANUAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL
PARA OBRAS
HIDRÁULICAS
CON APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO
Diciembre de I987
Doctor D. Rodolfo TERRAGNO
MINISTRO DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA NACIÓN
Ingeniero D. Jorge Edgardo LAPEÑA
SECRETARIO DE ENERGÍA DE LA NACIÓN
Ingeniero D. Alfredo STORANI
SUBSECRETARIO DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
BUENOS AIRES, diciembre de 1987
COMITÉ EJECUTIVO RESPONSABLE DE LA
ELABORACIÓN DEL MANUAL:
Coordinación:
Dra. Silvia A. REVORA. Subsecretaría de Planificación Energética -
Secretaria de Energía.
Lic. Tomás GUTIÉRREZ. Agua y Energía Eléctrica S.E.
Lic. Héctor DALLA SALDA. Agua y Energía Eléctrica S.E.
Ing. Alberto CALCAGNO. Comisión Mixta Argentino-Paraguaya
del Río Paraná.
Lic. José Antonio LÓPEZ. Comisión Mixta Argentino-Paraguaya.
del Río Paraná.
Cont. Ramón AGUIRRE. HIDRONOR S.A.
Lic. Gerardo de JONG. HIDRONOR S.A.
Lic. Mabel TAMBORENEA. Subsecretaria de Política Ambiental
Presidencia de La Nación.
Ing. Julio HERRERA. Subsecretaria de Política
Ambiental - Presidencia de la Nación.
Arq. Marta BALDERIOTE. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y
Ordenamiento Ambiental.
Ing. Amalia RUSO Subsecretaria de Desarrollo Urbano y
Ordenamiento Ambiental.
COORDINADORES DE ÁREAS TEMÁTICAS:
Lic. Tomás GUTIÉRREZ (A y E.E.)
Ing. Julio HERRERA (S.P.A.)
Dra. Silvia A. REVORA (S.S.P.E.)
Lic. Mabel TAMBORENEA (S.P.A.)
Arq. Marta BALDERIOTE (S.V.O.A.)
Lic. José Antonio LÓPEZ (C.O.M.I.P.)
Lic. Claudio DANIELE (S.V.O.A.)
Lic. Adriana RAMASOTTO (S.P.A.)
Lic. Daniel BERGER (A. y E.E.)
Ing. Manuel MENDIA (HIDRONOR)
Lic. Santiago BASSANI (HIDRONOR)
Lic. Lilian BOIRY (C.O.M.I.P.)
Lic. Carlos ADLERSTEIN (C.O.M.I.P.)
Lic. Carlos VIGIL (S.V.O.A.)
Lic. Pablo ISSALY (S.V.O.A.)
Lic. Susana RODRÍGUEZ CONRAD (HIDRONOR)
Ing. Alberto CALAMANTE (C.O.M.I.P.)
MIEMBROS DE GRUPOS DE TRABAJO:
Lic. Beatriz ARENAS (A. y E.E. S.E.)
Lic. Mario ARGUELLO (A. y E.E. S.E.)
Dr. Carlos M. BASSANO (HIDRONOR S.A.)
Lic. Guillermo BLASSETTI (HIDRONOR S.A.)
Lic. Ana M. BENITEZ (S.V.O.A.)
Lic. Jorge CAJAL (Dirección Nacional de Fauna)
Lic. Nora CARRANZA (S.V.O.A.)
Lic. Luis CAVANNA (HIDRONOR S.A)
Doc. Miguel CRAVIOTO (S.V.O.A.)
Lic. Héctor DALLA SALDA (A. y E.E. )
Cont. Patricia DEBIAGGI (HIDRONOR S.A.)
Arq. Carlos DEIRA (HIDRONOR S.A.)
Lic. Patricia GAY ( S. P. A. )
Ing. Eduardo GELATI (A. y E.E. S.E.)
Arq. Analía GORRINI (Dirección Nacional Higiene y Seguridad en el Trabajo)
Dr. Eduardo GONZALEZ ARZAC (HIDRONOR S.A.)
Dr. Oscar HURTADO (HIDRONOR S.A.)
Lic. Jorge IRISARRI (Universidad Nacional del Comahue)
Lic. Alejandro ISARRIA (S.V.O.A.)
Doc. Nestor JUAN (Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación)
Lic. Leonado KACZAN (A. y E.E. S.E.)
Lic. Hector LABOLLITA (HIDRONOR S.A.)
Arq. Elsa LAURELLI (S.P.A.)
Ing. Sergio MENAJOSKY (HIDRONOR S.A.)
Arq. María Dora MÉNDEZ (HIDRONOR S.A.)
Lic. Irma PALAVECINO (A. y E.E. S.E)
Arq. Fernando PARAMO (HIDRONOR S.A.)
Ing. Carlos PASTOR (Asesor)
Ing. Roberto PERA (HIDRONOR S.A.)
Dr. Norberto PEREYRA (I.N.A.P.)
Dr. Alfredo RAVINOVICH (Asesor en Salud y Medio Ambiente)
Lic. Alfredo RECA (Dirección Nacional de Fauna)
Arq. Silvia RICCI (HIDRONOR S.A.)
Lic. Laura ROLDAN (A. y E.E. S.E.)
Lic. Roberto SAUBAL (HIDRONOR S.A.)
Dr. Jorge Osvaldo SITO (Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación)
Lic. Alberto SPINACH ROS (I.N.I. D.E.P.)
Dr. Pedro TARAK (Fundación Ambiente y Recursos Naturales)
Dra. María Elena VEGA (Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación)
Ing. Daniel WEBER (A. y E.E. S.E.)
Dr. Miguel ZARATE (A. y E.E. S.E.)
Dra. Marta ZAS (S.V.O.A.)
La Secretaría de Energía y el Comité Ejecutivo, agradecen a la Comisión Mixta
Argentino-Paraguaya del Río Paraná (COMIP) por el apoyo brindado en materia de
infraestructura, al Doctor Carlos Daniel SILVA (S.P.A. ) por su colaboración en la
elaboración del. "Glosario Ambiental", y a la Señora Stella Maris SANDRINO
quien realizó las tareas de dactilografía.
Í N D I C E:
Resolución 475/87 de la Secretaría
de Energía de la Nación
Resolución 718/87 de la Secretaría de Energía R de la Nación.
INTRODUCCIÓN:
1. Objetivos Generales.
2. Marco Conceptual.
3. Enfoque metodológico.
4. Etapas del desarrollo de las obras hidráulicas de aprovechamiento energético.
5. Requerimientos ambientales en las etapas.
5.1. Evaluación del recurso.
5.1.1. Objetivo General.
5.1.2. Resultados.
5.1.3. Características Generales.
5.1.4. Objetivos temáticos.
5.1.4.1. Subsistema natural.
5.1.4.1.1. Clima.
5.1.4.1.2. Geología, geomorfología y sismología.
5.1.4.1.3. Tierras.
5.1.4.1.4. Topografía.
5.1.4.1.5. Recursos hídricos.
5.1.4.1.6. Calidad de agua.
5.1.4.1.7. Vegetación terrestre y acuática.
5.1.4.1.8. Fauna terrestre y aves.
5.1.4.1.9. Fauna íctica.
5.1.4.1.10. Patrimonio natural y áreas protegidas.
5.1.4.2. Subsistema social.
5.1.4.2.1. Aspectos sociales y culturales.
5.1.4.2.1.1. Estructura Social.
5.1.4.2.1.2. Salud.
5.1.4.2.1.3. Patrimonio Cultural.
5.1.4.2.2. Aspectos Económicos.
5.1.4.2.3. Aspectos Espaciales.
5.1.4.2.4. Aspectos Jurídicos e Institucionales.
5.2. Inventario.
5.2.1. Objetivo General.
5.2.2. Resultados.
5.2.3. Características generales.
5.2.4. Objetivos temáticos.
5.2.4.1. Subsistema natural.
5.2.4.1.1. Clima.
5.2.4.1.2. Geología, geomorfología y sismología.
5.2.4.1.3. Tierras.
5.2.4.1.4. Topografía.
5.2.4.1.5. Recursos Hídricos.
5.2.4.1.6. Calidad de agua.
5.2.4.1.7. Vegetación terrestre y acuática.
5.2.4.1.8. Fauna terrestre y aves.
5.2.4.1.9. Fauna íctica.
5.2.4.1.10. Limpieza y tratamiento sanitario del
vaso del embalse.
5.2.4.1.11. Patrimonio natural y áreas protegidas.
5. 2. 4. 2. Subsistema social.
5.2.4.2.1. Aspectos sociales y culturales.
5.2.4.2.1.1. Estructura social.
5.2.4.2.1.2. Salud.
5.2.4.2.1.3. Patrimonio Cultural.
5.2.4.2.2. Aspectos económicos.
5.2.4.2.3. Aspectos espaciales.
5.2.4.2.4. Aspectos jurídicos e institucionales.
5.3. Prefactibilidad.
5.3.1. Objetivo General.
5.3.2. Resultados.
5.3.3. Características generales.
5.3.4. Objetivos temáticos.
5.3.4.1. Subsistema natural.
5.3.4.1.1. Clima.
5.3.4.1.2. Geología, geomorfología sismología.
5.3.4.1.3. Tierras.
5.3.4.1.4. Topografía.
5.3.4.1.5. Recursos Hídricos.
5.3.4.1.6. Calidad de agua.
5.3.4.1.7. Vegetación terrestre y acuática.
5.3.4.1.8. Fauna terrestre y aves.
5.3.4.1.9. Fauna íctica.
5.3.4.1.10. Relaciones ecológicas.
5.3.4.1.11.Limpieza y tratamiento sanitario del vaso
del embalse.
5.3.4.1.12. Patrimonio natural y áreas protegidas.
5.3.4.2. Subsistema social.
5.3.4.2.1. Aspectos sociales y culturales.
5.3.4.2.1.1. Estructura social.
5.3.4.2.1.2. Salud.
5.3.4.2.1.3. Patrimonio Cultural.
5.3.4.2.2. Aspectos económicos.
5.3.4.2.3. Aspectos espaciales.
5.3.4.2.4. Aspectos jurídicos e institucionales.
5.4. Factibildad.
5.4.1. Objetivo general.
5.4.2. Resultados.
5.4.3. Características generales.
5.4.4. Objetivos temáticos.
5.4.4.1. Diagnóstico permanente del sistema ambiental.
5.4.4.1.1. Subsistema natural.
5.4.4.1.1.1. Clima.
5.4.4.1.1.2. Geología, geomorfología y sismología.
5.4.4.1.1.3. Tierras.
5.4.4.1.1.4. Topografía.
5.4.4.1.1.5. Recursos hídricos.
5.4.4.1.1.6. Calidad de agua.
5.4.4.1.1.7. Vegetación y fauna.
5.4.4.1.1.8. Fauna íctica
5.4.4.1.1.9. Relaciones ecológicas
5.4.4.1.1.10. Limpieza y tratamiento sanitario
del vaso del embalse.
5.4.4.1.1.11. Patrimonio natural y áreas protegidas.
5.4.4.1.2. Subsistema social.
5.4.4.1.2.1. Aspectos sociales y culturales.
5.4.4.1.2.1.1. Estructura social.
5.4.4.1.2.1.2. Salud.
5.4.4.1.2.1.3. Patrimonio cultural.
5.4.4.1.2.2. Aspectos económicos.
5.4.4.1.2.3. Aspectos espaciales.
5.4.4.1.2.4. Aspectos jurídicos e institucionales.
5.4.4.2. Evaluación del impacto del aprovechamiento en el
sistema ambiental y del impacto de la dinámica del medio
sobre la obra.
5.4.4.2.1. Subsistema natural.
5.4.4.2.2. Subsistema social.
5.4.4.3. Propuestas de medidas y acciones preventivas y
correctivas de ordenamiento y gestión ambiental.
5.4.4.3.1. Listado indicativo de Programas del Subsistema
natural.
5.4.4.3.2. Listado indicativo de Programas del Subsistema
social.
5.4.4.3.3. Programa de monitoreo, vigilancia y control
ambiental.
5.5. Proyecto ejecutivo.
5.5.1. Objetivo General.
5.5.2. Resultados.
5.5.3. Características generales
5.5.4. Programas.
5.5.4.1. Programas del subsistema natural.
5.5.4.2. Programas del subsistema social.
5.5.4.3. Programa de monitoreo, vigilancia y control ambiental.
5.5.4.4. Proyectos de responsabilidad directa del comitente.
5.5.4.5. Proyectos de usos múltiples.
5.5.4.6. Cronograma físico-financiero.
5.5.4.7. Aspectos jurídicos e institucionales.
5.5.4.8. Formulación del área de medio ambiente.
5.6. Construcción.
5.6.1. Objetivo General.
5.6.2. Resultados.
5.6.3. Características generales.
5.6.4. Objetivos temáticos.
5.6.4.1. Programas del Subsistema natural.
5.6.4.2. Programas del Subsistema Social.
5.6.4.3. Programa de Monitoreo, Vigilancia y Control Ambiental.
5.7. Operación.
5.7.1. Objetivo General.
5.7.2. Características Generales.
5.7.3. Programas y Proyectos.
5.7.4. Programa de Monitoreo, Vigilancia y Control Ambiental.
5.7.5. Cronograma financiero.
6. Glosario.
7. Bibliografía.
8. Anexos.
BUENOS AIRES, 4 SEP 1997
VISTO el Expediente Nº 37.636/87 del registro de la Secretaría de Energía y,
CONSIDERANDO:
Que el Plan Energético Nacional 1986-2000 (PEN) ha establecido entre sus objetivos el
"Evaluar y Controlar los efectos ambientales del abastecimiento energético",
constituyendo el primer antecedente de una política ambiental para al sector energético.
Que se deben potenciar los beneficios de los proyectos energéticos con el menor riesgo
ambiental posible, garantizando un adecuado y satisfactorio nivel de vida de la
población.
Que se deben minimizar los efectos negativos, debiéndose evaluar en fase de proyecto las
medidas necesarias que permitan cumplir con estos requisitos.
Que el Programa de control ambiental propuesto por el Plan Energético Nacional plantea la
necesidad de avanzar en la integración de la dimensión ambiental en el diseño de los
proyectos energéticos. Esta integración debe lograrse desde el inicio de la idea del
proyecto y abarcar todas sus etapas (inventario, pre-factibilidad, factibilidad, proyecto
ejecutivo) a fin de diseñar (ecoingeniería) y operar la obra (Programas de vigilancia y
control ambiental) acorde con los requerimientos ambientales que constituyen el soporte de
toda obra de desarrollo.
Que la adecuación de las obras energéticas a las potencialidades del medio ambiente
garantizan menor costo y un mayor usufructo de las mismas.
Que de acuerdo a las facultades otorgadas a esta Secretaría por el Decreto Nº 306/87.
Por el ello,
EL SECRETARIO DE ENERGÍA
RESUELVE:
ARTICULO 1º. Los organismos responsables de las obras incluídas en el Plan Energético
Nacional y en particular las empresas del sector, deberán presentar ante la
Subsecretaría de Planificación Energética la evaluación de impacto ambiental de las
diferentes alternativas planteadas en los proyectos energéticos y los estudios
ambientales realizados en todas sus etapas (inventario, prefactibilidad, factibilidad -
ejecutivo); como así también el programa de vigilancia y monitoreo ambiental durante la
vida útil de la obra.
ARTICULO 2º. Los organismos referidos en el Artículo 1º deberán implementar las
acciones o programas que tiendan a que la gestión ambiental de los proyectos se inserte
en el marco del desarrollo regional.
ARTICULO 3º. Promover la consideración ambiental en los proyectos energéticos
binacionales a través del manejo racional de los recursos naturales compartidos.
ARTICULO 4º. Crear una Comisión con el objeto de elaborar propuestas normativas que
permitan la integración de la gestión ambiental en los proyectos energéticos, las que
deberán ser presentadas a la Subsecretaría de Planificación Energética en el término
de noventa días. La coordinación de la comisión estará a cargo de la Doctora Silvia
Alicia REVORA de la Subsecretaria de Planificación Energética e integrada por los
representantes que designen los Organismos y Empresas responsables de las obras incluídas
en el Plan Energético Nacional.
ARTICULO 5º. Invitar a la Subsecretaría de Política Ambiental de la Presidencia de la
Nación, a la Secretaria de Vivienda y Ordenamiento Ambiental y a la Secretaria de
Recursos Hídricos a participar en la Comisión mencionada en el Artículo 4º.
ARTICULO 6º. Regístrese, comuníquese y archívese.
RESOLUCIÓN S. E. Nº 475
BUENOS AIRES, 29 DICIEMBRE 1987
VISTO el Expediente Nº 37.636/87, del
registro de la Secretaria de Energía y,
CONSIDERANDO:
Que la Resolución de la Secretaria de Energía Nº 475/67 creó una Comisión para que en
el término de 90 días elevaran ante esta Secretaría propuestas normativas que permitan
la integración de la gestión ambiental en los proyectos y obras energéticas.
Que la mencionada Comisión, en una primera etapa ha elaborado el Manual de Gestión
Ambiental para obras hidráulicas, dentro del término establecido por la referida
Resolución.
Que en esta primer etapa, y debido a la magnitud de las transformaciones que en el Sistema
ambiental generan las obras hidráulicas multipropósitos en las cuales el propósito
energético es un componente decisivo, como así también por las experiencias y esfuerzos
realizados en los estudios ambientales de algunas obras y proyectos, la Secretaria a
priorizado normalizar la gestión ambiental de las referidas obras.
Que esta normativa se enmarca en lo establecido por el Programa de Control Ambiental del
Plan Energético Nacional 1986-2000.
Que de acuerdo a las facultades otorgadas a esta Secretaría por el Decreto Nº 306/87.
Por ello, EL SECRETARIO DE ENERGÍA
RESUELVE:
ARTICULO 1º: Los organismos
responsables de los proyectos y obras hidráulicas de aprovechamiento energético,
incluidas en el Plan Energético Nacional, deberán ajustarse a lo establecido en el
Manual de Gestión Ambiental para Obras Hidráulicas de Aprovechamiento Energético, que
en fotocopia autenticada forma parte como Anexo I de la presente Resolución.
ARTICULO 2º: Los costos asociados a la gestión ambiental, deberán formar parte de los
costos totales de las obras hidráulicas de Aprovechamiento energético y su operación.
ARTICULO 3º: Los proyectos de obras hidráulicas de aprovechamiento energético deberán
ser presentados por los organismos responsables de las obras a la Subsecretaría de
Planificación Energética al finalizarse cada etapa para su seguimiento y control.
ARTICULO 4º: La Comisión creada por Resolución Nº 475/87 continuará funcionando con
la finalidad de elaborar la normativa para las restantes obras energéticas y la de
asesorar sobre la gestión ambiental y revisar periódicamente el Manual, proponiendo, si
correspondiere, las modificaciones con relación al avance técnico-científico y de la
experiencia recogida de su aplicación.
ARTICULO 5º: Regístrese, comuníquese y archívese.
RESOLUCIÓN S. E. Nº 718
INTRODUCCIÓN
La Secretaría de Energía de la Nación, a través del Plan Energético Nacional
1986-2000, estableció entre sus objetivos el de "Evaluar y controlar los efectos
ambientales del abastecimiento energético", constituyendo así el primer antecedente
de una política ambiental para el sector energético.
El Programa de Control Ambiental propuesto por el Plan Energético Nacional plantea la
necesidad de avanzar en la integración de la dimensión ambiental en el diseño y
operación de obras energéticas. Esta integración debe surgir desde el inicio de la idea
del proyecto y abarcar todas sus etapas, a fin de diseñar -ecoingeniería- y operar las
obras de manera acorde con las potencialidades y restricciones del medio, que constituye
el soporte y límite de toda obra.
En esta primera etapa, en función de la magnitud y singularidad de las transformaciones
que en el sistema ambiental generan las obras hidráulicas multipropósito en las cuales
el propósito energético es un componente decisivo, como así también de las
experiencias y esfuerzos realizados en los estudios ambientales en algunas obras y
proyectos, la Secretaria de Energía se aboca a normalizar la gestión ambiental de las
Obras hidráulicas de aprovechamiento energético, acción que continuará en próximas
etapas con la normativa para las restantes obras energéticas.
Las obras hidráulicas de aprovechamiento energético, producen modificaciones en el
sistema de ambiental y reciben los efectos de las transformaciones generadas por la
dinámica del medio. Por ello, es necesario no sólo evaluar los impactos, sino también
planificar e implementar medidas y acciones que incrementen los efectos positivos y
atenúen los adversos, en un marco de racional y eficiente operatividad.
Desde el sector energético estas obras son las que demandan el mayor uso del espacio por
unidad de potencia instalada y, al mismo tiempo, las que ofrecen mayores posibilidades de
uso integrado del recurso. Esta situación amerita una planificación adecuada, que
potencie sus beneficios en el marco de políticas de desarrollo regional.
A partir de 1973, con la obra binacional del Salto Grande, se inician en el país los
estudios de impacto ambiental.
Muchos han sido los avances producidos desde entonces, pero cabe señalar que todavía
existen proyectos y obras en ejecución que no han realizado ni realizan la gestión
ambiental que corresponde. Por ello, la Secretaría de Energía convocó a todas las
empresas energéticas nacionales y binacionales, a la Secretaria de Recursos Hídricos, a
la Subsecretaría de Política Ambiental de Presidencia de la Nación y a la Secretaría
de Vivienda y Ordenamiento Ambiental, para que, a través de un esfuerzo conjunto, se
definieran los grandes lineamientos en esta temática.
Resultado de la convocatoria realizada es el presente "Manual de Gestión Ambiental
para Obras Hidráulicas con Aprovechamiento Energético". El mismo es fruto de la
experiencia acumulada por los equipos técnicos de las empresas nacionales y binacionales:
HIDRONOR S.A., Agua y Energía Eléctrica S.E., Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del
Río Paraná; por los organismos ambientales nacionales y la Secretaria de Energía, y
constituye la base normativa que los proyectos y obras de aprovechamiento hidráulico
multipropósito deberán cumplimentar, a fin de lograr la maximización de los beneficios
de estas obras de desarrollo.
Este Manual será periódicamente revisado a fin de actualizarlo, incorporando las nuevas
experiencias y el avance técnico-científico en esta temática.
1. OBJETIVOS GENERALES:
La evaluación y control a los efectos ambientales de los proyectos energéticos definidos
en el Plan Energético Nacional persigue, en sus grandes líneas, alcanzar las siguientes
metas:
· Contribuir al uso racional e integrado de los recursos naturales.
· Contribuir a una mejor calidad de vida en el área de influencia de las obras
hidráulicas de aprovechamiento energético.
· Contribuir a minimizar los efectos negativos y maximizar los beneficios que dichas
obras generan en el medio natural y social de la región, asegurando la óptima
asignación y utilización de la inversión pública y de los recursos existentes en la
región.
· Contribuir al mejoramiento del diseño y funcionalidad de la obra y a la reducción de
sus costos globales, minimizar imprevistos y atenuar conflictos.
· Contribuir a la preservación de la obra y del medio en el marco de la planificación
integral.
El presente Manual, definido como herramienta de apoyo para el logro de dichos
propósitos, se propone alcanzar los siguientes objetivos:
· Desarrollar en todo proyecto y obra hidráulica de aprovechamiento energético una
gestión ambiental como parte integrante del plan. La misma deberá iniciarse desde la
etapa de evaluación del recurso y continuará durante toda la vida útil de la obra.
Proveer el marco adecuado para la realización de todos los estudios y acciones referidos
a los aspectos ambientales en especial respecto de los siguientes temas:
· Diagnóstico del sistema ambiental.
· Análisis de alternativas.
· Identificación y evaluación de consecuencias a corto, mediano y largo plazo en el
medio natural y socio-económico de las alternativas analizadas.
· Adecuación, prioritación y selección de la alternativa óptima.
· Diseño del proyecto acorde a las potencialidades y restricciones del medio natural y
social de la región donde se implanta.
· Control de la construcción y operación de la obra, mediante mecanismos e instrumentos
que involucran:
. la evaluación del impacto ambiental,
. la vigilancia y el monitoreo ambiental,
. la concertación con los organismos municipales, provinciales y nacionales competentes
en el área de influencia sobre las políticas y planes a desarrollar y su normativa
resultante.
· Asegurar que los costos asociados a la gestión ambiental formen parte del presupuesto
total de inversión de las obras.
· Promover la capacitación de los recursos humanos de las empresas energéticas.
· Capitalizar la experiencia y conocimientos que sobre la temática poseen los organismos
públicos y privados a nivel nacional, provincial y municipal. (Universidades, institutos
de investigación, O.N.G. etc.).
2. MARCO CONCEPTUAL;
Las múltiples interacciones entre el hombre y la naturaleza se generan y desarrollan
dentro de un ámbito al que se denomina sistema ambiental, constituido por diferentes
subsistemas que interactúan permanentemente.
En relación a la gestión ambiental de las obras hidráulicas de aprovechamiento
energético, el sistema ambiental se considera formado básicamente por dos subsistemas:
el natural y el social.
Estas obras producen impactos ambientales sumamente complejos, que se desarrollan en el
tiempo y en el espacio, especialmente en las etapas de construcción y operación, y
pueden generar modificaciones en los subsistemas mencionados, afectando inclusive el
funcionamiento de las propias obras.
Los impactos de las obras sobre el medio y los que la dinámica de este produce sobre las
obras, dan lugar a la conformación de un nuevo sistema ambiental, expresado por una
diferente relación entre sus componentes.
Las obras afectan de muy diversa manera a los recursos naturales: agua, suelo, flora y
fauna y a las condiciones económico-sociales del área. Por ejemplo la generación de un
lago artificial, el embalse, provoca alteraciones en los ecosistemas tanto aguas arriba
como aguas abajo. Es asimismo significativa la incidencia de estas obras sobre los
aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de la región. Entre otros, se
destacan los efectos sobre la salud, las expectativas de nuevas actividades productivas
que se generan en las comunidades locales, los efectos de las relocalizaciones de
asentamientos humanos y actividades productivas, los cambios culturales, las obras de
equipamiento social, las modificaciones en el uso del espacio, las transformaciones en el
mercado de trabajo y el sistema de precios, los cambios en los valores de propiedad, las
condiciones laborales y de seguridad de los recursos humanos que participan en la misma,
etc.
Atendiendo a que los objetivos de las obras son elevar la calidad de vida de la población
y propender al uso racional, integrado y sostenido de los recursos, corresponde
desarrollar una gestión ambiental desde el inicio del proyecto y mantenerla durante la
vida útil de las obras, a fin de minimizar los efectos negativos y maximizar los
beneficios de estas obras de desarrollo, asegurando la óptima asignación y utilización
de la inversión pública y del uso de los recursos existentes en su área de influencia.
La correcta gestión ambiental debe contribuir también al mejoramiento del diseño y
funcionalidad de la obra y a la reducción de sus costos globales, minimizando
imprevistos, atenuando conflictos y concurriendo a la preservación de la obra y del medio
en el marco de una planificación integral.
Dentro de esta concepción, un determinado proyecto hidroeléctrico debe ser considerado
como de aprovechamiento múltiple, en el cual lo energético forma parte de los diversos
usos probables del agua, y su preponderancia dependerá de cada proyecto en particular.
Además, las obras correctamente concebidas permiten potencializar el desarrollo regional.
Históricamente se ha enunciado que la construcción de las obras hidroeléctricas
promueven el desarrollo socioeconómico de la región. Sin embargo, en la práctica cuando
ha ocurrido dicha potencialización, esta ha sido resultante indirecta de la ejecución
del proyecto y no parte integrante de la planificación del mismo.
En general, los propósitos de las obras han estado definidos a partir de las estructuras
de ingeniería y no en función de lo que el proyecto en su conjunto pueda representar
para el desarrollo de la región donde se implanta. Así, se habla del propósito
eléctrico cuando el proyecto prioriza una central de generación del fluido, del
propósito riego y agua potable cuando se preven obras de toma y/o canales de
distribución, del propósito turístico cuando las características de la obra y el
entorno paisajístico así lo ameritan, etc. En realidad, estos propósitos deberían
incorporarse al objetivo de desarrollo regional y por lo tanto las obras deberían
integrarse armónicamente respondiendo a las necesidades regionales.
Aún cuando la importancia del propósito hidroeléctrico, por resultar fundamental para
atender demandas de nivel extrarregional, justifique el proyecto en los términos mas
amplios del desarrollo nacional y lo viabilice económica y financieramente, esa
circunstancia no debe ser motivo de omisión de los demás propósitos que posibiliten el
uso integrado de los recursos.
El desarrollo regional, usualmente definido como el mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes de un área geográfica determinada, involucra también la
compatibilización de las cuestiones inherentes al medio natural, su preservación y
desarrollo, en relación con el hombre y sus actividades vitales (socio-culturales,
económicas, políticas, etc.). Por ello, la planificación de un proceso de desarrollo
con un enfoque sistémico como el que plantea este Manual debe incorporar ambas
problemáticas, cuyo análisis conjunto conduce a la formulación de las políticas y
acciones concretas de ordenamiento y gestión ambiental.
Los planes y programas que involucran las cuestiones de desarrollo y el ordenamiento
ambiental son competencia de las autoridades provinciales y municipales. Pero considerando
que estas obras producen modificaciones importantes en el área de influencia, los
organismos responsables de las mismas deberán generar mecanismos adecuados a fin de
encontrar, conjuntamente con las autoridades competentes, los caminos que permitan
potenciar las acciones de las obras en función del desarrollo de la región, fijando la
normativa ambiental requerida para el racional uso de los recursos.
Por lo expuesto, el organismo responsable de la elaboración y ejecución del proyecto no
puede limitarse a la realización de estudios técnicos para el mero conocimiento del
medio natural y socioeconómico, sino que, además, debe estructurar una instancia
ejecutiva que sintetice los resultados de los estudios y determine, a través de
mecanismos de concertación con las autoridades competentes nacionales y provinciales, las
metas a ser alcanzadas y las estrategias a implementar para impulsar el desarrollo de la
región a partir de la obra.
Tanto la planificación de la región como la del proyecto deben ser ajustadas en función
de las posibilidades y restricciones que ambas ofrecen en su interrelación.
La concepción expuesta no implica que la obra deba asumir la responsabilidad global del
desarrollo de la región, sino que su participación debe circunscribirse a los efectos
específicos que devienen de su construcción y explotación, pero en el marco de
optimizar el aprovechamiento de los recursos de la región.
Con respecto al marco conceptual de las diferentes etapas de las obras hidráulicas de
aprovechamiento energético: evaluación del recurso, inventario de posibles
aprovechamientos, prefactibilidad, factilidad, proyecto ejecutivo, construcción y
operación, cabe señalar que existe una importante diferencia entre las dos primeras y
las restantes. Las etapas de evaluación e inventario tienen una escala espacial global
(cuenca y/o subcuenca, región o tramo) y llevan implícito un objetivo de planificación
integral del recurso. De ellas surgen los lineamientos básicos sobre el uso del recurso
hídrico, en conjunción optimizada con los otros recursos naturales, las restricciones
que impone el medio y con las políticas de desarrollo de la región. Queda definida, en
términos globales, la asignación del recurso hídrico para los distintos usos e
identificados los esquemas de aprovechamiento propuestos y los criterios generales de
diseño de los mismos
En la etapa de evaluación del recurso y a partir de la información recopilada se
efectuará una primera optimización global -a nivel de cuenca- del uso del recurso
hídrico tomando en cuenta todas sus posibilidades: navegación, riego, consumo humano,
animal e industrial, energía, desarrollo pesquero, recreación y turismo, control de
inundaciones y control de la calidad de las aguas. Para ello, los estudios sectoriales
deben aportar elementos de juicio para conocer la situación actual de uso del recurso y
estimar su proyección futura, dentro de un horizonte de planificación para cada uno de
los usos.
En la etapa de inventario, definida ya una región de análisis especifica del sistema
hídrico, en base a las conclusiones del estudio de evaluación y a las pautas globales de
asignación y desarrollo del recurso a nivel cuenca, se debe avanzar en el planteo de los
aprovechamientos multipropósito que el medio permite. Esta etapa, se caracteriza por dos
elementos primordiales. Uno de ellos es que las pautas y criterios para la toma de
decisión, con respecto a las características del uso que deberán tener los
aprovechamientos deben incluir todos los aspectos ambientales asociados a las
posibilidades detectadas. El otro es que el esquema básico de la ingeniería de obra debe
reflejar la consideración de dichos aspectos ambientales
Mientras el área de ingeniería se maneje con costos y beneficios y los problemas
ambientales se perciben a través de predicciones, hipótesis y tendencias -no siempre
cuantificanbles- se torna necesario desarrollar criterios de análisis integrado que
contemplen ambas características de percepción de la problemática.
El objetivo de la etapa de inventario, es brindar al nivel de decisión la información
necesaria para ajustar los usos del recurso asignados a esa región en la etapa previa y
que en ésta son definidos a un nivel de optimización mayor. Al cabo de esta etapa, deben
quedar establecidos, por ejemplo, la incorporación o no de esclusas y para qué calado,
la cantidad y oportunidad de agua para riego y la superficie regada asociada a cada obra,
la potencia instalada, energía generada y régimen de operaciones de cada obra, los
niveles de embalse y caudales mínimos de restitución, los criterios de calidad de agua
en los embalses y aguas abajo a adoptar en función de los usos, etc.
En base a la información provista por estas etapas, los niveles de decisión que
correspondan dispondrán de un esquema de posibles aprovechamientos para establecer, de
manera preliminar, las distintas obras que la integran y formular su prioritación
tentativa. En consecuencia, en la etapa de prefactibilidad ya se tendrá como sujeto de
análisis un conjunto de alternativas de obra con criterios de uso de recurso definidos
globalmente, con indicación de posibles zonas de emplazamiento donde es necesario, en
base a un estudio ya ajustado a dichas alternativas, definir la mas favorable.
Para decidir sobre el esquema de obras mas convenientes, la dimensión ambiental debe
integrar este proceso participando en el planteo de los esquemas, definición de sus
componentes, identificación y dimensionamiento de sus funciones y operaciones, de forma
que los esquemas alternativos se propongan al decisor incorporen desde ya la dimensión
ambiental. Pero además deberá agregar su propia valoración de esos y otros aspectos que
deben adicionarse a la parte estructural y proponer un sistema de evaluación de esos
aspectos, seria y compatible con la que puedan presentar los aspectos de ingeniería.
Es claro que el análisis anterior implica de hecho la integración de las obras a la
región, ya que debe satisfacer los criterios del proceso de planificación integral, del
que esta etapa forma parte.
Las etapas de prefactibilidad y subsiguientes llevan implícito un objetivo de adecuación
del diseño del aprovechamiento a los requerimientos del medio ambiente y a los usos
definidos en las etapas precedentes.
En la etapa de prefactibilidad el énfasis estará puesto en los estudios ambientales
necesarios para adaptar las características de las distintas alternativas de obra a las
ofertas de las áreas probables de emplazamiento y a las restricciones que las mismas
plantean al diseño preliminar.
En la etapa de factibilidad, considerada central desde el punto de vista del desarrollo
ulterior del proyecto, la gestión ambiental hará eje en la preparación del mas completo
diagnostico del sistema global en el que la obra estaría incluida; en la ponderación de
los diversos tipos de impactos asociados a su implantación y en la preparación de los
términos de referencia que garanticen la incorporación de los requerimientos ambientales
al diseño de la ingeniería del proyecto de la obra principal y complementarias.
Siendo pertinente en esta etapa efectuar una evaluación global de los costos y beneficios
correspondientes a la obra en estudio, el análisis ambiental debe contener un nivel de
desarrollo que permita estimar los costos y beneficios de la gestión ambiental e
identificar las estrategias de gestión mas adecuadas a los propósitos que se persiguen y
a las características del medio en el que la obra se proyecta.
En la etapa de proyecto ejecutivo, la gestión ambiental implica desarrollar una conexión
mas estrecha de los estudios en el área de influencia directa e indirecta de las obras, a
fin de ajustar su diseño optimizando la oferta ambiental, y de establecer los mecanismos
institucionales necesarios para que en las etapas de construcción y operación se
implementen todas las acciones tendientes a maximizar los beneficios y asegurar el
sostenido aprovechamiento del sistema en su conjunto.
Durante la construcción, la gestión ambiental se ocupará de ajustar a partir de la
plena operación del Plan Director de Gestión Ambiental- todas las acciones que resulten
de la ejecución del proyecto, controlando el desarrollo de los programas y proyectos
ambientales específicos, observando la aplicación de la normativa preparada en cada
caso, y proponiendo los cursos de acción que se consideren mas adecuados para el
tratamiento de las nuevas situaciones ambientales que se generen.
Durante la etapa de operación de las obras hidráulicas de aprovechamiento energético,
la gestión estará básicamente orientada a mantener bajo evaluación permanente el
estado de evolución del sistema ambiental global, controlando que los parámetros que
caracterizan las normas de calidad ambiental se encuentren dentro de los valores
oportunamente establecidos, y observando que las previsiones para posibilitar mediante la
obra el desarrollo inducido se cumplan según las pautas indicadas.
3. ENFOQUE METODOLÓGICO:
El presente Manual tiene por objeto proporcionar una guía para la oportuna consideración
de las implicancias ambientales que se presentan en el diseño, construcción y operación
de las obras hidráulicas de aprovechamiento energético.
El mismo está orientado a facilitar la incorporación en dichos proyectos de los
requerimientos ambientales, que garanticen la optimización de los recursos involucrados,
como así también, el seguimiento de los mismos por parte de la Subsecretaria de
Planificación Energética de la Secretaria de Energía. Cabe señalar que si los
organismos responsables de los proyectos consideran que algunos estudios o acciones
establecidos en el Manual no corresponde realizarlos debido a las peculiaridades del
proyecto, los mismos deberán fundamentar su decisión ante la mencionada Subsecretaria.
El Manual constituye, asimismo, un marco de referencia para la planificación y
programación de las acciones que deben desarrollar los equipos técnicos encargados de
llevar adelante las distintas etapas del proyecto, construcción y operación de las
obras, por cuanto refleja el enfoque integrado con que se realiza el análisis de los
distintos componentes del sistema ambiental donde se implantan las obras, correspondientes
tanto al medio natural, como al medio social.
Planteado con el propósito de otorgar una consideración adecuada a las diversas
particularidades con que pueden presentarse en la práctica dichas obras, su contenido
temático incorpora los criterios básicos que deberán ser observados durante la
ejecución de cada etapa con respecto a los requerimientos mínimos en términos de
información que sobre los aspectos ambientales significativos deberá satisfacerse para
permitir una adecuada y oportuna valoración de las repercusiones que puedan generarse en
función de optimizar la toma de decisiones dentro de una concepción ambiental del
desarrollo.
El cuerpo normativo propuesto posee características de flexibilidad y adaptabilidad que
permiten su aplicación en diversas obras; considerando y atendiendo en cada caso a las
variaciones de las características de los ecosistemas en los que estas obras se emplazan,
la existencia o no de población en el área de influencia y el grado de desarrollo
alcanzado por la misma así como los aspectos referido al propio emprendimiento y sus
objetivo.
Este Manual constituye una primera aproximación y será revisado y actualizado
periódicamente, incorporando el avance técnico-cientifico en la temática y la
experiencia recogida de su aplicación.
Cabe destacar que en el Manual se desarrolla una concepción de gestión ambiental de las
obras hidráulicas de aprovechamiento energético que se traduce en la propuesta del Plan
Director de Gestión Ambiental.
Dicha propuesta incluye todos los estudios y acciones referidos a:
- la realización de un diagnóstico permanente del sistema ambiental del área de
estudio, distinguiendo el subsistema natural y el subsistema social; sus interrelaciones e
interdependencias, haciendo énfasis en las restricciones y potencialidades del medio, en
función del uso del recurso hídrico y su conjunción optimizada con los otros recursos
naturales en las etapas de evaluación e inventario, y con la construcción y operación
de una obra hidráulica de aprovechamiento energético en las etapas de prefactibilidad y
subsiguientes,
- el análisis de alternativa de obra, incluyendo la de "no hacer", y la
identificación y evaluación de sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo sobre el
medio natural y social,
- la adecuación, prioritación y selección de la alternativa óptima en función de la
evaluación del impacto ambiental, señalando aquellas que impliquen un elevado costo
ambiental,
- la evaluación de los impactos ambientales de la alternativa seleccionada sobre el
medio, y de los provocados por la dinámica del medio sobre la obra,
- el diseño del proyecto acorde al medio donde este se implanta. Para ello se requiere la
conformación de un equipo interdisciplinario, en el que las áreas de ingeniería y medio
ambiente se retroalimenten mutuamente en cada una de las etapas del proyecto,
- el desarrollo de mecanismos de información y comunicación de la comunidad involucrada,
- la incorporación de los costos asociados a la Gestión Ambiental en el presupuesto
total de la obra,
- la conformación de una estructura orgánica de medio ambiente - a nivel de proyecto y
de explotación de la obra responsable del Plan Director de Gestión Ambiental,
- la normativa propuesta para facilitar la inplementación de las acciones,
Estas acciones y medidas se cumplirán en coordinación con los organismos nacionales,
provinciales y municipales competentes de la región donde la obra se implanta.
Asimismo, es importante destacar que el desarrollo de la gestión ambiental propuesta
implica optimizar el uso de los recursos humanos existentes en la región de emplazamiento
de la obra. Esto significa implementar mecanismos de coordinación para lograr la
participación en los estudios de las universidades, centros de investigación, etc. y el
desarrollo del recurso humano en el tema.
Es importante señalar que una de las limitaciones de mayor peso para implementar una
adecuada gestión ambiental, se presenta en la necesaria coordinación, integración y
concertación de los intereses involucrados en la misma.
Debido a la experiencia recogida en gestiones anteriores, se deberán tener presente las
dificultades que pueden existir en este tipo de gestiones, que incluso pueden paralizar
los proyectos o desnaturalizar los objetivos que los mismos persiguen. Por ello, se
requiere dedicar esfuerzos para establecer mecanismos institucionales idóneos que
minimicen los conflictos de intereses; fundamentalmente en aquellas propuestas de
ordenamiento y gestión ambiental que involucren el área de influencia de estas obras.
Para llevar adelante la gestión ambiental definida se deberá conocer el estado,
estructura y funcionamiento del sistema ambiental en el cual la obra hidráulica de
aprovechamiento energético se implanta.
La estructura de los sistemas ambientales está constituida por una red interconectada de
cadenas incluyendo las interrelaciones e interdependencias de las variables y procesos que
la conforman. El comportamiento de una variable de un proceso especifico es función tanto
de sus propiedades inherentes como de sus interacciones con los otros elementos del
sistema. Cabe recordar que los sistemas ambientales se caracterizan no por su constancia,
sino por su variabilidad (cambios permanentes en el numero de individuos, en las
condiciones de equilibrio, en los elementos y relaciones constituyentes). Esta
variabilidad dinámica es una característica esencial de la mayoría de los sistemas
ambientales, y esta relacionada con la generación y mantenimiento de su capacidad de
recuperación ante las perturbaciones ( resiliencia - Holling, 1973 ), y al desarrollo de
la flexibilidad necesaria para adaptarse ante nuevas condiciones ( Gallopin, 1977 ).
No obstante la complejidad de la estructura y funcionamiento de sistema ambiental, este
conforma una unidad susceptibles de ser analizada. En ella se pueden detectar generalmente
subsistemas o subconjuntos de elementos fuertemente interconectados internamente, pero
laxamente conectados o desconectados de otros subconjuntos. Por ello, en función de las
interrelaciones o
interdependencias de las variables que los componen, se distinguieron para el análisis
del sistema ambiental dos grandes subsistemas: natural y social.
El subsistema social debe ser abordado como una realidad comprensiva -en tiempo y espacio-
de las expresiones culturales, económicas, políticas, psico-sociales, etc. de los
individuos que lo conforman.
Como se sabe, las obras, hidráulicas de aprovechamiento energético producen sobre el
medio ambiental efectos sumamente complejos, generando modificaciones significativas en el
mismo.
Además, la complejidad propia del sistema ambiental y la necesidad de minimizar los
efectos negativos y maximizar los positivos de estas grandes obras, implican mantener
permanentemente en los estudios un enfoque integrado del problema, que incluye la
identificación de los principales componentes y particularmente de sus interacciones. Por
ello, el Manual plantea la necesidad de desarrollar este enfoque en todas las etapas del
proyecto, utilizando a tal fin las herramientas metodológicas correspondientes.
Con respecto a los impactos producidos, cabe destacar que una de las características de
los mismos es que pueden tener efectos continuos y/o discontinuos, estar relacionados de
forma simple con la distancia a la fuente y pueden aparecer retardos en el tiempo y variar
en forma repentina. Asimismo, pueden existir impactos potenciales que se acumulan sin ser
detectados y emergen inesperadamente.
Otra característica relevante de las evaluaciones de impacto es su intrínseca
incertidumbre, derivada entre otras cosas, de la dificultad de predecir los fenómenos
aleatorios, o aquellos que no se los jerarquiza adecuadamente o bien los que son el
resultado de procesos desconocidos, que pueden aparecer en el futuro pero sobre los que se
ignora prácticamente todo. Siempre existirá un alto porcentaje de incertidumbre en toda
evaluación de impacto ambiental y ello debe reconocerse explícitamente. ( Gallopin, 1977
).
No obstante, la gestión ambiental propuesta apunta a disminuir los niveles de
incertidumbre que existen en toda prognosis de un sistema ambiental.
También se intenta acotar el elevado riesgo ambiental que puede significar la
construcción de estas grandes obras, dado que las mismas afectan grandes áreas
espaciales y que la dinámica del medio puede disminuir la vida útil de la obra, si no se
toman las medidas preventivas y correctivas correspondientes.
Por ello, desde el punto de vista del Manual se considera que la metodología a aplicar en
los estudios ambientales que se estime necesario desarrollar, debe tener una dinámica tal
que asegure su permanente adecuación a las modificaciones que se sucederán en los
sistemas ambientales como consecuencia de la evolución del aprovechamiento. Se trata de
un proceso continuo, que deberá desarrollarse y avanzar a través de proceso iterativo de
aproximaciones sucesivas.
Desde el punto de vista metodológico, la iniciación de una obra hidráulica de
aprovechamiento energético implica la necesidad de recopilar y analizar un cúmulo de
información, que generalmente existe en forma sectorizada y a la que es preciso
seleccionar, evaluar, jerarquizar y relacionar de acuerdo al grado de criticidad de los
problemas.
En el presente Manual se sugiere que el procesamiento de dicha información puede
desarrollarse según la siguiente secuencia metodologica:
- obtención, análisis y evaluación de la información en función del objetivo de
estudio;
- procesamiento de información, selección y valorización de indicadores ;
- diagnóstico de situación, con realización de revisiones y ajustes periódicos;
- elaboración de síntesis del diagnóstico de situación conteniendo las interrelaciones
existentes entre las distintas partes del objeto de estudio;
- prognosis y propuestas de acciones a corto, mediano y largo plazo,
- realización de los ajustes necesarios según situaciones advertidas.
Para llevar a cabo los estudios ambientales de obras hidráulicas, existen una serie de
herramientas metodológicas, que pueden ser utilizadas y que presentan la ventaja de
resumir y correlacionar la información sectorial; facilitando la presentación de la
compleja problemática ambiental a través de representaciones formales como gráficos,
cuadros, tablas de indicadores, mapas, modelos, etc.
Difícilmente un solo instrumento metodológico satisfaga las necesidades de análisis y
expresiones del funcionamiento de un sistema ambiental, y menos de los impactos causados
en él por acción del hombre. Por ello en este Manual se recomienda el uso de varios
instrumentos a la vez en forma concurrente y complementaria de manera de llegar a obtener
una síntesis lo mas completa posible del problema objeto de estudio.
Se presentan a título indicativo, algunas de las herramientas metodológicas utilizadas
con mas frecuencia en los estudios de evaluación de impacto ambiental. Una de las
herramientas mas comunes consiste en preparar un listado de factores ambientales y de
indicadores. El mismo permite identificar con rapidez los problemas prioritarios que
pudieran existir, vinculándolos con distintos espacios del área de influencia.
Dicho listado puede elaborarse en base a la experiencia de los profesionales
intervinientes en los estudios, y a los modelos ya existentes.
Otro instrumento de uso común son las matrices causa-efecto. Las mismas relacionan un
listado de acciones humanas con un listado de características del medio que pueden ser
alteradas. Este tipo de matrices permite tener una primera aproximación de las
interacciones existentes y los posibles efectos, así como indicar el grado y tipo de
afectación, y ponderar su importancia y magnitud.
El llamado sistema de transparencias o superposición de mapas es particularmente útil en
aquellas etapas de la evaluación ambiental vinculadas al ordenamiento territorial, ya que
permite dividir el espacio en unidades geográficas en cada una de las cuales se estudia
un conjunto de factores ambientales y se aplican indicadores previamente establecidos. Si
bien este método no es suficiente para considerar las interacciones y la dinámica de los
sistemas, resulta muy útil para detectar relaciones espaciales complejas, así como para
identificar aquellas áreas en las cuales se concentra el mayor número de impactos.
Con un mayor nivel de complejidad que los anteriores, se encuentran los diagramas de
flujos. Los mismos son una herramienta de análisis dinámico, que permiten visualizar
relaciones funcionales más que estructurales, logrando así un mayor nivel de
aproximación a las relaciones de impacto que el instrumental citado anteriormente. Los
diagramas posibilitan reconocer las cadenas de efectos y su propagación dentro del
sistema ambiental afectado. Permiten también identificar relaciones entre variables que
en una primera etapa no aparecían claramente vinculadas, y cuya relación ocurre a
través de más de una vía secuencial de influencia.
Además, los diagramas de flujos se utilizan para la construcción de modelos de
simulación y son útiles para la gestión ambiental, ya que permiten visualizar aquellas
variables sobre las que es factible ejercer acciones. Sirven también para explicar los
criterios conceptuales sobre los cuales se basan las propuestas de acciones.
Una herramienta mas compleja aún son los modelos. Estos son útiles para organizar las
relaciones causa-efecto y para ponderar su criticidad. Los modelos son representaciones
aproximadas y simplificadas de la realidad, cuyos componentes e interrelaciones son de
algún modo equivalentes a los componentes e interrelaciones de la realidad.
Pueden elaborarse desde modelos conceptuales hasta modelos matemáticos de simulación,
que son aquellos que describen el comportamiento del sistema en términos de hechos
individuales de los componentes elementales del mismo a través del tiempo.
Si bien representan una de las mejores herramientas disponibles para la realización de
estudios ambientales, suelen ser muy complejos y costosos. Por ello, muchas veces es
preferible utilizar previamente modelos conceptuales sencillos y, en caso de detectarse
situaciones potencialmente peligrosas, recién pensar en la elaboración de modelos más
sofisticados.
Cabe destacar el riesgo que implica considerar los modelos de simulación como la
verdadera representación de la realidad, olvidando que los mismos son siempre incompletos
y defectuosos por el hecho que no siempre se pueden recoger en ellos datos de tipo
cualitativo, que revisten muchas veces tanta importancia como los cuantitativos.
Todas las metodologias mencionadas serán aplicadas con un criterio de aproximaciones
sucesivas, de tal forma de ir retroalimentando los estudios e investigaciones que
promueven y ejecutan los especialistas en las distintas disciplinas. Esto implica concebir
la evaluación ambiental como un proceso dinámico, donde en el intercambio entre los
diferentes equipos y disciplinas se logran avances que permiten ajustar los estudios a los
cambios de la realidad sobre la que hay que actuar.
Bajo esta óptica de comunicación o intercambio permanente de información y experiencias
entre los diferentes programas y equipos, se promoverán reuniones interdisciplinarias
periódicas.
La modalidad de reuniones propuesta es la de tipo "taller", con documentos de
trabajo, que aporten los participantes en función de los avances que vienen realizando en
sus respectivos programas.
La mecánica de estos eventos considerará dos etapas. La primera, analizando la tarea
realizada y la segunda, considerando los trabajos futuros, particularmente las
coordinaciones, intercambios de información que serán necesarios, para el avance
homogéneo y equilibrado de los estudios, evitando superposiciones o vacíos y
concurriendo al mejor uso del recurso disponible.
En estas reuniones se producirán conclusiones y recomendaciones, que serán elevadas a
los niveles técnicos y políticos para su conocimiento y consideración.
En su concepción metodológica, el Manual destaca en resumen, tres componentes básicos
relativos a la consideración ambiental de la importancia y repercusiones de estas obras
en el ambiente: 1) el concepto de ecosistema, en el que operan procesos y fenómenos de
carácter natural y social interdependientes; 2) el alcance espacial y temporal de las
alteraciones positivas o negativas asociadas a las obras y a los efectos que las mismas
desencadenan en la sociedad; y 3) el papel de los actores sociales tanto en el análisis
de los impactos de y hacia la obra como en el correspondiente a la incorporación de sus
derechos e intereses en la propia gestión de este tipo de aprovechamientos.
La integración de estos componentes en el análisis temático correspondiente a cualquier
estadio del desarrollo del proyecto, permite superar una de las mas frecuentes
limitaciones de la visión sectorial que tradicionalmente ha caracterizado el estudio de
esta problemática: atender los efectos y no las causas de la misma.
Aquella perspectiva sectorial se ha traducido -desde el punto de vista de las
repercusiones de los impactos- en propuestas para atenuar o controlar los efectos
negativos que muchas veces las obras generan, sin ser capaces de señalar un camino para
identificar sus agentes causales concurrentes.
La perspectiva integral que preconiza el Manual permite indagar los orígenes de tales
efectos y sus relaciones causales más significativas, con lo que puede aportar soluciones
mejor fundadas, mas amplias e integrales.
Permite asimismo, detectar y potencializar el aprovechamiento de muchas oportunidades
ambientales que en los tradicionales planteos metodológicos, quedaban sin posibilidades
de ser percibidas, con lo que se asegura el óptimo diseño y operación de las obras,
tendiendo en suma a transformar a las mismas en una eficiente alternativa para el logro de
un desarrollo económico y social sostenido.
4. ETAPAS DE DESARROLLO DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO.
La Secretaría de Energía ha definido en forma preliminar las etapas que debe cubrir el
desarrollo de un proyecto, la construcción y operación de las obras hidráulicas, en las
cuales el propósito energético es un componente decisivo. Se define el ámbito espacial,
las características de la gestión global en cada etapa y la gestión ambiental como
parte integrante de la primera.
Cabe destacar que la gestión ambiental requiere de un ámbito espacial que se
determinará según las peculiaridades de cada proyecto, de los efectos que los obras
producen sobre el medio y los efectos que la dinámica del medio produce sobre las obras,
tomando en consideración las ofertas y demandas de las diferentes áreas temáticas y
propósitos que la conforman.
Etapa |
Ambito |
Característica |
Evaluación del
recurso |
Cuenca |
Evaluación a nivel de
gabinete con utilización de todos los antecedentes disponibles para determinar lugares de
emplazamiento y estimar las disponibilidades y los costos con vistas a definir
prioridades. |
Inventario |
Subcuenca o tramo |
Definición del
esquema de aproveechamiento, estableciendo la mejor dimensión del sello y la estimación
de costos de cada obra, tendiente a la definición del esquema definitivo y prioritario
del desarrollo del proyecto. Trabajos expeditivos de campo. |
Prefactibilidad |
Zona de emplazamiento |
Análisis de distintas
alternativas de traza del aprovechamiento, de las estructuras y equipamiento, con
análisis de costos y beneficios a nivel adecuado para seleccionar la traza definitiva. |
Factibilidad |
Traza definitiva |
Optimización de las
estructuras y del equipamiento. Análisis detallado de costos y beneficios para determinar
la rentabilidad de las inversiones y formular el planeamiento financiero. |
Proyecto ejecutivo |
Traza definitiva |
Complementación y
ajuste de los diseños con el objeto de llegar a una completa definición, descripción y
especificación técnica de las obras y el equipamieno, y la confección de la
documentación licitatoria. |
Construcción |
Emplazamiento de las
obras principales y complementarias |
Complementación de
los diseños de detalle y ajustes al Proyecto ejecutivo. Control del cumplimiento de las
especificaciones técnicas y financieras en la construcción de la obra. |
Operación |
Obras principales
complementarias, y operación del embalse |
Control del
cumplimiento de la política operativa y de los servicios de explotación del
aprovechamiento. |
La gestión ambiental propuesta según
las diferentes etapas· del proyecto, construcción y operación de la obra se caracteriza
por:
Etapa |
Ambito |
Característica |
Evaluación del
Recurso |
Cuenca y Subcuenca |
Caracterización
general de la disponibilidad del recurso hídrico, su uso actual y potencial, acorde con
las restricciones y potencialidades ambientales del medio y las políticasde desarrollo de
la región. |
Inventario |
Subcuenca o tramo |
Análisis y
prioritacion preliminar de los esquemas de aprovechamiento multipropósito del recurso
hídrico, detectando aspectos ambientales críticos. |
Prefactibilidad |
Subcuenca y área de
emplazamiento |
Diagnóstico del
sistema ambiental. Análisis de alternativas de trazas, disposición de obras y
equipamiento y evaluación preliminar de su impacto. Selección de la mas favorable desde
el punto de vista ambiental. Identificación de los indicadores para el monitoreo
sistematico. |
Factibilidad |
Area de afectación y
de influencia |
Diseño y
concertación del Plan Director de Gestión Ambiental, formulación de los Programas
respectivos. Incorporación delos aspectos ambientales en la ingeniería del proyecto,
construcción y operación del aprovechamiento. Anticipación preliminar de los impactos
de la obra y su operación sobre el ambiente y viceversa. Propuesta de medidas de
corrección, compensación y mejoramiento del sistema y control de su evolución, con la
estimación de costos y beneficios para su incorporación al presupuesto del proyecto y su
evaluación. |
Proyecto Ejecutivo |
Area de afectación y
de influencia |
Desarrollar el Plan
Director de Gestión ambiental, sus Programas y Proyectos. Ajustes de la ingeniería de
diseño y operación, optimizando estructuras y equipamientos. Diseño de medidas y
acciones para la relocalización de la población afectada y capacitación de los recursos
humanos locales y regionales, para prioritar su incorporación a la construcción de la
obra, su explotación y el desarrollo inducido. Evaluación del impacto ambiental global y
sectorial de las obras sobre el ambiente y viceversa, proponiendo medidas y acciones de
prevención, corrección y/o mejoramiento.
Elaboración del marco normativo para su incorporación en los pliegos licitatorios de las
obras, a cumplimentar por los contratistas y elaboración de propuestas normativas
concertadas con las autoridades competentes para el ordenamiento y la gestión ambiental
en el área de inluencia y afectación.
Operación de las redes sectoriales de vigilancia y monitoreo.
Adecuación de los mecanismos de información y participación comunitaria.
Formulación de la estructura y funciones del Área Ambiental durante la construcción y
explotación de la obra. Presupuesto de los Programas y Proyectos del Plan Director de
Gestión Ambiental. |
Construcción de la
obra |
Area de afectación y
de influencia |
Adecuación e
implementación del Plan Director de Gestión Ambiental a través de: el diagnóstico
ambiental permanente, la evaluación del impacto, el desarrollo de los Programas y
Proyectos (Ej. limpieza y tratamiento del embalse, llenado del embalse relocalizaciones,
capacitación laboral, ordenamiento territorial, pasaje de peces, comunicacción social,
etc.). Operar la red de vigilancia y monitoreo y control ambiental. Control del
cumplimiento de los pliegos y bases licitatorios de las obras que incorporan los aspectos
ambientales a cumplimentar por las prestaciones se servicios de los contratistas y
subcontratistas.
Seguimiento del cumplimiento del marco normativo para el odenamiento y gestión ambiental
del área de afectación e influencia. |
Operación |
Area de afectación y
de influencia |
Adecuación y
operación del Plan Director de Gestión Ambiental. Operar la red del programa de
vigilancia, monitoreo y control
ambiental. Ajustar el diagnostico permanente y la evaluación de impactos y adoptar
medidas correctivas, preventivas y/o de mejoramiento del sistema ambiental . Adecuar la
normativa propuesta o proponer cambios en la vigente. Operar los servicios ambientales de
explotación de lo obra. Implementar programas de educación ambiental relacionados con el
apravechamiento. Implementar los Programas y Proyectos de reciclaje de campamentos y
obradores, acondicionamiento paisajístico, operación de la central, seguridad de presa y
defensa civil. |
5. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DE LAS
ETAPAS:
5.1. EVALUACION DEL RECURSO.
5.1.1. Objetivo General
El objetivo en esta etapa es identificar los componentes del sistema ambiental de la
cuenca, sus interrelaciones e interdependencias, a fin de disponer de una caracterización
general sobre la disponibilidad y aprovechamiento actual y potencial del recurso hídrico,
en conjunción con otros recursos de la cuenca, las restricciones y posibilidades del
medio y las políticas de desarrollo de la región.
Este propósito implica acceder a través del empleo de grandes unidades ambientales o de
otras herramientas metodólogicas apropiadas, al conocimiento de las principales
características de la estructura y funcionamiento del sistema, como referencia de
análisis común para todos los enfoques temáticos.
El carácter, contenido y criterios de empleo de estas unidades de análisis de los
componentes y procesos significativos, se irá profundizando y precisando en las etapas
siguientes, hasta constituir un marco coherente, al que estarán referidos las propuestas
de gestión ambiental.
Además de tender a facilitar la detección de las potencialidades y restricciones, los
estudios en esta etapa estarán orientados a identificar áreas problemas que deberán ser
investigados a mayor profundidad en futuras etapas.
Serán también objetivos a cumplir en esta etapa :
- La detección de vacíos de información que por su importancia y significado dificulten
la comprensión más cabal de la situación de la cuenca;
- la percepción de los estados de opinión de los sectores socioeconómicos presentes en
ella;
- la identificación preliminar de las estrategias de gestión ambiental susceptibles de
ser desarrolladas para lograr la activa participación de los actores sociales
involucrados;
- la optimización de los recursos y potencialidades de las estructuras institucionales
existentes en su área de influencia; todo ello en el marco de contribuir a un desarrollo
integral y sostenido.
5.1.2. Resultados
Los resultados alcanzados deberán reflejarse en un pre-diagnóstico -a nivel de la cuenca
- que incluirá:
- una síntesis de las condiciones ambientales;
-.las conclusiones resultantes del análisis integrado de la información y las
recomendaciones sobre futuras acciones;
- el plan de trabajo para la etapa siguiente, con indicación del cronograma de
actividades y el presupuesto correspondiente.
La caracterización global del sistema ambiental de la cuenca resultará del análisis de
las interrelaciones e interdependencias intra e intersubsistemas. Debiendo proveer la
información suficiente para que los niveles decisorios puedan definir -a escala de cuenca
y dentro de un horizonte temporal apropiado- las pautas de asignación del recurso
hídrico, las prioridades de uso, los criterios básicos de manejo del agua per se y en
relación con otros recursos naturales, definiendo líneas generales para el
aprovechamiento del recurso hídrico.
Contendrá también la delimitación de subregiones con atributos distintivos, ya sean
subcuencas o tramos específicos donde se considere necesario formular el estudio de
inventario de posibles obras.
En caso de que la cuenca no admita subdivisiones se deberán resaltar los aspectos mas
significativos que se recomienda investigar en futuras etapas.
En el pre-diagnóstico se deberán consignar todas las potencialidades y restricciones
identificadas en las diversas áreas temáticas, así como la calidad, actualidad y
profundidad de las fuentes de información utilizadas.
5.1.3. Características Generales
Respecto de las características de los estudios en esta etapa, los medios a emplear,
escalas de trabajo y pautas para su ejecución, se enfatizará en la recopilación,
análisis y evaluación de fuentes secundarias; consultas a informantes calificados y
empleo de bases cartográficas, de fotografías aéreas y/o imágenes satelitales
adaptadas a los requerimientos de la evaluación.
La información cartográfica deberá expresarse a escala 1:1.000.000 a 1:500.000. En
aquellos casos en que la información secundaria no reúna los requisitos necesarios,
podrá elaborarse cartografía de menor precisión, debiéndose justificar tal situación.
Durante las fases de búsqueda, recuperación, compilación, obtención y uso de la
información, se operará en estrecha interacción con los organismos nacionales,
provinciales y municipales con competencia en la cuenca y/o alguno de sus recursos, a fin
de incorporar la mas amplia base de datos, procurar la mejor utilización de recursos
humanos, materiales y financieros disponibles y estructurar una base de referencia y
equipos técnicos regionales y locales, que permita garantizar la continuidad de este tipo
de acciones en el futuro.
5.1.4. Objetivos temáticos.
A los fines de la identificación y caracterización de los componentes ambientales, y del
conocimiento de sus interrelaciones e interdependencia, se consideran dos subsistemas: el
subsistema natural y el subsistema social, estableciéndose los siguientes objetivos
temáticos:
5.1.4.1. Subsistema natural
5.1.4.1.1. Clima:
Efectuar la caracterización climática preliminar de la cuenca, considerando los
fenómenos que operan a macro y meso escala y definiendo un modelo de funcionamiento
atmosférico que explique conceptualmente la génesis de aquéllos y ofrezca un marco para
la interpretación de los valores extremos y medios de las variables mas significativas
consideradas.
Efectuar un análisis de la red meteorológica aplicable al conocimiento climático de la
cuenca, identificando la densidad, tipo y estado de las estaciones que la conforman,
calificando la información según la calidad y duración de los registros.
Identificar, a partir de la información recopilada, las principales relaciones
climáticas de importancia ecosistémica, con especial énfasis en balance hídrico,
distribución estacional de precipitaciones, variabilidad interna de precipitaciones, y
régimen térmico.
5.1. 4.1. 2. Geología , geomorfología y sismología:
Efectuar una caracterización general de los aspectos geológicos, geomorfológicos y
sismológicos de la cuenca y anticipar a nivel preliminar el papel de estos en el
comportamiento actual del sistema ambiental.
Identificar posibles reservas minerales y de hidrocarburos.
Proporcionar una primera definición de unidades geomorfológicas preparando la
cartografía temática pertinente a partir de fuentes secundarias, fotografías aéreas
y/o imágenes satelitales.
5.1.4.1.3. Tierras.
Identificar tipos y distribución espacial de los suelos y uso actual de la tierra e
inferir posibilidades de uso futuro.
Caracterizar los tipos e intensidad de degradación del recurso debido a procesos de
erosión hídrica y eólica, inundación, lixiviación, salinización, sodificación,
estimando las superficies afectadas por las diversas manifestaciones y aportando criterios
de análisis para la incorporación de otros factores que la afectan.
Preparar la documentación cartográfica general que permita apreciar en sus grandes
rasgos la situación del recurso en la cuenca.
5.1.4.1.4. Topografía.
Relevar la información topográfica y cartográfica existente en ele área de estudio e
identificar áreas geográficas deficitarias de información básica, anticipando
procedimientos alternativos para su tratamiento en el futuro.
5.1. 4.1. 5. Recurso hídricos.
Identificar y caracterizar la red hidrográfica de la cuenca, sobre la base de
fotografías aéreas, imágenes satelitales y el análisis crítico de la información
preexistente sobre caudales líquidos y sólidos de los cursos de la cuenca y preparar la
cartografía correspondiente.
Efectuar el análisis de la información existente respecto de la dinámica de las aguas
subterráneas y drenajes en la cuenca, formulando las hipótesis de funcionamiento en
relación con los escurrimientos superficiales y las características geomorfológicas.
Realizar una caracterización de las estaciones de observación y registro de los
parámetros hidrológicos en la cuenca, con vistas a preparar programas de
complementación y seguimiento de la información.
5.1. 4.1.6. Calidad del Agua.
Identificar - en sus aspectos cuali y cuantitativos- las características físicas,
químicas y biológicas del recurso hídrico, tanto superficial como subterráneo.
Detectar posibles fuentes de contaminación del recurso, sea de origen natural o
antrópico (actividades, primarias, secundarias y terciarias) y estimar su evolución
futura.
Identificar los usos actuales del agua en la cuenca y efectuar un análisis preliminar de
su incidencia en el desarrollo económico y social del área de estudio, estimando la
participación relativa de los usos para regadío, abastecimiento de agua potable,
generación de energía, consumo industrial, desarrollo del turismo y la recreación etc.,
en la disponibilidad total y en la actualmente aprovechada.
5.1.4.1.7. Vegetación terrestre y acuática.
Delimitar y caracterizar las unidades fisonómico-florísticas de la cuenca e identificar
su importancia ecológica y socioeconómica.
Formular una apreciación preliminar sobre su estado actual y tendencia de prevalecer las
condiciones vigentes en la cuenca.
Identificar las comunidades vegetales existentes en ambientes lóticos y lénticos del
medio acuático.
5.1.4.1.8. Fauna terrestre y aves.
Identificar las especies existentes y sus hábitats en el área de estudio, su importancia
ecológica, sanitaria y socioeconómica, señalando las que según di-
chos criterios presenten interés particular.
5.1.4.1.9. Fauna Íctica.
Identificar y caracterizar el recurso íctico de la cuenca, estimando su importancia
ecológica y su potencial socio-económico.
5.1.4.1.10. Patrimonio natural y áreas protegidas.
Realizar una apreciación general del estado de conservación de los ecosistemas naturales
presentes en la cuenca avanzando en el análisis sintético de su valor como componentes
de biomas susceptibles de ser protegidos, e identificar áreas que ya registren dicho
estado.
5.1.4.2. Subsistema Social.
5.1.4.2.1. Aspectos sociales y culturales.
5.1.4.2.1.1. Estructura Social.
Identificar la evolución estado actual y funcionamiento, de la estructura social, así
como los procesos históricos y sociales del área de estudio.
Identificar las principales pautas culturales, las formas de organización social y los
actores sociales predominantes a fin de anticipar su actitud al cambio frente a diversas
alternativas de desarrollo.
Describir los aspectos demográficos (composición de la población y procesos vegetativos
y migratorios), situación actual y prospectiva.
Identificar la situación ocupacional según sector de actividad económica, y formas de
propiedad y tenencia de los bienes de producción.
Describir la situación educativa e identificar los tipos de educación (formal e
informal) que se imparte en el área de estudio.
5.1.4.2.1.2. Salud.
Identificar los problemas de salud existentes en el área de estudio, con énfasis en el
análisis de morbilidad regional, relacionando dicho análisis con las condiciones
ambientales globales de la cuenca.
5.1.4.2.1.3. Patrimonio cultural.
Identificar los antecedentes existentes para la ulterior elaboración del esquema
cronológico cultural del área de estudio y detectar los patrones culturales
predominantes en la actualidad.
Localizar áreas de interés paleontológico, arqueológico, histórico, arquitectónico,
paisajístico y cultural presentes en la cuenca.
5.1.4.2.2. Aspectos económicos
Identificar la estructura económica del área de estudio, distinguiendo las actividades
productivas primarias y secundarias (insumos, productos, tecnología, mercados,
transporte, ingresos, propiedad de los bienes de producción), las actividades de servicio
y comercialización y las actividades económicas informales.
Realizar un pre-diagnóstico identificando aquellos sectores de la producción y servicios
que, en función del aprovechamiento potencial del recurso hídrico, estarán sujetos a
impactos positivos o negativos.
Relevar las demandas de los diferentes usos que se plantean a partir de la dinámica
socio-económica de la cuenca y las opciones de desarrollo que puedan derivarse del
aprovechamiento integrado de los recursos.
Con carácter indicativo se enuncian algunos de los temas a desarrollar en esta etapa,
teniendo en cuenta su vinculación con los usos posibles del agua:
- Agricultura y ganadería.
- Minería.
- Silvicultura.
- Caza y pesca.
- Turismo y recreación.
- Actividad industrial.
- Servicios (Sectores público y privado).
- Infraestructura básica.
- Mano de obra, disponibilidades.
- Perfiles de ocupación, etc.
5.1.4.2.3. Aspectos espaciales.
Identificar el proceso de ocupación y apropiación del territorio, los sistemas de
asentamientos humanos y de redes de infraestructura y equipamiento comunitario,
considerando asimismo otros usos del espacio que resulten significativos para la mejor
caracterización de la cuenca en estos aspectos.
5.1. 4. 2.4. Aspectos jurídicos e institucionales.
Identificar la legislación y jurisprudencia provincial, nacional, extranjera e
internacional que directa e indirectamente incida o sea aplicable a la cuenca o a la
problemática ambiental que afecta a la misma.
Identificar las políticas y planes vigentes en la cuenca que involucren a sus recursos y
al ambiente, las propuestas de planes de desarrollo formulados para la región, así como
la organización y estructura institucional que actualmente opera en la misma.
Identificar la oferta de recursos humanos de los sectores públicos y privados del área
de estudio con vistas a su participación en los estudios y trabajos inherentes al
desarrollo de la gestión ambiental.
Identificar posibles mecanismos de coordinación, articulación y cooperación a ser
desarrollados en el área de estudio para optimizar la gestión ambiental.
Identificar mecanismos de información, comunicación y participación de la comunidad
involucrada.
Los resultados de todos los estudios temáticos cumplidos de acuerdo con los objetivos
específicos señalados se traducirán en documentos que irán acompañados de los anexos
que sean necesarios, y constituirán la base para la formulación de las conclusiones y
recomendaciones sobre futuras acciones. El equipo técnico del área ambiental del
proyecto elaborará en función de los resultados alcanzados, el plan de trabajo de la
etapa siguiente con su cronograma y presupuesto.
La documentación ambiental elaborada en esta etapa deberá enviarse a las Bibliotecas: de
la Secretaria de Energía de la Nación, Nacional y del Congreso de la Nación.
5.2. INVENTARIO
5.2.1. Objetivo general.
El objetivo en esta etapa, es profundizar y completar el conocimiento del sistema
ambiental, enfatizando en la definición de esquemas de aprovechamientos multipropósito
que el medio permita planear, tendiente a establecer el plan de utilización de la región
o tramo y las zonas de posibles emplazamientos de las obras acorde a los usos del recurso
hídrico asignados de manera global en la etapa anterior, que en ésta son ajustados a un
nivel de optimización mayor.
Se deberán identificar y caracterizar asimismo, las áreas problemas, los vacíos de
información, y los aspectos críticos que plantee el esquema de aprovechamiento en
consideración.
Se desarrollarán los criterios metodológicos esbozados en la etapa de evaluación para
profundizar el análisis de las interrelaciones e interdependencias de los subsistemas y
avanzar en la determinación de las potencialidades y restricciones más significativas,
consideradas en el marco de unidades de análisis sistémico cuyos criterios de empleo se
deberán explicitar.
Constituirá asimismo un objetivo a ser alcanzado en esta etapa la formulación de un
programa para mejorar la base de datos, a partir de las demandas detectadas previamente a
nivel sectorial.
5.2.2. Resultados.
Los resultados de los estudios que se desarrollen en esta etapa deberán reflejarse en un
pre-diagnóstico a nivel del área de estudio que incluirá:
- una síntesis de las condiciones ambientales correspondientes a los esquemas de
aprovechamiento considerados;
- un análisis de las interrelaciones e interdependencias de los componentes del sistema
ambiental en el nivel previamente mencionado;
- una reseña de los aspectos críticos de los esquemas de aprovochamiento y su
priorización preliminar para ser contemplados en etapas subsiguientes;
- las conclusiones resultantes del análisis integrado de la información y las
recomendaciones sobre futuras acciones;
- el plan de trabajo para la etapa siguiente, con indicación del cronograma de
actividades y el presupuesto correspondiente.
5.2.3. Características generales:
En esta etapa, la profundización del conocimiento del sistema ambiental se verificará a
través del empleo exhaustivo de las fuentes secundarias, de la generación de
información de base, de relevamientos y pruebas exploratorias de campo, de consultas a
informantes calificados así como del empleo de diferente instrumental que resulte idóneo
para optimizar el aprovechamiento de la información disponible.
La información cartográfica deberá volcarse a escala 1:1.000.000 a 1:500.000, o de
mayor precisión para algunos aspectos cuando los requerimientos particulares así lo
aconsejen.
Durante todo este proceso de complementación, procesamiento y análisis de datos, se
intensificará la interacción con los organismos nacionales, provinciales y municipales
con competencia técnica en las áreas de estudio, y se priorizará la integración de
equipos interdisciplinarios que posibiliten la coordinación de actividades del área
ambiental con las áreas de estudios básicos, de evaluación y de diseño de ingeniería,
a fin de discutir y compatibilizar los criterios que se vayan aplicando al avanzar los
estudios y plantearse las diversas alternativas.
5.2.4. Objetivos temáticos
Siguiendo los lineamientos del plan de trabajo correspondiente a esta etapa, definidos al
finalizar la anterior, se deberán satisfacer los siguientes objetivos:
5.2.4.1. Subsistema natural.
5.2.4.1.1. Clima:
Profundizar la caracterización climática, tendiendo a identificar limitantes para
potenciales usos del espacio; desarrollar mapas temáticos generales.
interpretar las relaciones climáticas de importancia ecosistémica identificadas
previamente, y formular hipótesis en relación a las mismas y las posibilidades del área
de estudio.
Preparar un diseño de la red de estaciones meteorológicas necesarias, según las
demandas de información detectadas.
Plantear esquemas de investigación que incluyan la consideración de determinados
parámetros climáticos para atender demandas sectoriales, efectuando las previsiones de
los recursos necesarios.
5.2.4.1.2. Geología, geomorfología y sismología.
Profundizar el conocimiento general de los aspectos geológicos, geomorfológicos y
sismológicos del área de estudio, a fin de determinar y localizar los distintos procesos
geomorfológicos, analizando su dinámica e incidencia en el paisaje, grado y tipo de
estabilidad.
Interpretar las relaciones detectadas entre las condiciones geomorfológicas y las
características ambientales que inciden sobre las po- sibilidades del área de estudio.
Plantear el análisis de alternativas de medidas preventivas y/o correctivas sobre las
áreas de mayor significado desde el punto de vista de los probables esquemas de
aprovechamiento, profundizando la caracterización de las geoformas y su incidencia en la
generación de los caudales líquidos y sólidos en el área de estudio.
5.2.4.1.3. Tierras.
Analizar los tipos, distribución espacial y/o aptitud potencial de las tierras
(evaluación general para distintos usos) enfatizando en relacionar este conocimiento con
las posibilidades y restricciones que plantean los factores socioeconómicos del área.
Elaborar mapas temáticos generales que reflejen los tipos e intensidad de la degradación
de tierras, incluyendo las manifestaciones físicas, químicas y biológicas asociadas a
dicho proceso e identificar los agentes causales y/o dinamizadores.
5.2.4.1.4. Topografía.
Preparar las necesidades o ser satisfechas sobre sectores con información insuficiente,
indicando escalas de levantamiento.
5.2.4.1.5. Recursos hídricos.
Definir la potencialidad de uso del recurso tanto superficial como subterráneo.
Identificar, sobre la cartografía de la red hidrográfica, las líneas de escurrimiento
superficial, las áreas de recarga y descarga de agua subterránea y efectuar la
caracterización morfohidrológica del área de estudio.
Preparar, a partir del análisis secuencial de imágenes satelitales, los mapas de riesgo
de inundación para tres estados de los ríos, aguas medias, altas y bajas,
correspondientes a los esquemas de aprovechamiento en consideración.
Diseñar la red de mediciones hidrológicas y sedimentológicas necesarias para
caracterizar los caudales líquidos y sólidos evaluando su cantidad y características.
Efectuar la evaluación preliminar cuali-cuantitativa de los sedimentos a ingresar en los
posibles embalses contemplados en los esquemas de aprovechamiento en consideración.
5.2.4.1.6. Calidad de agua.
Realizar un análisis preliminar de las características físico-químicas y biológicas
del recurso hídrico superficial y subterráneo.
Identificar los probables efectos sobre la calidad del agua de la variación del régimen
hidrológico originado por los esquemas de aprovechamiento y otras acciones humanas.
5.2.4.1.7. Vegetación terrestre y acuática.
Estudiar con mayor detalle las unidades fisonómico-florísticas y su importancia
ecológica y socioeconómica.
Identificar las especies y las formaciones vegetales criticas, tanto naturales como
implantadas que se encuentran en situación de ser afectadas por los posibles esquemas de
aprovechamiento en consideración, analizando su importancia ecológica, y socioeconómica
e identificando en forma preliminar posibles medidas tendientes a su protección y
desarrollo.
Identificar posibles formaciones de vegetación acuática y palustre, como consecuencia de
la formación de embalses en los diferentes esquemas de aprovechamiento, detectando su
criticidad.
5.2.4.1.8. Fauna terrestre y aves.
Profundizar el conocimiento alcanzado en la etapa precedente e identificar espacialmente
las áreas críticas desde el punto de vista de la conservación de especies, en función
de las alternativas de los posibles aprovechamientos y de las probables presiones a que
estarán sometidas aquellas por el hombre y sus actividades. Se identificarán en forma
preliminar posibles medidas tendientes a su protección y desarrollo.
5.2.4.1.9. Fauna íctica.
Continuar con el análisis del recurso íctico de la cuenca relacionando su importancia
ecológica y su potencial socioeconómico con las posibles repercusiones que sobre el
mismo se originen con motivo de los distintos esquemas de aprovechamiento planteados, y
preparar un plan de estudios y medidas tendientes a protegerlo y desarrollarlo.
5.2.4.1.10. Limpieza y tratamiento sanitario del vaso del embalse.
Identificar los eventuales requerimientos de limpieza y tratamiento sanitario en el área
de influencia de los posibles embalses, enfatizando los aspectos críticos que dicha
operación puede plantear.
5.2.4.1.11. Patrimonio natural y áreas protegidas.
Localizar, describir y mapear las zonas que en el ámbito del área de estudio contengan
comunidades o poblaciones de especies consideradas de interés desde el punto de vista de
sus preservación, y áreas degradadas factibles de recuperación.
Se analizarán y clasificarán las áreas protegidas existentes así como las que
potencialmente puedan tener ese carácter.
5.2.4.2. Subsistema Social.
5.2.4.2.1. Aspectos sociales y culturales.
5.2.4.2.1.1. Estructura social.
Analizar los procesos históricos y la estructura social, actual del área.
Identificar las formas de interrelación social, los actores sociales, las formas de
liderazgo, las situaciones de conflicto y consenso social y las formas de acción
comunitaria.
Identificar en forma preliminar las actitudes y expectativas generales en la comunidad y
en las autoridades a partir que han tomado conocimiento público los esquemas de
aprovechamiento.
Analizar e interpretar la situación educativa e identificar y evaluar los tipos de
educación formal e informal que se imparten en el área.
Analizar e interpretar los aspectos demográficos (composición de la población y
procesos vegetativos y migratorios), tendencia, situación actual y prospectiva.
Analizar la situación ocupacional según sectores de actividad económica, tipos de
relaciones laborales, formas de propiedad y tenencia de los bienes de producción.
5.2.4.2.1.2. Salud.
Profundizar el estudio de problemas de salud identificados en la etapa anterior y realizar
una primera aproximación a los problemas de saneamiento básico de la región.
Analizar la existencia de posibles reservorios, vectores y hospederos de enfermedades
potenciales.
5.2.4.2.1.3. Patrimonio cultural.
Analizar los antecedentes existentes para iniciar la elaboración del esquema cronológico
cultural del área de estudio analizando los patrones culturales predominantes en la
actualidad.
Profundizar el conocimiento de las áreas de interés paleontológico, arqueológico,
histórico, arquitectónico y cultural, existentes en el área de estudio, localizando
espacialmente su emplazamiento.
5.2.4.2.2. Aspectos económicos.
Completar el prediagnóstico de la región brindando elementos preliminares de
cuantificación en lo relativo a la demanda de cada uso del recurso.
Profundizar el análisis de la estructura productiva de la región y la definición de las
interacciones entre los posibles esquemas de aprovechamiento y el medio socioeconómico.
Los estudios de esta etapa abarcarán los distintos sectores de la producción y servicios
a partir de los avances registrados en el área de ingeniería, respecto a las zonas de
posibles emplazamientos o propósitos en las obras.
Corresponde emplear la misma apertura temática que con carácter indicativo se planteó
en la etapa anterior.
Analizar la compatibilidad de los usos proyectados en el esquema de aprovechamiento de la
cuenca o subcuenca, con los planes o lineamientos de desarrollo de la región.
5.2.4.2.3. Aspectos espaciales.
Calificar y jerarquizar el sistema de asentamientos humanos, las redes de infraestructura
y equipamiento, y definir en forma global otros usos posibles del espacio. Se deberán
identificar, en forma preliminar, las alternativas de uso del espacio de acuerdo con las
políticas globales de desarrollo y ordenamiento existentes o propuestas para la región.
5.2.4.2.4. Aspectos jurídicos e institucionales.
Analizar la legislación y jurisprudencia provincial, nacional, e internacional que
directa o indirectamente incida o sea aplicable al área de estudio o a la problemática
ambiental que afecta a la misma.
Analizar las políticas y planes vigentes en el área de estudio que involucren a sus
recursos y al ambiente, las propuestas de planes de desarrollo formulados para el área de
estudio, así como la organización y estructura institucional que actualmente opera en la
misma.
Analizar y calificar la oferta de recursos humanos de los sectores públi-co y privado del
área de estudio, en función de las posibles demandas que planteen los esquemas de
aprovechamiento.
Los resultados de todos los estudios temáticos, cumplidos de acuerdo con los objetivos
específicos señalados, se traducirán en documentos que irán acompañados de los anexos
que sean necesarios, y constituirán la base para la formulación de las conclusiones y
recomendaciones sobre futuras acciones. El equipo técnico del área ambiental del
proyecto elaborará en función de los resultados alcanzados, el plan de trabajo de la
etapa siguiente con su cronograma y presupuesto.
La documentación elaborada en esta etapa, deberá enviarse a las Bibliotecas de la
Secretaria de Energía de la Nación, Nacional y del Congreso de la Nación.
5. 3. PREFACTIBILIDAD.
5.3.1. Objetivo general.
En esta etapa, caracterizada por incluir el análisis de alternativas de traza del
aprovechamiento y de la disposición de estructuras y equipamiento, el objetivo es:
a) realizar el diagnóstico del sistema ambiental, utilizando el instrumental
metodológico apropiado tendiente a determinar el marco de referencia adecuado para el
análisis integrado de los componentes de los subsistemas natural y social;
b) analizar desde una concepción ambiental - las alternativas de aprovechamiento y
preseleccionar la mas favorable. La preselección incluirá anticipar y evaluar a nivel
preliminar las consecuencias y efectos de las alternativas analizadas en sus respectivas
áreas de influencia; identificar las medidas y acciones preventivas y/o correctivas que
demandan dichas alternativas, incluyendo una estimación de costos de la gestión
ambiental; efectuar las propuestas preliminares de ordenamiento ambiental para la traza
preseleccionada, la disposición de estructuras y equipamiento;
c) identificar los indicadores necesarios para el monitoreo sistemático y efectuar el
diseño preliminar de la red de monitoreo;
d) ajustar, definir y consolidar las estrategias de gestión ambiental más adecuadas a
las características del estudio.
5.3.2. Resultados
Los estudios que se desarrollen en esta etapa deberán reflejarse en un documento que
contenga:
a) una síntesis del diagnóstico ambiental que deberá incluir una preevaluación del
sistema ambiental del área del estudio, resultante del análisis de las interrelaciones e
interdependencias intra e inter subsistemas; las conclusiones principales referidas a las
consecuencias ambientales de las distintas alternativas de aprovechamiento y las del medio
sobre estas; las propuestas de acción para los aspectos críticos sectoriales y áreas
problema indicando su priorización tentativa;
b) el conjunto de indicadores de impacto utilizados en la evaluación de alternativas,
explicitando criterios metodológicos de selección y aplicación. Contendrá asimismo un
resumen de los resultados de la utilización de dichos indicadores.
La identificación de los impactos deben tomar en consideración la representatividad de
cada fuente y la posibilidad de caracterizar cada uno de ellos jerárquicamente, a través
de indicadores cualitativos y cuantitativos diferenciados para permitir la evaluación y
comparación de las repercusiones que producirán las diferentes alternativas.
A título de ejemplo, en el anexo A se adjunta el listado de indicadores elaborado por la
UNESCO, 1984. Los indicadores seleccionados deberán estar sujetos a seguimiento y control
a los efectos de contar con información de base confiable para la evaluación de impacto
de la alternativa seleccionada en factibilidad.
c) las propuestas de alternativas, de traza, disposición de estructuras y equipamiento,
definidas como más favorables de acuerdo con las potencialidades y restricciones del
medio.
Los criterios empleados en la elaboración de las propuestas, con especial referencia a
las tendientes a asegurar la menor a afectación de los asentamientos humanos,
infraestructura y equipamiento existentes,
La anticipación de los efectos de las alternativas de traza propuestas sobre los
componentes de los subsistemas natural y social y de estos sobre aquellas;
La identificación de las alternativas analizadas que implican un elevado riesgo
ambiental.
El documento irá acompañado del plan de trabajo para la etapa de factibilidad, con
cronograma de actividades y presupuesto.
5. 3. 3. Características generales.
En esta etapa se continuará profundizando el conocimiento de los componentes ambientales,
a través de información secundaria y trabajos expeditivos de campo y se enfatizará en
la realización de análisis integrados correspondientes a las diferentes alternativas de
aprovechamiento.
La información cartográfica que se genere deberá expresarse a escala 1:500.000 a
1:250.000, o a escalas de mayor precisión para algunos aspectos, cuando los
requerimientos particulares así lo aconsejen.
También en esta etapa deberá verificarse una interacción permanente con otras áreas de
estudio del proyecto, en espacial con las áreas de estudios básicos, evaluación y de
diseño de ingeniería, e institucionalizar las relaciones con organismos nacionales,
provinciales y municipales para optimizar la gestión ambiental.
5.3.4. Objetivos temáticos.
De acuerdo con los objetivos generales y resultados que se persiguen alcanzar, la etapa de
prefactibilidad puede considerársela constituida por tres subetapas:
· diagnóstico del sistema ambiental;
· selección de indicadores de impacto para la evaluación de las alternativas y para su
empleo en el monitoreo y control en las etapas siguientes;
· evaluación de las alternativas de obra y selección de la mas favorable desde la
óptica ambiental.
A los a efectos de desarrollar los estudios previstos y necesarios se deberán satisfacer
los siguientes objetivos específicos:
5.3.4.1. Subsistema natural.
5.3.4.1.1. Clima.
- profundizar el conocimiento de las variables climáticas que inciden en la optimización
de las alternativas de traza consideradas, y en la mejor evaluación de los efectos de
estas en el medio y viceversa.
- Aportar criterios resultantes de las posibilidades y restricciones climáticas en la
evaluación, selección y propuesta de usos del espacio y de los recursos que mejor se
adapten al área de estudio.
- Determinar los niveles de confortabilidad climática correspondientes a las distintas
alternativas de traza, a los fines de su utilización en planeamiento de campamentos,
obradores, emplazamiento de poblaciones y otras formas de instalación humana.
- Ajustar el diseño de la red de estaciones meteorológicas necesarias, en función de
las distintas alternativas de traza en consideración.
5.3.4.1.2. Geología, geomorfología y sismología.
· Analizar los aspectos geológicos, geomorfológicos y sismológicos correspondientes a
las diferentes alternativas de traza, localizando las áreas donde se manifiestan procesos
erosivos y de sedimentación.
· Estimar en forma cualitativa la probable evolución de la morfología fluvial aguas
abajo de las distintas alternativas de traza, debido al atrape de sedimentos en los
posibles embalses o a la variación del régimen hidrológico.
· Desarrollar esquemas de obras y medidas de corrección a ser incluidas en el
ordenamiento de la cuenca, con especial énfasis en el control de los procesos erosivos,
incluyendo una estimación preliminar de costos y beneficios.
5.3.4.1.3. Tierras.
- Avanzar en el análisis de los tipos de suelo, su distribución y aptitud potencial en
las áreas de influencia de las distintas alternativas de traza, profundizando el estudio
del uso actual de la tierra.
- Efectuar estimaciones que permitan conocer los grados de degradación física, química
y biológica de los suelos, enfatizando el análisis en las posibles causas que la
determinan, así como en la incidencia que en dichos procesos tienen las técnicas de uso
de la tierra y la estructura productiva.
- Evaluar, a partir de los mapas de riesgo de inundación correspondientes a las distintas
alternativas de traza, los eventuales daños a áreas productivas, infraestructura,
asentamientos humanos y otros usos del espacio.
-Identificar posibles efectos de la degradación del suelo por salinización y/o
sodificación que pudieran generarse en las diferentes alternativas de traza.
- Diseñar esquemas de obras de control de inundaciones correspondientes a las
alternativas de traza consideradas, e identificar medidas complementarias para su óptimo
resultado.
5.3.4.1.4. Topografía.
- Desarrollar los estudios topográficos a mayor detalle, con énfasis en las zonas de
emplazamiento de las distintas alternativas de traza y posibles vasos de embalse.
5.3.4.1.5. Recursos hídricos.
- Diseñar un plan de estudio sistemático del recurso.
- Efectuar la caracterización hidrológica del área de aporte para cada alternativa de
traza, que incluirá el régimen de escorrentía y aporte de caudales al posible embalse,
evaluación de la variación de las napas, especialmente freática, y elaboración del
balance hidrológico.
- Realizar una evaluación cuali-cuantitativa de los aportes producidos por los procesos
erosivos en las diferentes alternativas de traza y estimar los sedimentos a ingresar y
retener en los posibles embalses.
- Diseñar la propuesta de red de mediciones hidrológicas y sedimentológicas, que
comprendan entre otros, el registro de los valores extremos, tanto máximos como mínimos,
de caudales, alturas hidrométicas y curvas de duración de caudales, etc.
5.3.4.1.6. Calidad de agua.
- Profundizar el análisis de las características cuali-cuantitativas del recurso
hídrico, tanto superficial como subterráneo y evaluar los efectos sobre la calidad del
agua que podrían estar asociados a las distintas alternativas de traza, disposición de
obras, equipamiento, y esquema operacional, efectuando recomendaciones para cada una de
ellas.
- Evaluar los usos actuales y analizar las prioridades de usos previstos, estableciendo
los criterios de calidad para los mismos.
- Diseñar un plan de estudio sistemático de calidad de agua, estimando sus componentes
principales y costos.
5.3.4.1.7. Vegetación terrestre y acuática.
· Analizar las características y dinámica de las unidades fisonómico-florísticas
existentes, evaluando su importancia ecológica y socioeconómica y los posibles efectos
causados por las distintas alternativas de obra, en particular los posibles cambios de
estabilidad.
· Evaluar la posible aparición de nueva vegetación tanto terrestre como acuática
(flotante o arraigada ) su posible composición y localización.
· Identificar y caracterizar por unidad de vegetación y por especie dominante la biomasa
vegetal que quedará sumergida en las diferentes alternativas de obras en el caso que esto
constituya un aspecto crítico.
· Detectar ecosistemas con baja resiliencia.
5.3.4.1.8. Fauna terrestre y aves.
- En base a los estudios y análisis de la etapa anterior se deberán realizar:
· estimaciones de abundancia y patrones de distribución, en particular de las especies
en estado crítico según lo establecido anteriormente.
· posibles efectos sobre las poblaciones de la fauna y sus hábitats de las diferentes
alternativas de la obra y su incidencia en los ecosistemas y en la economía de los
distintos sectores de la región.
· identificar posibles acciones de rescate de fauna.
5.3.4.1.9. Fauna íctica.
· Implementar el plan de estudio y acciones formulado en la etapa anterior para la
protección de la fauna íctica y el aprovechamiento del recurso pesquero. Para ello se
deberá obtener información primaria tendiente a identificar, caracterizar y evaluar los
aspectos biológicos relevantes, formular anticipaciones sobre la afectación de la fauna
íctica en las distintas alternativas de traza y diseñar las medidas correctivas o de
atenuación.
5.3.4.1.10. Relaciones ecológicas.
· Identificar y describir esquemáticamente las principales interrelaciones bióticas del
área de estudio, detectando los posibles agentes naturales y antrópicos que podrían
producir efectos perturbadores.
· Indicar, cuando sea posible, el estado de los ecosistemas mas representativos en base a
especies indicadoras y a los agentes que condicionan su existencia y estabilidad.
· Mencionar los ciclos biogeoquímicos que podrían ser alterados por las distintas
actividades, los posibles alteraciones y su importancia relativa.
5.3.4.1.11. Limpieza y tratamiento sanitario del vaso del embalse.
· Continuar con la identificación de los eventuales requerimientos de limpieza y
tratamiento en el área de las alternativas de traza, enfatizando el análisis en los
aspectos críticos que dicha operación puede plantear y estimando los volúmenes de los
trabajos necesarios.
5.3.4.1.12. Patrimonio natural y áreas protegidas.
· Profundizar el conocimiento del medio natural, su estado de conservación y su
representatividad en relación a los biomas argentinos (local, regional o nacional) y
mundiales.
· Analizar las áreas ambientales con ecosistemas, comunidades o poblaciones de especies
con rasgos naturales de especial interés y áreas degradadas que puedan recuperarse,
determinando su situación actual y potencialidades de desarrollo.
· Se analizarán los posibles efectos de las alternativas de obra sobre las áreas
naturales protegidas existentes y las de posible interés.
· Identificar la necesidad de establecer nuevas áreas protegidas (reservas de biósfera,
etc) por diversas razones: su representatividad de biomas para conservación de la
diversidad genética, para mantener procesos ecológicos y sistemas esenciales de la
cuenca, para posibilitar la experimentación de aprovechamiento sostenido de distintos
ecosistemas y especies. Se analizará la posible localización de las mismas de acuerdo a
las distintas alternativas de la obra.
· Identificar acciones de conservación complementarias.
5.3.4.2. Subsistema social.
5.3.4.2.1. Aspectos sociales y culturales.
5.3.4.2.1.1. Estructura social.
· Profundizar el análisis histórico, para cada alternativa las particularidades del
proceso de estructuración del sistema social.
· Profundizar el análisis de la estructura social en sus componentes demográficos,
socio-económicos, culturales y psico-sociales para cada alternativa de traza.
· Analizar las actitudes y aptitudes hacia el cambio, las formas de liderazgo,
situaciones de conflicto y consenso social.
· Identificar, en forma preliminar, los derechos e intereses individuales y comunitarios
afectados como consecuencia de las alternativas de traza del aprovechamiento y
disposición de obras.
· Analizar y evaluar la situación en materia de educación, identificando la oferta de
mano de obra capacitada según niveles de educación.
· Identificar las formas de afectación del medio social en función de las necesidades
de relocalización de asentamientos humanos (áreas residenciales) y/o espacios dedicados
a actividades productivas y/o a la localización de infraes-tructura y equipamiento
comunitario, para cada alternativa de traza.
· Identificar y caracterizar en forma preliminar, la afectación a la población en
términos de grado y forma de las estrategias y la calidad de vida.
· Analizar y evaluar las actitudes y expectativas generadas en la comunidad y en las
autoridades públicas, a partir de la toma de conocimiento público de las diferentes
alternativas de traza.
· Identificar los medios y formas más adecuados para canalizar información de y hacia
la comunidad.
· Preidentificar y caracterizar las pautas culturales de los grupos étnicos
predominantes.
· Analizar y evaluar la población económicamente activa, según sectores y ramas de
actividad.
5.3.4.2.1.2. Salud.
· Desarrollar estudios e investigaciones para precisar los problemas de morbimortalidad.
Se profundiza el conocimiento de la fauna entomológica y malacológica de interés
sanitario.
-Realizar, en los asentamientos humanos directamente comprometidos con las alternativas de
obra, un diagnóstico de las condiciones de saneamiento básico que incluirá:
· provisión de agua potable,
· eliminación y tratamiento de aguas servidas,
· recolección y destino final de los residuos sólidos,
· determinación de riesgo por contaminantes, como agroquímicos y otros.
· Iniciar la integración con el área de ingeniería para definir riesgos de seguridad,
higiene y medicina de trabajo.
5.3.4.2.1.3. Patrimonio cultural.
- Continuar con la elaboración del esquema cronológico cultural del área.
- Identificar el grado de significación, estado de conservación y riesgos de alteración
o destrucción de los elementos o conjuntos arquitectónicos y los yacimientos
arqueológicos, con especial énfasis en aquéllos que podrían ser afectados por las
alternativas de aprovechamiento.
5.3.4.2.2. Aspectos económicos.
- Efectuar el diagnóstico de la economía de la región, poniendo especial énfasis en
las potencialidades y restricciones asociadas a la construcción y operación de las
alternativas planteadas.
- Definir, en coordinación con las restantes áreas del proyecto, los alcances de cada
uno de los propósitos de la obra para cada alternativa de traza, cota y emplazamiento y
de las acciones derivadas de su construcción, tales como:
· energía: potencia instalada y generación,
· navegación: características de la/s esclusa/s del canal de navegación, puertos aguas
arriba y aguas abajo.
- Abastecimiento de agua domiciliaria e industrial; características de las tomas y demás
instalaciones conexas.
- riego: características de la toma y detalle de los canales de distribución, si el
proyecto los incluye.
- turismo y recreación: descripción de las instalaciones proyectadas al efecto.
- pesca: características de la pesca en el embalse,
- control de crecidas: capacidad y operación del embalse,
- proceso de construcción de las obras principales y complementarias,
- llenado del embalse,
- relocalizaciones,
- explotación, etc.
- Realizar un diagnóstico del área de influencia de las diferentes alternativas que
será abarcativo de toda la actividad económica, explicitando las características de la
estructura productiva de los sectores primario, secundario y terciario y sus
interrelaciones.
Para cada una de las producciones principales se analizará su evolución en un período
no inferior a diez años, su situación actual y las perspectivas futuras, estudiando las
posibilidades que se derivarían de cada uno de los propósitos y/o acciones
correspondientes a cada alternativa.
5. 3.4.2.3. Aspectos espaciales.
- Participar en la selección de la localización de las obras principales y
complementarias desde el punto de vista ambiental.
En función de las alternativas del aprovechamiento, proceder a la identificación global
y preliminar de los siguientes usos del espacio:
- posible afectación y eventual relocalización de los asentamientos humanos, actividades
productivas, equipamiento, infraestructura y servicios existentes.
- alternativas de emplazamientos de los campamentos, obradores y villas, según
tipologías, escalas y características tecnológicas.
En esta identificación, se tenderá a maximizar el uso de infraestructura de servicios y
equipamientos comunitario de la región, articulándola con la que se demande en función
de las alternativas en estudio.
5.3.4.2.4. Aspectos jurídicos e institucionales.
- Elaborar una matriz de identificación de los aspectos normativos y de las competencias
y jurisdicciones de los organismos nacionales, provinciales y municipales detectando
posibles conflictos interjurisdiscionales de competencia y de aplicación de la
legislación.
- Proponer convenios que sean necesarios con los organismos competentes a nivel nacional,
provincial y municipal involucrados en el desarrollo de acciones y propuestas de
ordenamiento y gestión.
- Desarrollar mecanismos idóneos para optimizar la información pública respecto de los
avances de los estudios.
El equipo técnico del área ambiental en función de los resultados alcanzados, definirá
el plan de trabajo de la etapa siguiente con su cronograma y presupuesto.
La documentación ambiental, elaborada en esta etapa, deberá enviarse a las Bibliotecas
de la Secretaría de Energía, Nacional y Congreso de la Nación.
5. 4. FACTIBILIDAD.
5.4.1. Objetivo General.
Los objetivos en esta etapa son:
- Definir la oferta global del sistema ambiental y evaluar sus potencialidades y
restricciones.
- Garantizar la incorporación de los requerimientos ambientales al diseño de la
ingeniería del proyecto de la obra principal y complementarias.
- Diseñar y concertar los lineamientos básicos del Plan Director de Gestión Ambiental.
Estos propósitos implican:
- Insertar la obra en el marco del aprovechamiento integrado de los recursos de la
región, asegurando el uso múltiple del agua, de manera compatible con las demandas para
la producción de energía.
- Anticipar en forma preliminar los impactos de la obra y su operación sobre el ambiente
y viceversa analizando las medidas generales y particulares de prevención, corrección,
compensación y/o mejoramiento del sistema y los procedimientos de control de su
evolución, a ser desarrollados en la etapa siguiente.
- Precisar la definición de las áreas de influencia y de afectación del
aprovechamiento.
- Optimizar estructuras, equipamiento y funcionamiento de las obras en el marco de la
concepción ambiental del proyecto.
- Identificar los estudios técnicos complementarios considerados necesarios para ajustar
las propuestas en elaboración estimando !os presupuestos pertinentes y cronogramas.
- Estimar los costos y beneficios de la gestión ambiental a los efectos de ser
incorporados en el presupuesto del proyecto y en su evaluación económico-financiera.
- Desarrollar e implementar los mecanismos de información y comunicación que aseguren la
inserción de la comunidad involucrada en la gestión del proyecto.
- Proponer medidas que, en función del proyecto, promuevan el mejoramiento de la calidad
de vida en el área de influencia del aprovechamiento, entre otras;
· Diseñar medidas que aseguren óptimas condiciones de vida para el personal que
trabajará en las obras y sus familias.
· Determinar condiciones y riesgos sobre calidad de vida, ambiente, seguridad, higiene y
medicina del trabajo, durante !a construcción de las obras y su operación.
· Estudiar las estrategias de relocalización de las poblaciones a ser afectadas, tomando
en consideración tanto la reposición o compensación de sus bienes afectados como el
respeto de los patrones culturales predominantes, capacitándola para facilitar su
inserción laboral tanto en las etapas de construcción de la obra y su operación como en
las actividades que resulten del desarrollo inducido por la obra; y que brinde aquella
asistencia técnica y/o financiera, que coadyuve a que estas poblaciones eleven su calidad
de vida, siendo protagonistas activos de un proceso de desarrollo autosostenido que
permita garantizar el acceso a niveles aceptables de bienestar.
· Prever las estrategias para la formación, recalificación y capacitación de los
recursos humanos locales y regionales en función de la construcción de la obra y su
operación.
- Ajustar el diseño de la red global de monitoreo a integrarse al Programa de Vigilancia
y Control Ambiental, en Función de los requerimientos sectoriales.
Siendo el objetivo central en esta etapa el diseño de los lineamientos básicos del Plan
Director de Gestión Ambiental, corresponde efectuar las siguientes precisiones sobre sus
características, contenido y alcances.
El Plan constituye el marco de referencia para la gestión ambiental del aprovechamiento.
Debe plantear en líneas esquemáticas las metas a alcanzar y desarrollar las estrategias
para lograrlas.
Los instrumentos que permiten abordar la problemática ambiental en este contexto, lo
constituyen los Programas Sectoriales, que en esta etapa -y junto con sus interrelaciones-
corresponde definir, estableciendo sus objetivos.
Los proyectos, que conformarán en etapas posteriores la expresión de la aplicación del
Plan Director, serán a su vez las herramientas para el logro de los objetivos
específicos de los Programas.
Como se señaló en Prefactibilidad, la definición global del Plan Director de Gestión
ambiental se desarrollará según los siguientes enfoques, que deberán ser observados de
manera concurrente en el tratamiento de cada área temática:
a) diagnóstico permanente del Sistema Ambiental,
b) evaluación del impacto del aprovechamiento en el sistema ambiental y de la dinámica
del medio sobre la obra.
c) propuestas de medidas y acciones preventivas y/o correctivas de ordenamiento y gestión
ambiental.
Consideradas como subetepas, sus aspectos distintivos son:
a) En esta subetapa, el diagnóstico permanente implica profundizar el conocimiento de los
subsistemas natural y social del área de estudio, a fin de su utilización en la
predicción, detección y determinación de los posibles efectos que la obra producirá en
el medio ambiente y viceversa.
Como así también para potenciar el uso de los recursos, que constituyen la oferta
ambiental del área.
Corresponderá por ello definir el ámbito espacial al que estarán referidos los
estudios, medidas y acciones, lo que se realizará en base a los resultados de las etapas
anteriores y al avance registrado en el desarrollo de la alternativa del proyecto.
A los fines de permitir una adecuada incorporación de tales componentes a los Programas y
Proyectos que se desarrollen, se deberán distinguir los conceptos de área de influencia
y área de afectación.
La primera comprende el ámbito espacial donde se manifiestan los efectos derivados del
emplazamiento y operación de la obra sobre el sistema ambiental y viceversa, y es
susceptible de una gestión coherente por tomar a la obra como su
principal base de referencia.
El área de afectación comprende - con las particularidades del medio donde se implante -
el territorio necesario para la construcción y operación de las obras principales y
complementarias, así como el espacio afectado por la formación del embalse, su perilago
y el tramo situado aguas abajo de la presa sometido al efecto directo de la operación del
embalse. En caso de ser necesario, puede incluir otras áreas sujetas a efectos directos
mutuos entre la obra y el medio, que se evalúen como críticos.
b) En esta subetapa, la evaluación del impacto del aprovechamiento en el sistema
ambiental y de la dinámica del medio sobre la obra, implica predecir, acotar, evaluar,
ponderar, jerarquizar e informar sobre los impactos negativos y positivos a corto, mediano
y largo plazo, permanentes y transitorios, puntuales y dispersos, constantes y
acumulativos, etc. debidos a las obras.
Para la evaluación se deberá efectuar una prospectiva sobre la aparición y permanencia
da los diferentes impactos, lo cual proporcionará una idea sobre el grado de
incertidumbre con el que se trabaja.
La evaluación continúa a lo largo de la vida útil de la obra, utilizando la
información provista por el Programa de monitoreo, vigilancia y control ambiental,
permitiendo ajustar aquel margen de incertidumbre.
c) Con esta subetapa, y luego de evaluar los impactos, se deberán establecer los
Programas que sobre los diversos aspectos de la problemática ambiental corresponda
desarrollar para minimizar los efectos negativos y potencializar los beneficios de la
obra.
Los Programas deberán contener, como mínimo, los siguientes elementos:
- objetivos, suficientemente acotados en tiempo y espacio.
- resultados parciales y finales que deberán ser alcanzados para apreciar la efectividad
de las medidas propuestas.
- cronograma de actividades, resultado de las propias particularidades del Programa y de
su articulación armónica con otros Programas.
- instrumental metodológico, técnicas a ser utilizadas y perfil del equipo profesional
responsable de su implementación.
estimación de las necesidades de financiamiento e identificación de las fuentes.
Las medidas y acciones especificas de adecuación, control, promoción, regulación, etc.,
inherentes a cada objetivo serán el resultado de Proyectos particularizados que adquieren
plena vigencia en la etapa de Proyecto Ejecutivo.
La disponibilidad en la etapa de Factibilidad del conjunto de Programas básicos,
permitirá llevar a la práctica de la gestión ambiental, el tratamiento integrado de
todos los problemas detectados y evaluados, tendiendo a optimizar el planteo de las
soluciones que los mismos reclamen.
5.4.2. Resultados.
Como resultado del cumplimiento de los objetivos establecidos para las tres subetapas, al
final de la etapa de Factibilidad se deberá elaborar un documento que exprese:
- una síntesis de la oferta global del sistema ambiental y de las limitaciones que el
mismo plantea, en relación con la alternativa de obra y con las áreas da influencia y de
afectación directa.
Este diagnóstico reflejará las interrelaciones e interdependencias intra e inter
subsistemas y planteará las conclusiones más relevantes que serán objeto de un
desarrollo especial mediante Programas específicos.
- las condiciones y características a través de las cuales se haga evidente la más
amplia consideración de los requerimientos ambientales en el diseño de la ingeniería de
la obra principal y complementarias y en la formulación de los planes relativos a la
utilización integral de los recursos, resultado del trabajo interdisciplinario entre las
diversas áreas de estudio de Proyecto, reflejado en los componentes que integrarán la
ficha técnica del mismo.
- la identificación de las alternativas de relocalización la cosmovisión e
identificación de la comunidad afectada con el medio natural y con su propia
organización social, las necesidades de capacitación de los recursos humanos locales y
regionales a los fines de su incorporación al nuevo mercado laboral, el acceso al
conocimiento de las relaciones entre la comunidad preexistente y los nuevos asentamientos
a los fines de promover la integración, atenuar los conflictos y potenciar el consenso
social.
- las pautas para la desafectación de las áreas a expropiar contemplando desde el punto
de vista ambiental:
· los criterios de indemnización y/o compensación socio-económica de bienes.
· los procedimientos de relocalización poblacional.
· los criterios, y procedimientos de relocalización de equipamientos, infraestructuras y
servicios.
· los lineamientos básicos, objetivos, medidas y acciones propuestas para la
conservación y manejo adecuado en los recursos naturales comprometidos.
- las estrategias de gestión propuestas para garantizar:
una concepción integrada en la consideración de los aspectos ambientales asociados de
desarrollo futuro del proyecto, la construcción y operación de la obra.
la coordinación de todos los sectores involucrados, tendiente al logro de un desarrollo
diversificado y sostenido en relación a las oportunidades que plantea el aprovechamiento.
- la identificación de las alternativas de relocalización la cosmovisión e
identificación de la comunidad afectada con el medio natural y con su propia
organización social, las necesidades de capacitación de los recursos humanos locales y
regionales a los fines de su incorporación al nuevo mercado laboral, el acceso al
conocimiento de las relaciones entre la comunidad preexistente y los nuevos asentamientos
a los fines de promover la integración, atenuar los conflictos y potenciar el consenso
social.
- las pautas para la desafectación de las áreas expropiar contemplando desde el punto de
vista ambiental:
· los criterios de indemnización y/o compensación socio-económica de bienes
· los procedimientos de relocalización poblacional
· los criterios procedimientos de relocalización de equipamientos, infraestructuras y
servicios
· los lineamientos básicos, objetivos, medidas y acciones propuestas para la
conservación y manejo adecuado en los recursos naturales comprometidos.
- las estrategias de gestión propuestas para garantizar:
· una concepción integrada en la consideración de los aspectos ambientales asociados de
desarrollo futuro del proyecto, la construcción y operación de la obra.
· la coordinación de todos los sectores involucrados, tendiente al logro de un
desarrollo diversificado y sostenido en relación a las oportunidades que plantea el
aprovechamiento.
· la concertación con todos los organismos públicos y privados con competencia en los
distintos aspectos involucrados en el desarrollo del proyecto, la construcción y
operación de la obra.
· el plan de trabajo para la etapa siguiente, con cronograma de actividades y
presupuesto.
5.4.3. Características Generales.
En esta etapa, los estudios comprenderán el análisis de información secundaria de
detalle relativa a la alternativa de obra, como asimismo el análisis de información
generada por las redes de observación y registro, diseñadas en etapas anteriores.
Como en la etapa previa, se deberá interactuar estrechamente con los otras áreas de
estudios del proyecto, en especial con ingeniería y evaluación, a fin de compatibilizar
los requerimietos sectoriales en el marco de optimizar el diseño y operación del
aprovechamiento y potencializar las oportunidades ambientales que la obra plantea.
Para los trabajos cartográficos, la información que corresponda deberá expresarse a
escala de 1:250.000 a 1:100.000 o a escalas mayores o menores, de acuerdo con
requerimientos temáticos especiales y la disponibilidad de información de base adecuada.
Para los aspectos sociales se utilizará preferentemente la información secundaria, con
el auxilio de informantes calificados. En la medida de lo posible se tenderá a evitar la
realización de encuestas directas y masivas, que por los general despiertan expectativas
difíciles de dimensionar.
5.4.4. Objetivos temáticos.
Los aspectos temáticos a ser desarrollados en cada una de las subetapas serán los
siguientes:
5.4.4.1. Diagnóstico permanente del sistema ambiental.
5.4.4.1.1. Subsistema natural.
5.4.4.1.1.1. Clima.
· Diseñar una red de monitoreo y vigilancia climática, que integrara el programa de
monitoreo y vigilancia ambiental.
· Estimar los costos para la implementación y puesta en marcha de la red de estaciones
meteorológicas y del sistema de monitoreo climático.
Determinar, para la alternativa de obra elegida, el esquema que defina los grados de
confort climático para las zonas de obradores, campamentos, desarrollo turístico y
relocalización de población.
· Profundizar en el conocimiento de aquellas variables climáticas que incidan
directamente sobre las obras principales y complementarias.
5. 4.4.1.1.2. Geología, geomorfología, sismología.
Evaluar:
· Los aspectos geológicos y geomorfológicos, confeccionando mapas, con mayor nivel de
detalle en el área de afectación.
· Posible ocurrencia de sismos inducidos por la construcción de la presa y la formación
del embalse, su eventual influencia en la zona de afectación, con el objeto de detectar
deslizamientos de laderas, restricciones al uso del espacio, planes de evacuación y
defensa civil, etc.
· Los distintos procesos erosivos y medidas de control existentes para el manejo de
cuencas, con especial énfasis en problemas erosivos en el área de afectación.
· La estabilidad de los taludes y laderas, con el fin de evitar deslizamientos con el
consiguiente aporte de sedimentos al embalse y/o la formación de grandes olas de efectos
perjudiciales para la estabilidad de la presa, identificando alternativas de control.
· La evolución de la morfología fluvial en el área de afectación y aguas abajo de la
presa, debido tanto atrape de sedimentos en el embalse como a la variación del régimen
hidrológico originado por el efecto regulador del mismo y por las acciones antrópicas.
En base al mapa de riesgo de inundaciones y erosión se deberá evaluar los efectos sobre
las geoformas (márgenes y taludes).
5.4.4.1.1.3. Tierras.
Evaluar en el área de influencia y con mayor detalle en el área de afectación:
· tipo de suelos, distribución y aptitud potencial para diferentes usos específicos. En
base a esta información se evaluará la importancia socio-econórnica de los distintos
tipos de tierras que conforman el área.
5.4.4.1.1.4. Topografía.
· Profundizar los estudios topográficos a mayor detalle en el área de afectación, en
función de la traza, disposición de obra, principal y complementarias, futuro vaso del
embalse, perilago, relocalización de asentamientos humanos, equipamientos,
infraestructura y servicios, y localización de asentamientos de campamentos, villas y
obradores.
5.4.4.1.1.5. Recursos hídricos.
· Continuar con los estudios necesarios para un conocimiento sistemático del recurso.
· Efectuar la evaluación de los sedimentos a ingresar al embalse, determinando la
colmatación y vida útil de la presa y cómo se produciría la distribución de los
sedimentos dentro del mismo.
· Definir criterios de diseño y propuesta de descargadores de fondo, como elementos
indispensables para permitir un vaciado racional de la presa ante situaciones críticas,
la movilización de sedimentos próximos al eje, etc.
· Determinar en función del monitoreo de caudales líquidos y sólidos, los parámetros
sedimentológicos e hidrometeorológicos, las variaciones de cota previstas durante el
período de construcción y operación, las curvas de remanso, la distribución de
velocidades superficiales y definición de circulaciones en el lago.
5.4.4.1.1.6. Calidad de agua.
· Profundizar los estudios realizados en las etapas anteriores, definiendo las
características físico-químicas y biológicas cualicuantitativas del recurso hídrico,
tanto superficial como subterráneo.
· Evaluar los efectos sobre la calidad del agua por la traza, disposición de obra y
operación futura, identificando áreas críticas, medidas correctivas y de control. El
ámbito de estudio es la cuenca imbrífera y ésta a su vez estará dividida en tres
áreas: entrada al sistema, lago y afluentes al mismo; y aguas abajo de la obra.
· Proponer distintas alternativas de llenado y posterior manejo del embalse, tendientes a
minimizar los efectos negativos sobre el medio natural: caudal formativo del cauce,
influencias en el funcionamiento de las captaciones de agua para bebida y riego,
intruciones marinas en desembocaduras, etc., y optimizar el uso del recurso hídrico.
Realizar:
· El estudio sistemático de la calidad del recurso.
· El estudio de la disponibilidad en las distintas áreas de productividad de
fitoplancton y zooplancton y la dinámica de los elementos biógenos vinculados al estado
trófico.
· Identificación y evaluación de descargas contaminantes.
· Propuestas de acciones preventivas a fin de preservar el recurso.
· Propuestas de normas de calidad atendiendo al uso mas sensible.
· El diseño de estudios de degradación de la vegetación a sumergir para detectar los
efectos sobre el recurso durante el proceso de llenado y estabilización del embalse.
5.4.4.1.1.7. Vegetación y fauna.
· Realizar predicciones del comportamiento de las distintas unidades
fisonómico-florísticas ante las modificaciones que produciría la obra.
· Detectar las comunidades vegetales menos estables y que frente a la obra tienen
posibilidades de cambiar a otro estado de equilibrio bajo resiliencia.
· Determinar las posibilidades de aparición de nuevas unidades de vegetación (acuática
y terrestre), su localización esperable y su importancia turística, económica, como
hábitat para la fauna, etc.
· Detectar las posibles medidas correctivas para los casos en que sea esperable un cambio
negativo.
· Estimar la biomasa vegetal que quedará sumergida, por unidad de vegetación y por
especies dominantes, evaluando su importancia económica.
· Evaluar el impacto de la obra elegida (en construcción y post-construcción) sobre las
especies de la fauna que hayan sido identificadas como claves desde los puntos de vista
económico, sanitario y ecológico.
· Identificar las acciones de rescate en el caso de ser necesarias.
· Identificar las posibilidades de aprovechamiento sostenido de las especies de
importancia económica; la necesidad de protección o preservación de aquellas de
importancia ecológica y de control para los vectores o las plagas.
5.4.4.1.1.8. Fauna íctica.
· En función del objetivo de protección de la fauna íctica, se caracterizará y
evaluará:
* la estructura de la comunidad de peces y su relación con los factores ambientales,
* la estructura y dinámica de las poblaciones de interés ecológico y socio-económico,
* aspectos reproductivos, tróficos y de comportamiento migratorio.
· Desarrollar propuestas para los proyectos de diseño y operación de instalaciones y
estructuras para la protección de la fauna íctica (pasajes, áreas de desove
artificiales, estaciones piscícolas, etc.).
· En función del objetivo de desarrollo pesquero:
evaluar en forma productiva el rendimiento pesquero y pronosticar la composición por
especies del recurso en el futuro embalse, para orientar el desarrollo de propuestas y
planificar infraestructuras de investigación y producción.
· Realizar estudios de mercado y comercialización.
· Identificar los requerimientos de infraestructura para las actividades de pesca
comercial y deportiva y estimar los costos correspondientes.
5.4.4.1.1.9. Relaciones ecológicas.
· Profundizar la identificación y descripción esquemática de las principales
interrelaciones bióticas en el área de influencia del proyecto (redes tróficas, etc.).
Detección de posibles agentes que podrían producir efectos perturbadores.
· Analizar cuando sea posible el estado sucesional de los ecosistemas más
representativos en base a especies indicadoras y de los agentes que condicionan su
existencia y estabilidad.
· Describir los ciclos biogeoquímicos que podrían ser alterados por las distintas
actividades, las posibles alteraciones y su importancia.
· Seleccionar los indicadores y variables a monitorear.
5.4.4.1.1.10. Limpieza y tratamiento sanitario del vaso del embalse.
· Evaluar los requerimientos sectoriales de limpieza y tratamiento sanitario del vaso del
embalse, y desarrollar propuestas de proyectos de limpieza y tratamiento, caracterizando
sus aspectos críticos y calculando sus costos económicos y ambientales.
5.4.4.1.1.11. Patrimonio natural y áreas protegidas.
· Analizar las potencialidades y restricciones del medio natural y sus posibles
variaciones producidas por la construcción y operación de la obra.
· Seleccionar y delimitar las áreas destinadas a constituir áreas protegidas o unidades
de conservación, incluyendo las existentes y las nuevas.
· Determinar los objetivos de las áreas protegidas seleccionadas y fundamentar la
propuesta.
5.4.4.1.2. Subsistema Social.
5.4.4.1.2.1. Aspectos sociales y culturales.
5.4.4.1.2.1.1 Estructura Social.
· Profundizar la caracterización de la estructura social, analizando en detalle los
aspectos socio-económicos, demográficos (composición de la población, procesos
vegetativos y migratorios; tendencia, situación actual y prospectiva; los valores y
pautas culturales, los actores sociales, las situaciones de conflicto y de consenso social
y la organización social. Sus interrelaciones con las estrategias de vida, acción
comunitaria y comunicación social del área de influencia y de afectación.
· Enfatizar el análisis de las actitudes y aptitudes hacia el cambio y las expectativas
generadas por el proyecto.
· Analizar la situación ocupacional por sector y por rama de actividad económica,
relaciones de trabajo, formas de remuneración, propiedad y tenencia de los bienes de
producción.
· Determinar la oferta de mano de obra local y regional por nivel de calificación y en
relación a la demanda para la construcción del aprovechamiento.
· Identificar las necesidades de capacitación de recursos humanos para la etapa de
construcción de la obra.
· Analizar la oferta de servicios de educación formal y no formal en sus diferentes
niveles y los de capacitación, con énfasis en los aspectos laborales referidos a la
construcción del aprovechamiento.
· Definir hipótesis alternativas de toma de mano de obra local y regional, en función
de establecer los criterios de localización y dimensionamiento de los asentamientos de
núcleos habitacionales y campamentos, con especial énfasis en su integración con los
asentamientos humanos existentes.
· Formular hipótesis de trabajo respecto de las relaciones entre la/s comunidad/es
preexistente/s y los nuevos asentamientos (transitorios y definitivos).
· Identificar las alternativas de solución de los conflictos sociales y las formas de
canalizar el consenso para minimizar los costos intrínsecos al proceso de relocalización
("Stress multidimensional") y de la localización de asentamientos transitorios.
· Analizar la magnitud de la población, tierras y bienes afectados en función de las
alternativas de relocalización y/o protección de las áreas afectadas por el
aprovechamiento.
· Analizar la estructura y organización social de la población urbana y rural de los
asentamientos humanos afectados por la construcción de la obra y sujeta a relocalización
y/o protección.
· Definir una estrategia de relocalización que prevea y repare los daños, al tiempo que
promueva las potencialidades de la comunidad en el marco del desarrollo integral e
integrado de la región y de sus propias realidades socioculturales y psicosociales.
· Considerar en las estrategias de relocalizaciones los factores culturales predominantes
y las formas de vida de la población afectada, propendiendo a su capacitación para
facilitar su inserción laboral tanto en las futuras etapas de construcción y operación
de la obra como su incorporación en las actividades que resulten del desarrollo inducido.
· Identificar los componentes culturales vinculados a las actividades propias del sistema
productivo y su relación con las estrategias de vida.
· Formular criterios para consolidar los asentamientos humanos existentes en zonas de
interés geopolítico y déficit poblacional.
5.4.4.1.2.1.2. Salud.
· Concluir el diagnóstico de la situación sanitaria, identificando medidas de
prevención y control para las fases de construcción y operación en relación a los
efectos del proyecto y consecuentes modificaciones ambientales sobre la salud. Estimación
de costos económicos y sociales.
· Determinar la demanda observada y potencial de atención médica, según coberturas
(sector público, seguridad social y privado), considerándose los aspectos referidos a
accesibilidad cultural, administrativa, física y financiera.
· Concluir los estudios de oferta de servicios de atención médica y saneamiento
ambiental, en relación con los riesgos para la salud que pueden producir la obra
principal y complementarias y su operación.
· Avanzar en el diseño de alternativas sobre el aumento de la capacidad instalada de
servicios y recursos, y programar los servicios a brindar en la región, incluyendo la
población a relocalizar.
· Realizar un análisis de los escenarios ambientales a corto, mediano y largo plazo y
los riesgos potenciales para la salud, que suponen el desarrollo de investigaciones de
campo sobre reservorios, hospederos y vectores, como también de las posibles fuentes
contaminantes (físicas y químicas).
5.4.4.1.2.1.3. Patrimonio cultural.
· Definir el esquema cronológico y cultural de la región y continuar con la
descripción superficial y localización de los yacimientos arqueológicos,
paleontológicos y de elementos o conjuntos arquitectónicos; evaluando el tipo, número
de sitios y obras que se verán afectados por el aprovechamiento y otras causas
antrópicas y naturales inducidas.
· Proponer alternativas para la reutilización y consolidación de los recursos
culturales rescatables.
5.4.4.1.2.2. Aspectos económicos.
· Profundizar el estudio efectuado en la etapa anterior, con el análisis pormenorizado
de aquellas actividades de la economía regional que serán afectadas por la realización
de la obra, enunciando en cada caso las potencialidades y restricciones emergentes. Esta
tarea deberá desarrollarse en forma coordinada con las autoridades de la región,
constituyendo la base para la evaluación de los impactos previstos y la formulación de
propuestas.
· Proceder en función del avance del diseño de la obra, a una mayor desagregación de
las acciones derivadas de la construcción y explotación de la obra y a la formulación
detallada de los sub-programas correspondientes a cada uno de los propósitos de la obra,
determinando las áreas de responsabilidad propias del organismo responsable de las obras
y la de las restantes jurisdicciones intervinientes.
· Presentar, con carácter indicativo, un listado de situaciones a analizar derivadas de
acciones de la obra sobre lo región considerando:
a) Construcción de la obra.
· Abastecimiento de materiales por la región.
· Abastecimiento de insumos por la región.
· Abastecimiento de equipos por la región.
· Mano de la obra regional para la construcción.
· Capacitación de mano de obra.
· Transporte de suministros para la construcción.
· Otros servicios.
b) Construcción y operación de obras complementarias.
Participación regional en la construcción y equipamiento de:
- Núcleos habitacionales.
- Viviendas para relocalizaciones.
- Relocalización de obras de infraestructura.
- Campamentos y obradores.
c) Creación del embalse.
· Afectación de áreas productivas, sector primario.
· Afectación de instalaciones industriales
· Afectación de infraestructura.
· Afectaciones urbanas.
· Nuevas actividades económicas posibles en el embalse.
En cuanto a los propósitos de la obra, si bien algunos de ellos deberán evaluarse en
términos del mercado nacional, será necesario considerar en todos los casos su efecto
sobre la economía de la región, procediendo a analizar las repercusiones que tienen
sobre la actividad de cada uno de los sectores: primario, secundario y servicios
5.4.4.1.2.3. Aspectos espaciales.
· Identificar las alternativas existentes y propuestas de desarrollo territorial.
· Profundizar los estudios iniciados en la etapa anterior y, en base a ello, prioritar
del sistema de asentamientos aquellos que por su jerarquía, características, nivel de
equipamiento, infraestructura, servicios y localización requieran acciones de
ordenamiento territorial. De igual modo y con los mismos criterios, se prioritarán las
redes de infraestructura y equipamiento.
· Evaluar, en base al grado de afectación de las obras, las alternativas de
relocalización de asentamientos humanos, actividades productivas, infraestructura y
equipamiento, tendiendo a la optimización de los usos del espacio en las áreas de
afectación e influencia del proyecto.
· Formular, en función de los aspectos sociales, culturales y económicos los criterios
normativos para diseñar los anteproyectos correspondientes a:
- Asentamientos de campamentos, villas y obradores.
- Relocalizaciones de asentamientos humanos, actividades productivas, equipamiento,
infraestructura y servicios.
- Propuestas para el acondicionamiento paisajístico de las obras principal y
complementarias y de las áreas de préstamo.
- Propuestas para el futuro reciclaje de los asentamientos de campamento, villas y
obradores, una vez finalizadas las obras.
5.4.4.1.2.4. Aspectos jurídicos e institucionales.
- Continuar analizando los aspectos legales e institucionales, diferenciando el área de
influencia con el área de afectación.
- Diseñar mecanismos de coordinación para superar conflictos interjurisdiccionales y de
competencia.
- Coordinar el Plan Director de Gestión Ambiental con las autoridades involucradas, a
través de convenios específicos.
- Desarrollar e implementar mecanismos de información.
5.4.4.2. Evaluación del impacto del aprovechamiento en el sistema ambiental y del impacto
de la dinámica del medio sobre la obra.
A continuación se enumeran a título indicativo los efectos, que en función de las
peculiaridades del proyecto, deberán ser evaluados para determinar
en forma cuantitativa y cualitativa los posibles impactos.
5.4.4.2.1. Subsistema natural.
Clima.
- Cambios en el microclima de la región.
Geología, geomorfología, sismología
- sismicidad inducida.
- deslizamientos de laderas.
- inestabilidad de taludes.
- alteración de la morfología fluvial en el área de afectación y aguas abajo de la
presa.
- riesgo de inundaciones.
- colmatación del vaso.
- generación y aceleración de procesos erosivos.
- inundación de recursos minerales.
- cambios paisajísticos.
Tierra:
- pérdida y disminución de la capacidad productiva de la tierra.
- cambios de uso de la tierra.
- aparición de nuevos usos potenciales.
- cambios en las características de los suelos.
- cambios en la interfase.
- degradación física, química y biológica de los suelos.
- pérdida de cobertura vegetal.
Recursos hídricos
- cambios de la calidad del agua.
- pérdida de nutrientes.
- proliferación de plantas acuáticas.
- cambios del régimen hidrológico.
- erosión de márgenes.
- cambios en la disponibilidad del recurso.
- generación de hábitats de inestabilidad hídrica.
- sedimentación de los sólidos en suspensión.
- mejoramiento de las condiciones de navegación.
- reducción del aporte de sólidos/sedimentos aguas abajo.
- control de crecidas.
Flora y fauna terrestre y aves
- modificaciones significativas de formaciones vegetales (naturales e implantadas) y sus
repercusiones en los hábitats de la fauna terrestre.
- alteración de corredores de fauna y flora.
- generación de áreas de implantación de vegetación hidrófila.
- inmersión de la biota terrestre.
- desarrollo de la biota acuática.
- alteración de la dinámica de la población, patrones de distribución y abundancia,
con énfasis en las especies de estado crítico.
- generación de nuevos hábitats de flora y fauna para especies útiles y perjudiciales
(Ej: plagas).
- proliferación de vectores.
Limpieza y tratamiento sanitario del vaso del embalse
- alteraciones en la calidad del agua.
- pérdida del patrimonio natural, cultural y económico.
- cambios en las condiciones de salud y saneamiento del área.
- cambios en las posibilidades de la navegación, recreación, pesca comercial y
deportiva.
- alteración de equipamientos, infraesructuras y servicios.
Fauna íctica
- cambios de la estructura y comportamiento de la fauna íctica, con especial énfasis en
el comportamiento migratorio y sus repercusiones en las especies.
- cambios en la dinámica de las poblaciones.
- mortalidad de peces y perjuicios a otros animales acuáticos.
Patrimonio natural
- alteración de áreas mejor conservadas, con rasgos naturales de especial interés
patrimonial (enfatizando si existen áreas de reservas de biósfera ).
- cambios en la accesibilidad a áreas de interés patrimonial.
- modificación de atributos paisajísticos.
5.4.4.2.2. Subsistema social.
Aspectos sociales v económicos
- cambios de la composición y procesos demográficos.
- cambios en la estructura social, funcionamiento y organización.
- cambios en los actores sociales predominantes, y su relación con las actividades
productivas.
- cambios en estrategias y calidad de vida.
- generación de expectativas.
- cambios en las costumbres y tradiciones culturales.
- alteración en el grado de identificación de la comunidad y su medio y desarticulación
de los elementos culturales.
- alteración de las pautas culturales con incidencia en el sistema productivo.
- alteración de los derechos e intereses individuales y comunitarios.
- alteraciones producidas por las relocalizaciones poblacionales.
- generación de "stress" debido a la incertidumbre de futuras condiciones de
vida.
- surgimiento de conflictos entre la población pre-existente y la población migratoria
que trabaja en la obra.
- incidencia en la estructura productiva de la región, incluyendo pérdidas de áreas de
producción primaria, sector secundario y terciario por la creación del embalse.
- incidencia en el abastecimiento de materiales por la región
- incidencia en el abastecimiento de insumos por la región.
- incidencia en el abastecimiento de equipos por la región.
- incidencia sobre oferta y demanda de mano de obra regional y en su calificación.
- incidencia en el transporte de suministros para la construcción, otros servicios.
- participación regional en la construcción y equipamientos de núcleos habitacionales,
viviendas para las relocalizaciones, relocalización de obras de infraestructura,
campamentos y obradores.
- provisión regional de servicios y de alimentos para el personal de la obra.
- modificación de la estructura ocupacional de la región.
- aumento de la tasa de empleo.
- aumento de la inflación y valor de los inmuebles.
- mayor acceso a las comunicaciones.
- incidencia en las finanzas municipales y provinciales.
- efectos microinflacionarios.
- transformación de las empresas locales, provinciales y regionales.
- cambios en el sector financiero.
- aparición de economías informales.
Usos múltiples
- aumento y diversificación de la estructura económica regional.
- nuevas fuentes de trabajo.
- aumento de la energía disponible en la región.
- mayor capacitación laboral.
.riego:
- aumento de disponibilidad hídrica.
- aporte de sales.
- modificaciones en el comportamiento de las napas freáticas.
- aumento de la producción del sector primario.
- posible diversificación de la actividad productiva de la región.
. navegación:
- facilidades para la navegación.
- posible reducción de costos en el transporte.
.recreación y turismo:
- facilidades para la recreación.
- desarrollo de deportes náuticos.
- posible creación de lugares de interés turístico.
. desarrollo pesquero:
- nuevas fuentes de trabajo, etc.
- aumento de la actividad en el sector.
Salud
- aparición de enfermedades diversas.
- extensión de enfermedades endémicas regionales.
- introducción y diseminación de nuevas enfermedades.
- condiciones y calidad de vida de trabajo en la obra.
- accidentes de trabajo.
- coberturas de servicios.
Patrimonio cultural
- pérdida o deterioro de sitios o elementos con valor cultural e histórico.
- pérdida o deterioro de sitios o elementos con valor antropológico, arqueológico,
paleontológico, arquitectónico y paisajístico.
- identificación, localización y rescate de yacimientos arqueológicos, paleontológicos
y de elementos y conjuntos arquitectónicos.
Aspectos espaciales
· modificación en las formas de apropiación y usos del espacio.
· aumento del valor de la tierra urbana y rural.
· generación de plusvalía.
· relocalización de asentamientos humanos, actividades productivas, equipamientos,
infraestructura y servicios.
· subdivisión de la tierra rural en loteos urbanos y/o periurbanos.
· aumento en la demanda de equipamientos, infraestructuras y servicios urbanos y
regionales.
· aumento en la demanda de equipamientos de áreas espacio-funcionales, en los
asentamientos humanos, para la localización de nuevas áreas residenciales, actividades
productivas, equipamientos y servicios.
· aparición de asentamientos marginales en la periferia de los asentamientos humanos del
área (urbanización marginal).
· aumento de la densidad poblacional en los asentamientos humanos.
· aumento de la carga contaminante y del grado de deterioro del medio en los
asentamientos humanos y en las zonas rurales del área de influencia y de afectación.
· modificacíón en las condiciones de accesibilidad a los asentamientos humanos,
equipamientos, infraestructuras y servicios regionales.
· modificación de la estructura territorial, particularmente en los sistemas de
asentamientos humanos y redes de comunicación e interrelación.
· modificación en la jerarquización y polarización de los asentamientos humanos.
· incorporación de nuevas áreas territoriales para el desarrollo de asentamientos
humanos y actividades productivas.
· cambios en el paisaje urbano y rural.
· modificación de la normativa vigente en materia de desarrollo, ordenamiento y
regulación de usos del espacio.
· modificación en el uso/aplicación de tecnologías para la construcción y
transformación del hábitat urbano y rural.
· expropiaciones de áreas urbanas y rurales para el desarrollo del proyecto (obra
principal, complementarias), relocalizaciones y asentamientos de campamentos, villas y
obradores.
5.4.4.3. Propuestas de medidas y acciones preventivas y correctivas de ordenamiento y
gestión ambiental.
A partir de la evaluación de los impactos producidos por la obra en el sistema ambiental
y la dinámica del medio sobre la obra, se deberán desarrollar programas a los efectos
de:
· profundizar el conocimiento de las áreas temáticas y de los impactos identificados y
analizados y detectar los potenciales.
· diseñar medidas o acciones de adecuación, control, promoción y regulación.
· desarrollar mecanismos de información, comunicación y participación ciudadana, en
función de alcanzar los objetivos de lograr minimizar los impactos negativos y maximizar
los beneficios de estas obras de desarrollo.
A continuación se presenta un listado de posible programas del medio natural y social que
deberán ser implementados en las etapas siguientes.
5.4.4.3.1. Listado indicativo de programas del subsistema natural
Programa de clima
Objetivos:
· Definir las características climáticas de la región y su posible variación merced a
la acción antrópica.
· Determinar la influencia de las variables atmosféricas sobre el medio natural y
social.
Programa de degradación, sedimentación y erosión de tierras:
Objetivos:
· Efectuar una permanente evaluación del tipo, magnitud y dinámica de los arrastres
sólidos que afectan el embalse y obras complementarias así como a las condiciones del
curso inferior.
· Relevar sistemáticamente los fenómenos de sedimentación con incidencia en la zona
del emplazamiento.
· Prever y monitorear eventuales procesos erosivos en la cota del embalse y curso
inferior, con vistas al diseño de medidas preventivas y/o correctivas.
· Monitorear y evaluar en forma permanente las condiciones de uso de la tierra y sus
repercusiones en la generación y/o intensificación de procesos erosivos y de
disminución de su capacidad productiva, que resulten perjudiciales para optimizar el
funcionamiento del emprendimiento y para lograr un sostenido aprovechamiento del agua, el
suelo y la vegetación, en su área de influencia, con especial atención a las limitantes
socioeconómicos que afectan a las actividades productivas primarias.
· Diseñar e implementar un sistema que permita detectar y priorizar áreas criticas
suceptibles de ser tratadas con fines de rehabilitación o mejoramiento.
· Diseñar y formular medidas técnicas así como mecanismos de gestión, orientados a
prevenir y controlar los procesos de degradación de tierra.
Programa de Calidad de Agua.
Objetivos:
· Realizar estudios y acciones de: diagnóstico, evaluación, normatización y gestión
para garantizar la calidad del recurso hídrico, frente a las modificaciones que se
generan en el área resultante del aprovechamiento y de las consecuentes actividades
humanas de la región. Deberán considerarse tres áreas básicas de estudio: aporte de
entrada al embalse, embalse y afluentes y aguas abajo del aprovechamiento.
· establecer un sistema de vigilancia permanente de la calidad del medio hídrico, de
modo tal de contar con la información necesaria para la adopción de las medidas de
prevención y control.
Programa de Control Sistemático de Caudales
Objetivo:
· Diseñar en forma preliminar una red de observaciones permanente para el monitoreo de
caudales; líquidos y sólidos en el ámbito de influencia del proyecto, incluyendo tanto
la alta cuenca como el curso del río aguas abajo de la presa, que permita evaluar la
variación de los mismos y su ingreso a la presa, sirviendo como indicadores del
comportamiento hidrológico y sedimentológico del área de aporte y de la calidad de agua
del embalse. Este programa incluirá la operación y mantenimiento de la red y la
capacitación del personal que tenga a su cargo el manejo de la misma.
Programa de seguridad de Presas
Objetivos:
· Desarrollar un programa interdisciplinario sobre la auscultación del proyecto que
permita realizar en forma permanente un control estructural de la presa y las obras
civiles, hidráulicas y mecánicas complementarias.
· Intercambiar información con los responsables de otros proyectos en este tema como
inicio de las acciones tendientes a crear un Comité Permanente de Seguridad de Presas y
sus Obras Complementarias. (En este programa participarán también las áreas de Estudios
Básicos e Ingeniería de Proyecto, por lo tanto aquí solo se realiza su enunciación).
Programa de alerta hidrológica
Objetivos:
· Diseñar, operar y mantener un sistema de alerta hidrológica para prevenir eventuales
situaciones críticas ocasionadas tanto por fenómenos naturales como por necesidad de
operación de la presa.
· Desarrollar estrategias y acciones conjuntas con los organismos de Defensa Civil, los
medios de comunicación y la población para minimizar los perjuicios que pudieran
presentarse ante crecidas extraordinarias y una eventual catástrofe.
Programa de Manejo del Recurso Hídrico
Objetivos:
· Determinar y optimizar el uso del recurso hídrico en un programa donde se
compatibilicen los distintos requerimientos y se efectúe un uso racional de los mismos.
· .Adecuar el manejo de los recursos hídricos a las variables que se produzcan en el
proyecto a medida que el mismo entra en construcción y operación.
Programa de llenado del embalse.
Objetivo:
· Planificar en forma preliminar el llenado del embalse, considerando los procesos de
formación del cuerpo de agua, sus efectos aguas abajo y los requerimientos de Programas
Ambientales conexos; en conjunción con la disponibilidad del Recurso Hídrico y con la
planificación de la construcción y operación de las obras.
Programa de limpieza y tratamiento sanitario del_vaso.
Objetivo:
· Establecer las normas generales, desarrollar el Proyecto y coordinar o supervisar la
ejecución de las tareas para la preparación y preservación sanitaria del vaso del
embalse y su entorno; como así también su mantenimiento durante las etapas de
construcción y operación.
Programa del medio natural
Objetivo:
· Definir unidades naturales homogéneas (entendidas como aquellas áreas que presentan
idéntica problemática en función de todas las variables del medio natural), y proponer
objetivos, pautas de manejo e instrumentos para su implementación en cada una de ellas.
Programa de fauna íctica
Objetivo:
Proponer un conjunto de medidas dirigidas a la protección de la ictiofauna impactada por
las obras hidroeléctricas y establecer el marco para su aprovechamiento racional.
5. 4. 4. 3. 2. Listado indicativo de Programas de Subsistema social.
Programa de Promoción Social
Objetivo:
· Minimizar los efectos negativos y/o conflictos sociales que se generen en las etapas de
construcción y operación en las áreas de afectación e influencia tanto a nivel de la
comunidad preexistente como de los nuevos asentamientos (transitorios y definitivos).
Poner especial énfasis en las situaciones creadas en torno a las actividades productivas
preexistentes y las que surjan por la presencia del emprendimiento o por el desarrollo
inducido de la región.
· Potenciar los efectos o aspectos positivos que posibiliten una mayor integración y a
una mejor calidad de vida de toda la población involucrada.
· Prever posibilidades de inserción definitiva en el medio socioeconómico de aquella
mano de obra que emigró para incorporarse a la construcción del aprovechamiento.
Programa de Comunicación Social
Objetivos:
· Diseñar una estrategia de comunicación entre las comunidades, el comitente y las
autoridades que acompañe fundamentalmente a la comunidad preexistente desde que toma
estado público el proyecto y a los nuevos asentamientos (transitorios y definitivos)
desde la etapa de construcción.
· Minimizar los problemas que puedan originarse por falta absoluta o falencia en la
información que llega a la comunidad; al tiempo que permita identificar en forma
permanente las necesidades sentidas por la comunidad canalizando las mismas hacia
diferentes alternativas de satisfacción.
Programa de calidad de vida y condiciones de trabajo
Objetivos:
· Formular y diseñar propuestas para garantizar un elevado nivel de vida de trabajo que
comprendan la adecuada provisión y operación de equipamiento social y servicios para su
inclusión en los pliegos licitatorios como normas básicas para ser cumplimentadas por el
comitente y los contratistas.
Programa de demanda y oferta de mano de obra y capacitación laboral en relación a la
obra
Objetivos:
· Potenciar los efectos positivos de la obra sobre la condición socioeconómica de la
población local y regional, con prioridad en la población a relocalizar mediante
mecanismos de capacitación laboral y de reclutamiento de personal, que optimisen la
oferta cuantitativa y cualitativa del área de afectación e influencia del proyecto,
acorde a las demandas de puestos de trabajo para la construcción de la obra y el
desarrollo inducido.
Programa de relocalizaciones
Objetivos:
· Definir estrategias de relocalización de la población a ser afectada tomando en
consideración tanto la reposición de sus bienes como el respeto de los patrones
culturales y formas de vida predominantes.
· Determinar las acciones necesarias para que dicho proceso se verifique con el mínimo
de perjuicios a la población involucrada y permita su efectiva inserción al programa de
desarrollo que la obra plantea.
Programa de salud
Objetivos:
· Determinar los efectos positivos y negativos que el proyecto tendrá sobre la salud.
· Determinar las medidas de control y vigilancia necesarias con los costos que aseguren
su aplicación.
· Diseñar medidas que aseguren óptimas condiciones de salud para el personal que
trabajará en las obras y sus familias.
· Determinar condiciones y riesgos sobre calidad de vida, ambiente, seguridad, higiene y
medicina del trabajo durante la construcción de la obra y su operación.
Programa de ordenamiento territorial y asentamientos humanos.
Objetivos:
· Promover la organización y desarrollo del territorio y los asentamientos humanos,
directa e indirectamente impactados por el proyecto, conducente a la permanente y
dinámica caracterización, cuantificación y control de las transformaciones que se
operan por su construcción, explotación y usufructo.
Programa de conservación del Patrimonio Cultural
Objetivos:
· Contribuir a la conservación del patrimonio cultural.
· Recuperar y preservar la mayor cantidad de información y bienes que hagan posible el
estudio histórico y antropológico integral de la región.
· Contribuir al manejo integral de los recursos culturales.
· Minimizar los efectos negativos y maximizar los positivos que las obras generan sobre
el Patrimonio cultural.
· Minimizar las desarticulaciones culturales que generan las grandes obras sobre el
patrimonio cultural, potenciando las expresiones calificadas como elementos de identidad y
cohesión social.
· Desarrollar pautas metodológicas para el relevamiento, evaluación, conservación y
manejo de los recursos culturales afectados.
· Preservar los sitios arqueológicos y paleontológicos así como las obras y conjuntos
arquitectónicos de relevancia histórica o cultural.
Programa de información comunitaria
· Desarrollar acciones tendientes a lograr que la población tenga un adecuado acceso a
la información generada en el Plan Director de Gestión Ambiental.
Programa de usos múltiples y de desarrollo inducido.
à Las propuestas que tiendan a minimizar los impactos de la obra sobre la economía
regional y maximizar sus beneficios, se estructuran en forma de sub-programas, y deberán
delimitarse las áreas de responsabilidad del comitente, las autoridades de la región y,
eventualmente, las de otros organismos intervinientes. El listado indicativo de estos
sub-programas es el siguiente:
* desarrollo pesquero,
* riego,
* navegación,
* turismo y recreación,
* abastecimiento de insumos para las obras,
* desarrollo agropecuario forestal y/o minero,
* control de afectos microinflacionarios,
* identificación de financiamiento de proyecto de desarrollo y apoyo técnico,
* mercado eléctrico regional,
* desarrollo industrial,
* desarrollo científico y tecnológico,
Cabe destacar que si el proyecto ha definido el propósito de desarrollo pesquero,
corresponde:
* Proponer políticas de repoblamiento para optimización del aprovechamiento pesquero.
* Formular un plan de preparación del vaso del embalse para actividades pesqueras.
* Diseñar la infraestructura de apoyo a actividades pesqueras.
* Identificar tecnologías pesqueras adecuadas a las condiciones del embalse.
* Planificar la reconversión de la actividad pesquera artesanal y deportiva.
* Efectuar estimaciones de costos.
* Identificar y/o proponer los marcos legales e institucionales.
5.4.4.3.3. Programa de monitoreo, vigilancia y control ambiental
Objetivos:
· Identificar y seleccionar los indicadores de calidad ambiental y ejecutar su monitoreo
programado, a fin de realizar un seguimiento del estado del sistema, supervisar el
cumplimiento efectivo de las normas de calidad establecidas para el área de afectación e
influencia del aprovechamiento, detectar e identificar las modificaciones ambientales no
previstas y proponer las medidas y/o acciones de control y/o corrección necesarias.
En esta etapa se desarrollarán las siguientes acciones:
· Deberá ser determinada el área de aplicación del programa por integración de las
áreas establecidas por cada programa sectorial.
· Selección preliminar de los indicadores necesarios para el monitoreo sistemático, con
sus correspondientes instrumentos metodológicos.
· Deberán ser previstas las inversiones necesarias en infraestructura y costos
operativos que demanden la implementación del programa, dentro del presupuesto global del
emprendimiento.
El equipo técnico del área ambiental del proyecto elaborará en función de las
resultados alcanzados, el plan de trabajo de la etapa siguiente con su cronograma y
presupuesto.
La documentación ambiental elaborada en esta etapa deberá enviarse a las Bibliotecas de
Energía de la Nación, Nacional y del Congreso de la Nación.
5.5. PROYECTO EJECUTIVO
5.5.1. Objetivo General.
El objetivo en esta etapa es desarrollar el Plan Director de Gestión Ambiental, el que a
través de sus Programas y Proyectos permitirá:
- Profundizar el conocimiento del sistema ambiental.
- Implementar el Programa de Monitoreo, vigilancia y control ambiental, que se conformará
con las redes sectoriales desarrolladas en etapas anteriores.
- Evaluar cualicuantitativamente el impacto global y sectorial resultante de la obra y su
futura operación, como así también el de la dinámica del ambiente sobre la obra.
- Ajustar la evaluación de los impactos resultantes de:
* la localización de las obras principales y complementarias,
* la localización de asentamientos de campamentos, villas y obradores,
* el llenado del embalse,
* la operación del embalse,
* la operación de la central,
* la demanda de equipamiento,
infraestructura y servicios y su localización,
* los cambios en las condiciones económicas y sociales en el área de in -
fluencia.
- Ajustar los costos y beneficios de la gestión ambiental, a efectos de ser incorporados
al presupuesto del proyecto y facilitar la evaluación económica-financiera del mismo.
- Ajustar el diseño de la ingeniería del proyecto de la obra principal y
complementarias, así como su operación, optimizando estructuras y equipamientos.
- Proponer las medidas generales y particulares de prevención, corrección y/o
mejoramiento integral del tema ambiental.
- Ajustar la definición de las áreas de influencia y de afectación de la obras.
- Diseñar medidas y acciones para la relocalización de la población afectada.
- Diseñar medidas y acciones para la formación y capacitación de los recursos humanos
locales y regionales.
- Elaborar proyectos de normas, así como los instrumentos institucionales idóneos para
el ordenamiento y la gestión ambiental en el área de influencia y de afec- tación del
proyecto.
- Coordinar, con los organismos competentes, la implementación de los proyectos y
acciones tendientes a promover la inserción de la obra en el marco del aprovechamiento
óptimo de los recursos de la región, asegurando el uso múltiple del agua de manera
compatible con las demandas para la producción de energía.
- Elaborar el marco normativo de los aspectos del medio natural y social a cumplimentar
por los contratistas vinculados al proyecto, a los efectos de su incorporación a los
pliegos y bases para la licitación de las obras, para garantizar la preservación y el
desarrollo de los recursos naturales y socioeconómicos, la calidad de vida de la
población y adecuadas condiciones de trabajo.
- Adecuar los mecanismos de información, comunicación y participación de la comunidad
involucrada.
- Formular la estructura y definir las misiones y funciones del equipo técnico
responsable de continuar la gestión ambiental durante la construcción y operación de la
obra.
- Dado que el Plan Director de Gestión Ambiental forma parte de la planificación
integral del proyecto, corresponderá efectuar la actualización de dicho Plan, cuando
hubiera transcurrido un tiempo prolongado desde la finalización de la etapa de
factibilidad injustando las previsiones anteriormente formuladas e incorporando los nuevos
requerimientos ambientales o las nuevas oportunidades que la obra permita percibir.
Por la misma razón, su cronograma de actividades y esquema de financiamiento debe
articularse con todas las áreas del proyecto que resulten involucradas, a efectos de
evitar desajustes que repercutan negativamente en su implementación.
El Plan tendrá como ámbitos de aplicación el área de influencia y el área de
afectación.
Serán responsabilidad directa del comitente todas las acciones de gestión ambiental
incluidas en el Plan Director que sea necesario realizar en el área de afectación.
En el área de influencia, donde las acciones de gestión ambiental requieren para su
implementación el trabajo concertado con otros organismos, el comitente tendrá una
responsabilidad indirecta.
Esta distinción está orientada a relacionar las implicancias que presentan los impactos
en uno y otro caso y a clarificar, en consecuencia, las características que derivan del
tratamiento de los mismos. Permite, por otra parte, definir criterios respecto de los
grados de responsabilidad que corresponde adjudicar a las fuentes que los generan.
Al estar el área de afectación sometida a la acción directa de la obra principal y
complementarias, los impactos se manifiestan en forma inmediata, puntual y acumulativa,
generando procesos que implican generalmente una transformación irreversible. Tal área,
demanda un ordenamiento que, aunque específico en su localización, debe ser flexible y
adaptativo según la marcha de los cambios que se vayan registrando.
En el área de influencia, los impactos se producen de forma predominante indirecta y
mediata, según la complejidad de las relaciones existentes entre los componentes del
sistema alterado de manera más directa y el resto de sus componentes. En este caso
podría bastar que el ordenamiento existente en el caso que esté definido sea objeto de
determinados ajustes a fin de evitar el comportamiento desbalanceado de todo el sistema,
como ocurre cuando se establecen restricciones a una zona en relación a otra donde se
liberaliza su uso o se la desprotege.
La necesidad de adoptar, coordinadamente, determinadas medidas en forma concurrente, tanto
en el área de afectación como en el área de influencia, aún cuando sean de carácter
preventivo, son el resultado de impactos que tienen lugar de manera inmediata y afectan no
sólo al emplazamiento de las obras sino a un espacio amplio. Las reglamentaciones que con
carácter temporario procuran ordenar la ocupación del espacio y orientar los cambios de
uso del mismo, o limitar la subdivisión, sea en el área urbana como en la rural,
constituyen un ejemplo donde confluyen los criterios espaciales y temporales inherentes a
la evaluación del impacto de estas obras.
Siguiendo el esquema utilizado en las etapas anteriores, el Plan Director de Gestión
Ambiental se desarrollará según los siguientes enfoques:
a) diagnóstico permanente del sistema ambiental,
b) evaluación del impacto del aprovechamiento en el sistema ambiental y de la dinámica
del medio sobre la obra,
c) propuestas de medidas y acciones preventivas y/o correctivas de ordenamiento y gestión
ambiental,
a) El diagnóstico del sistema ambiental en esta etapa significa profundizar al
conocimiento del mismo definiendo la oferta global y evaluando sus potencialidades y
restricciones a fin de ajustar la ingeniería de diseño y operación de la obra a los
requerimientos ambientales.
Constituye la situación inicial del sistema y permitirá:
- establecer la estructura, dinámica y potencialidad de los subsistemas natural y social;
- disponer de los parámetros de referencia a partir de los cuales el Programa de
Monitoreo, Vigilancia y Control Ambiental proveerá la información sobre el tipo,
magnitud y direccionalidad de los cambios que ocurran como consecuencia de la obra;
- conocer el marco jurídico institucional existente para la toma de decisiones en materia
de ordenamiento y gestión ambiental.
b) A partir de los avances del diagnóstico permanente, de la información producida por
el Programa de Monitoreo, Vigilancia y Control ambiental; y de la complementación y
ajuste de los diseños de las obras, equipamientos y procesos constructivos y de
operación, se evaluarán cuali y cuantitativamente, los impactos negativos y positivos,
jerarquizándolos en función de definir los Programas que tratarán las medidas relativas
a su atenuación o incentivación según corresponde.
c) Las propuestas de medidas y acciones preventivas y/o correctivas deberán expresarse en
el desarrollo de los Programas establecidos en la etapa anterior y de los que no estando
explícitamente enunciados ameriten su inclusión en virtud de las nuevas condiciones
reconocidas en esta etapa.
Los Programas indicarán los Proyectos que los integran, señalando los que en razón del
cronograma global de la obra corresponda priorizar, a fin de que al inicio de la etapa de
construcción los mismos alcancen un nivel tal de desarrollo que permitan conformar los
pliegos de licitación para su implementación.
5.5.2. Resultados.
Como resultado del cumplimiento de los objetivos establecidos para las tres subetapas, al
final de la etapa de Proyecto Ejecutivo, se deberá elaborar un documento que contenga:
- el Plan Director de Gestión Ambiental, integrado por los objetivos globales, ajustados
a los avances alcanzados por el proyecto; los Programas Sectoriales a deserrollar, con sus
respectivos objetivos y características principales, los proyectos, las medidas y
acciones de ordenamiento y gestión ambiental, así como los criterios de actualización
adecuación, implementación y control de las mismas.
5.5.3. Características Generales.
En esta etapa se deberán intensificar los trabajos de campo, generando información
primaria, ajustando los indicadores, estándares e índices seleccionados por el proyecto
y realizando consultas en profundidad a informantes calificados.
Con respecto al levantamiento de datos de campo; se recomienda utilizar encuestadores
locales y realizar un esfuerzo de coordinación que permita la elaboración de encuestas y
otros trabajos a nivel intersectorial, evitando la superposición de relevamientos.
Se continuará profundizando el conocimiento de la estructura y funcionamiento de las
unidades ambientales desarrollando modelos conceptuales, de simulación, u otras
herramientas metodológicas apropiadas.
La cartografía se expresará a escalas de 1:100.000 a 1:50.000. Para los estudios sobre
los aspectos críticos que resulten prioritarios para la toma de decisiones, se
utilizarán escalas de mayor precisión acorde con el problema particular analizado.
En esta etapa se deberán realizar los levantamientos topográficos a la escala que
demanden los requerimientos de diseño de la obra principal y complementarios y realizar
los levantamientos métricos en al vaso del embalse.
5.5.4. Programas.
5.5.4.1. Programas del subsistema natural.
Programa de Clima
Poner en marcha la red de monitoreo sectorial.
Programa de erosión, sedimentación y degradación de tierras
- Realizar el monitoreo de los parámetros que cualifican la erosión y sedimentación.
- Realizar el diseño del Programa General de control y manejo de tierras, que incluya el
ordenamiento de la cuenca y los cambios producidos en la morfología fluvial por el
diseño de obras seleccionado.
En el área de afectación corresponde:
- determinar los efectos que acarreará el emplazamiento de la obra en la modificación
del nivel freático: salinización y/o sodificación, erosión de márgenes, incluyendo su
evaluación económica.
- determinar el carácter y magnitud de los daños posibles a las áreas productivas, la
infraestructura, los asentamientos humanos y otros usos del espacio, incluyendo su
evaluación económica.
Programa de calidad de agua
- Adecuar el estudio sistemático frente al proyecto definitivo.
- Profundizar los estudios de degradación de la vegetación a sumergir y evaluar sus
efectos sobre la calidad del agua.
- Participar en la definición del cronograma de llenado del embalse.
- Proponer el plan sectorial de monitoreo y vigilancia a desarrollar en la etapa de
construcción.
- Proponer un plan específico de vigilancia para el período de llenado y estabilización
del embalse.
- Establecer las normas de calidad del recurso.
- Elaborar y proponer las normas de vertidos de distinta naturaleza diferenciados según
las distintas áreas (aporte de entrada al embalse, embalse y afluentes, y agua abajo).
- Definir acciones de saneamiento tendientes a minimizar los efectos negativos a
producirse en el área de afectación.
Programa de control sistemático de Caudales.
- Diseño y operación de la red definitiva de observaciones hidrológicas y
sedimentológicas que permita efectuar una permanente evaluación de los caudales
líquidos y sólidos en todo el ámbito de influencia del proyecto tanto en la alta cuenca
como en el curso del río aguas abajo de la presa.
- Normalizar las técnicas de medición y procedimientos de manejo de la información.
- Coordinar con los organismos competentes la operación y mantenimiento de la red.
- Capacitar el personal responsable de la operación y mantenimiento.
Programa de alerta hidrológico
- Diseñar en concordancia con la red de observación permanente de caudales, un sistema
de alerta hidrológica.
- Coordinar con los organismos de Defensa Civil el funcionamiento del sistema.
Programa de manejo del Recurso Hídrico
- Adecuar el manejo del recurso hídrico en función de los usos definidos en el proyecto
y del ordenamiento integral de la cuenca.
- Determinar la localización optima de las capacidades de agua para bebida, riego y
generación eléctrica.
Programa de llenado del embalse
- Profundizar la planificación del llenado del embalse acorde a los requerimientos
ambientales relacionados con:
· la calidad de agua,
· relocalización de obras de infraestructura, asentamientos humanos y actividades
productivas,
· limpieza y tratamiento sanitario del embalse,
· evacuación de material flotante,
· fauna íctica,
· rescate de fauna,
· áreas protegidas y similares,
· usos múltiples del agua:
- riego,
- uso municipal e industrial, etc.
Esta planificación se deberá realizar en conjunción con los estudios hidrológicos,
proyectos de obras civiles y electromecánicas, incluyendo la operación inicial de la
obra y abarcará también los efectos aguas abajo del aprovechamiento.
Programa de limpieza y tratamiento sanatorio del vaso del embalse.
Establecer las pautas metodológicas, elaborar los proyectos específicos y planificar la
ejecución de las acciones o tareas para:
- la limpieza y/o tratamiento del vaso, su entorno y áreas específicas, para los
distintos usos del cuerpo de agua, en lo referente tanto a la vegetación arbórea,
arbustiva, herbácea e hidrófitas como a sus restos y/o acumulaciones.
- la detección, desafectación y/o tratamiento sanitario de la infraestructura de
desagües de las localizaciones urbanas, industriales, rurales y de los canales de
interconexión.
- la localización y el tratamiento sanitario de los sitios y la infraestructura vinculada
con depósitos y/o enterramientos de restos contaminantes.
- el traslado, tanto del material aprovechable como del no aprovechable.
- el tratamiento sanitario de los restos no trasladables.
- el tratamiento y protección del perilago, mediante su forestación, praderización u
otras técnicas especificas.
- el tratamiento y protección de áreas críticas referentes al patrimonio
histórico-cultural.
La elaboración de los pliegos licitatorios para la ejecución de las tareas.
Programa del medio natural
Formular planes de manejo en función de los objetivos explicitados en factibilidad.
Estos planes de manejo incluirán las especies o comunidades seleccionadas y las áreas
protegidas nuevas y existentes.
Se hará énfasis en el manejo y control de la vegetación acuática flotante, arraigada y
semiarraigada.
Prever el equipamiento y la infraestructura necesaria para el desarrollo de los planes de
manejo y para la realización del monitoreo de las variables e indicadores seleccionados.
Programa de Fauna Íctica
Incorporar propuestas de repoblamiento del embalse y desarrollo de tecnologías de cría.
Elaborar pronósticos sobre formación de ictiocenosis en el embalse, condiciones de los
biotopos y regionalización ecológica.
- Realizar estudios e investigaciones para ajustar la ingeniería de diseño y operación
de obras estructurales para protección de fauna íctica.
- Ajustar los costos de las estructuras y su operación.
- Planificar el servicio de protección de la fauna íctica durante la operación del
embalse.
- Identificar y/o proponer los marcos legales e institucionales.
5.5.4.2 Programa del Subsistema social
Programa de Comunicación social
- Diseñar e implementar en función de los patrones culturales predominantes una forma de
comunicación entre y con la comunidad, el comitente y las autoridades locales y
provinciales.
- Identificar los medios y las formas más idóneas y eficaces para transferir
información a la comunidad desde el comitente y/o autoridades (locales y provinciales ).
- Diseñar instrumentos para relevar en forma permanente los temas que ameriten difusión
y un intercambio activo de opiniones e inquietudes entre los principales actores sociales
(comunidad, comitente, contratista, subcontratistas y autoridades), como así también
para evaluar las acciones que se proponen en los Programas de Promoción Social y
Relocalizaciones.
- Identificar las necesidades de la comunidad, y las acciones necesarias para
satisfacerlas, mediante una activa participación.
- Diseñar acciones de comunicación, apoyo y motivación a la población involucrada.
Programa de Promoción Social
- Identificar, con la participación de la población involucrada, los efectos positivos y
negativos generados por el proyecto en el medio social que incidan de manera directa o
indirecta en la calidad de vida e identificar en forma preliminar las al-ternativas de
solución a las situaciones problema.
Programa de Recocalización
- Cuantificación de la población afectada, en términos demográficos, composición de
los hogares y/o grupos familiares.
- Caracterización cualitativa de la/s comunidad/es afectadas, en términos
socio-culturales y económicos.
- Iniciar a través de informantes calificados la identificación de los actores
comprometidos en el proceso de relocalizacion tales como autoridades locales y
provinciales, comunidad afectada, poblaciones que residen en las inmediaciones de los
nuevos asentamientos y la comunidad receptora, en el caso que el traslado se haga a un
asentamiento preexistente.
- Iniciar las acciones de apoyo social a la comunidad, las que se deben prever para un
período de implementación que supere ampliamente el mero traslado físico de la
comunidad.
- Definir las etapas del proceso de relocalización y diseñar las acciones y el
cronograma de ejecución de cada una de las etapas.
- Iniciar las acciones mediante consultas públicas, con principal énfasis en la
selección del lugar para el nuevo emplazamiento, diseño y construcción de las
viviendas, equipamientos, infraestructura y servicios; y optimización o reconvención de
las actividades laborales.
- Identificar a través de información secundaria los conflictos y tensiones sociales,
que se van generando en las diferentes etapas del proceso de relocalización y proponer
las medidas preventivas correspondientes.
- Definir las formas alternativas de relocalización (indemnizaciones, traslado parcial o
total, subsidios, asistencia técnica y financiera, etc.).
- Definir mecanismos adecuados para la restitución de los bienes afectados a los miembros
de la comunidad que optan por ser relocalizados como así también prever medios
alternativos de compensación para los individuos o grupos que no deseen ser reubicados,
en consulta con los interesados o sus representantes.
Programa de calidad de vida y condiciones de trabajo en la obra.
Diseñar y formular propuestas para garantizar un elevado nivel de vida de trabajo que
comprendan la adecuada provisión y operación de: alojamiento, comedores, instalaciones
sanitarias, agua potable, transporte, exámenes preocupacionales (periódicos y
preventivos) y servicios de promoción social, entre otros.
Estas propuestas deberán ser incluidas en los pliegos licitatorios como normas básicas
para ser cumplimentadas por el comitente y los contratistas. Se tomará como referencia el
documento Calidad de Vida y condiciones de trabajo para el proyecto de Paraná Medio
citado en la bibliografía.
Programa de demanda y oferta de mano de obra y capacitación laboral para la construcción
de la obra
El programa contendrá:
- Perfil de la demanda laboral para la construcción de la obra.
- Perfil de la oferta regional para la construcción de la obra.
- Evaluación de los requerimientos de capacitación de recursos humanos para la
construcción de la obra y el desarrollo inducido generado por la misma.
- Evaluación de la oferta de capacitación laboral, de educación técnica y de
capacitación profesional en el área de influencia de la obra.
Programa de Salud
- Diseñar los servicios y prestaciones a incorporar en zona de obras, relocalizaciones y
área de influencia, de acuerdo con los programas formulados de atención médica y
saneamiento.
- Incorporar al diseño de la obras las medidas correctivas y de prevención en relación
con efectos sanitarios de seguridad, higiene y medicina del trabajo.
- Preparar las especificaciones técnicas a incorporar en los pliegos licitatorios y
contratos referidos a salud, saneamiento, calidad de vida, condiciones y medio ambiente de
trabajo, seguridad, higiene y medicina del trabajo.
- Desarrollar la propuesta de organización del área de salud para las siguientes etapas
del Proyecto, incluyendo la incorporación de recursos humanos, materiales y financieros.
Se inicia una gestión de coordinación para el cumplimiento de los programas de salud con
los sectores públicos, de la seguridad social y privados.
- Proponer las normas específicas de salud para el proyecto y la región.
- Diseñar campañas de educación para la salud.
- Comenzar el monitoreo y vigilancia epidemiológlca, entomológica, malacológica, etc.
Programa de Patrimonio cultural
Elaboración de un Plan de Manejo del Patrimonio Cultural que incluya:
- Selección de sitios de interés que serán afectados por la construcción de la obra e
inicio de actividades intensivas en las mismas (excavación, rescate, conservación, etc.)
- Confección de una Guía de Información Básica del Patrimonio Cultural inventariado, y
de los alcances de las acciones propuestas de rescate y conservación, para su difusión
entre los contratistas a fin de que no sean afectados o interferidos durante la
construcción, las actividades de educación y formación conexas.
Programa de ordenamiento territorial y asentamientos humanos
- Formular el Plan de ordenamiento territorial del área de afectación e influencia de la
obra. El plan definirá las medidas y acciones de ordenamiento y gestión de los usos del
espacio.
Comprende las siguientes acciones:
- Identificar en forma preliminar los proyectos particularizados de usos del espacio
acorde con las demandas sectoriales (turismo, patrimonio natural y cultural, desarrollo
pesquero, asentamientos humanos, etc.).
- Definir los proyectos de:
· Asentamientos de campamentos, villas y obradores
· Relocalización de asentamientos humanos, actividades productivas, equipamientos,
infraestructuras y servicios.
· Acondicionamiento paisajístico de las áreas de perilago, obra principal y
complementarias, así como de las áreas de préstamo.
· Reciclaje de asentamientos de campamentos, villas y obradores.
Programa de información y participación comunitaria
- Poner a disposición de la ciudadanía la información correspondiente al desarrollo de
los programas del subsistema social.
- Convocar al final de las etapas a reuniones informativas según reglamentación (Anexo
A).
- Realizar consultas públicas, plebiscitos, etc. si las peculiaridades del proyecto lo
ameritan.
Programa de usos múltiples y de desarrollo inducido
- Desarrollar las propuestas que tiendan a maximizar los beneficios de la obra en la
región. A título indicativo se enuncian los siguientes programas:
- riego,
- navegación,
- turismo y recreación,
- abastecimiento de insumos para las obras,
- desarrollo agropecuario, forestal o minero,
- mercado eléctrico regional,
- desarrollo industrial,
- desarrollo científico y tecnológico,
- identificación de financiamiento de proyectos de desarrollo y apoyo técnico.
5.5.4.3. Programa de Monitoreo, Vigilancia y Control Ambiental
- Implementar el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ambiental, realizando los ajustes de
los indicadores necesarios para el monitoreo sistemático del área de afectación y
diseñar la operatoria para el monitoreo sistemático y de las acciones de control
ambiental. De esta forma el Programa amplía su competencia y constituye para el Plan
Director de Gestión Ambiental, el instrumento idóneo que permite:
- fijar y controlar los niveles de calidad del medio.
- realizar el seguimiento de la normativa general y particular de ordenamiento y gestión
ambiental.
- Ajustar, adecuar o reformular total o parcialmente, los programas y proyectos
particularizados integrantes del Plan.
- formular el diseño de un proyecto especifico de vigilancia y monitoreo para el período
de llenado y estabilización del embalse.
A título indicativo, se señalan los proyectos relevantes que por su criticidad deberán
ser incorporados con sus respectivos cronogramas y previsiones financieras al proyecto
ejecutivo global de la obra, a fin de contribuir a la resolución de problemas e impactos
negativos detectados, así como a la potencialización de los beneficios de la obra.
5.5.4.4. Proyectos de responsabilidad directa del comité
Comprende aquellos proyectos que serán asumidos por el comitente en cuanto a sus
objetivos, diseño, programación, ejecución y financiación. A título indicativo se
señalan los siguientes:
Proyectos del medio natural
- limpieza y tratamiento sanitario del vaso del embalse.
- facilidades para el pasaje de peces aguas arriba y aguas abajo.
- estaciones piscícolas.
- forestación y acondicionamiento del perilago.
- rescate de fauna.
- áreas protegidas.
- control de vectores.
Con respecto a los proyectos relativos a las áreas protegidas, se debe destacar que el
comitente es responsable de facilitar su realización, debiendo las autoridades
competentes fijar las políticas respecto de su operación y mantenimiento.
Proyectos del medio social
- relocalizaciones de asentamientos humanos, actividades productivas, equipamientos,
infraestructura y servicios afectados.
- obras anticipadas de asentamientos de campamentos, villas y obradores.
- promoción social para las relocalizaciones de poblaciones urbanas y rurales afectadas.
- rescate del patrimonio.
- capacitación laboral para la ejecución de la obra.
- abastecimiento de insumos para la construcción y operación de la obra.
- comunicación y promoción social.
- acondicionamiento paisajístico y arquitectónico de las áreas de perilago, obras
principal y complementarias, así como las áreas de préstamo.
- reciclaje de campamentos, villas y obradores.
5.5.4.5. Proyectos de usos múltiples
Comprende aquellos proyectos que en relación a sus objetivos, diseño, programación,
ejecución y financiamiento deberán ser concertados con las autoridades competentes.
A título indicativo se señalan los siguientes:
- proyecto de control de crecidas
- proyectos de riego y drenaje
- proyectos de navegación
- proyecto de abastecimiento de agua potable y/o industrial
- proyecto de pesca comercial
- proyecto de turismo y recreación
- proyecto de aprovechamiento sostenido de recursos
- proyecto de conexión vial y/o ferroviarios (a través de la presa)
- proyecto de usos del espacio para el lago y perilago
5.5.4.5. Cronograma físico- financiero
Se deberá elaborar para cada programa y proyecto sus respectivos cronogramas
fisico-financieros.
5.5.4.7. Aspectos jurídicos e institucionales
En función de las bases técnicas brindadas por los programas y proyectos, se elaborarán
propuestas de normas de ordenamiento ambiental que posibiliten el cumplimento del Plan
Director de Gestión Ambiental. Como se ha mencionado anteriormente, estas normas serán
el resultado de las tareas realizadas en coordinación con las autoridades respectivas.
(Por ej.: usos del espacio, líneas de ribera, estándares de calidad, etc.)
Se confeccionarán los pliegos licitatorios y se brindarán los asesoramientos que
resulten oportunos para los aspectos que lo requieran.
Por otra parte, se identificarán líneas de crédito que posibiliten obras de
preservación del medio cargo de organismos locales.
5.5.4.8. Formulación del área de medio ambiente
Se deberá formular la estructura, misiones y funciones del equipo técnico responsable de
la gestión ambiental durante la construcción, explotación y usufructo de la obra.
El Plan Director de Gestión Ambiental se enviará a las Bibliotecas de la Secretaría de
Energía de la Nación, Nacional y del Congreso de la Nación.
5.6. CONSTRUCCIÓN
5.6.1. Objetivo General.
El objetivo de esta etapa es adecuar e implementar el Plan Director de Gestión Ambiental,
a través de:
- profundizar el conocimiento del sistema ambiental, efectuando los ajustes al
diagnóstico permanente, intensificando los estudios e investigaciones en el caso que haya
transcurrido un tiempo prolongado desde la finalización del proyecto ejecutivo hasta el
inicio de esta etapa.
- intensificar las acciones destinadas a detectar, predecir y evaluar los cambios que
sobre los subsistemas natural y social se están desarrollando como consecuencia de la
construcción de la obra, fortaleciendo este seguimiento en aquellas áreas de estudio
sobre las que se consideren insuficientes las metas de control previamente determinadas.
- ajustar la predicción del impacto sobre el medio natural y social y efectuar la
consecuente reformación de medidas y acciones programadas de adecuación, atenuación y
potencialización e incluir nuevas medidas cuando fuera necesario.
- evaluar, ponderar cualicuantitativamente e informar el impacto ambiental global y
sectorial en el área de influencia y en especial en el área de afectación precisando
las acciones causantes de impacto
- estimar el costo-beneficio global y sectorial de los impactos producidos por la obra.
- estimar y evaluar las diferentes hipótesis de riesgo (a corto, mediano y largo plazo) a
las que quedará sometida el área de afectación y de influencia y en consecuencia la
población.
- operar la red de Monitoreo, Vigilancia y Control Ambiental permanente.
- controlar el desarrollo y cumplimiento de los proyectos relevantes planificados en la
etapa anterior y en especial la limpieza y tratamiento sanitario del vaso del embalse,
llenado del mismo, las relocalizaciones de la población afectada, la formación y
capacitación permanente de recursos humanos locales y regionales para su efectiva
incorporación en las tareas de construcción de la obra y en las generadas por el
desarrollo inducido.
- formular e implementar sistemas de capacitación de recursos humanos para el desarrollo
de la gestión ambiental (sistemática y normativa).
- formular e implementar sistemas de información y capacitación para funcionarios
nacionales, provinciales y locales, futuros responsables de la toma de decisiones en el
desarrollo y cumplimiento del Plan Director de Gestión Ambiental.
- efectuar un seguimiento del efectivo cumplimiento del marco normativo establecido para
el ordenamiento y gestión ambiental en el área de afectación y de influencia.
- controlar el cumplimiento del marco normativo, establecido en los pliegos y bases de
licitación para la preservación y desarrollo de los recursos naturales y culturales, la
calidad de vida de la población, las condiciones de trabajo (calidad de vida de trabajo e
higiene y seguridad).
- desarrollar e implementar mecanismos de información y comunicación con la comunidad
involucrada.
- coordinar programas de educación ambiental relacionados con el aprovechamiento.
- instrumentar mecanismos institucionales para la toma de decisiones acerca de problemas e
imprevistos que surjan en esta etapa.
- formular los Programas de operación de la central.
- formular el Programa de defensa civil.
En la evaluación de impacto ambiental global y sectorial en el área de afectación y en
el área de influencia, se deberán considerar las acciones causantes de impacto más
significativas, en función de su ocurrencia temporal. A titulo indicativo se señalan las
siguientes:
- expropiaciones y relocalizaciones,
- desvío del río o adecuación de su cauce,
- desmonte y/o reforestación, aterraplenado y nivelación de las áreas de obra principal
y complementarias,
- habilitación y explotación de áreas de préstamo.
- apertura y/o ampliación para el desarrollo de la obra principal y complementarias así
como de los asentamientos de campamentos, villas y obradores.
- construcción de las obras anticipadas de obradores y asentamientos piloto, y de
campamentos y villas (transitorios y permanentes).
- construcción de la obra principal y complementarias.
- habilitación y funcionamiento de los obradores.
- habilitación y funcionamiento de asentamientos de campamentos y villas.
- construcción de las obras necesarias para las relocalizaciones de asentamientos humanos
y equipamientos, infraestructura y servicios urbanos y regionales.
- reforestación, limpieza y saneamiento del vaso del embalse.
- llenado del embalse.
5.6.2. Resultados.
Los programas y proyectos incluídos en el Plan Director de Gestión Ambiental
identificados y elaborados en la etapa anterior, deberán alcanzar en esta etapa un
desarrollo tal que sus resultados permitan optimizar la gestión ambiental de la obra,
definiendo los ajustes al proceso constructivo que resulten del diagnóstico permanente.
Se priorizarán aquellos Programas y Proyectos que requieran una inmediata
implementación, respecto de aquellos que se implementarán en la etapa de operación.
5.6.3. Características generales.
En esta etapa, los estudios comprenderán la generación de información primaria,
básicamente provista por el Programa de Monitoreo, Vigilancia y Control Ambiental que
deberá estar plenamente operativo.
En el análisis de los aspectos ambientales cuyos ajustes se consideren necesarios en
función de los efectos no previstos generados por el desarrollo de la obra, así como en
la elaboración de las propuestas para su tratamiento, se deberá interactuar
estrechamente con las áreas de ingeniería y dirección de obra.
5.5.4. Objetivos temáticos.
Durante esta etapa, los Programas sectoriales enfatizarán la profundización de los temas
que le competen, con vistas a apoyar la implementación del Plan Director de Gestión
Ambiental y a proponer las adecuaciones al mismo, que resulten de la evaluación de los
cambios que se estén generando en función de la obra.
En las distintas áreas temáticas, corresponderá verificar la plena operación de los
sistemas de monitoreo permanente, introduciendo los ajustes en la densidad de registros y
en los procedimientos de recolección de la información que resulten necesarios según la
evolución de los cambios apreciados a raíz de la construcción de la obra principal y
complementarias.
Se destacan por su significación en esta etapa los siguientes programas y/o proyectos:
- promoción y comunicación social,
- relocalizaciones de asentamientos humanos, actividades productivas, equipamientos,
infraestructuras y servicios regionales,
- ordenamiento territorial,
- capacitación laboral,
- usos múltiples, y desarrollo inducido,
- llenado del embalse,
- recuperación y acondicionamiento paisajístico del área de obradores y áreas de
préstamo,
- reciclaje de asentamientos de campamentos, villas y obradores.
5.6.4.1. Programas del subsistema natural
Programa de clima
- Continuar la operación del sistema de monitoreo climático, adaptándolo en función de
las demandas de los diferentes Programas en operación
Programa de erosión, sedimentación y degradación de tierra
- Continuar con el monitoreo de los parámetros que caracterizan y cuantifican la erosión
y sedimentación y ejecutar el Programa General de Control y manejo de tierras.
Programa de calidad de agua
- Establecer las normas de descargas de distinta naturaleza, diferenciada según las
distintas áreas (de aporte de entrada al embalse, embalse y afluentes; y aguas abajo).
- Proponer el plan de vigilancia para la etapa de operación.
- Proponer planes específicos de vigilancia para áreas criticas.
Programa de control sistemático de caudales
Continuar con la operación de la red de observaciones hidrológicas y sedimentológicas y
realizar los ajustes correspondientes en función de las modificaciones en el
comportamiento hidrológico debido a la obra.
Programa de seguridad de presas
Continuar con las tareas de recolectar, sistematizar y analizar la información relativa a
condiciones naturales o procesos vinculados a la construcción y operación de la obra que
puedan implicar riesgos a la estructura de la obra principal y complementarias, así como
a las comunidades y bienes situados aguas abajo. Ajustar las estrategias elaboradas para
enfrentar situaciones críticas, en coordinación con las autoridades locales y los
servicios de defensa civil.
Programa de alerta hidrológica
Mantener la vigilancia permanente de las condiciones de escurrimiento hídrico en el área
de influencia, verificando el correcto funcionamiento de los sistemas de registro y
transmisión de la información relativa al comportamiento hidrológico de la cuenca y a
la operación del embalse.
Programa de manejo del recurso hídrico
Ajustar los criterios de asignación del recurso hídrico en función de los usos
prioritados y de las condiciones derivadas de los programas de llenado y estabilización
del embalse.
Programa de llenado del embalse
Controlar el desarrollo de las tareas planificadas, efectuar los ajustes necesarios y
subsanar imprevistos, en forma coordinada con otros Programas conexos y con la Dirección
de la Obra. Este Programa requiere del cumplimiento de un ajustado cronograma sobre los
siguientes aspectos en acciones:
- finalización de las expropiaciones,
- deforestación del vaso,
- finalización del tratamiento sanitario del vaso,
- finalización de las cosechas del área afectada,
- finalización de las relocalizaciones de asentamientos humanos, infraestructura,
actividades productivas y equipamientos,
- época de migraciones reproductoras de la fauna ictica y otros animales acuáticos,
- rescate de fauna y preparación de nuevos hábitats,
- estructuras para pasajes de peces y estaciones piscícolas,
- rescate de valores arqueológicos y/o históricos.
Programa de limpieza y tratamiento sanitario del vaso del embalse
- Coordinar y/o supervisar la ejecución de las tareas de limpieza y tratamiento,
realizando una evaluación sistemática de la marcha de las mismas. Ajustar si es
necesario, el plan original.
Programa de fauna íctica
- Formular el programa de vigilancia de la ictiofauna en el embalse e implementar la
capacitación del personal.
- Ajustar los diseños de obras propuestas y supervisar su construcción.
- Promover y continuar la aplicación de medidas de protección de la fauna íctica
(limpieza del embalse, rescates, medidas de administración etc.).
- Poner en funcionamiento la estación de piscicultura y desarrollar técnicas de cría
para repoblamiento.
- Supervisar el establecimiento de áreas de reservas.
Programa de patrimonio natural y áreas protegidas.
- Implementar los planes de manejo integrado del Patrimonio natural. Construir la
infraestructura necesaria para llevar adelante dichos planes y el monitoreo sistemático.
- Implementar la creación de áreas protegidas o unidades de conservación en base a la
selección y delimitación de áreas y definición de sus objetivos realizado en la etapa
anterior.
5.6.4.2. Programas del subsistema social
Programa de comunicación social
- Ajustar el diagnóstico de las formas de percepción e internalización de la
problemática y las reacciones manifiestas y latentes a nivel de los diferentes grupos
sociales.
- Implementar formas eficaces y eficientes de comunicación entre y con la comunidad, el
comitente, las autoridades locales y provinciales y los contratistas entre otros,
particularmente referidas a la construcción de las obras, expropiaciones,
relocalizaciones, compensaciones, capacitación, etc.
- Aplicar los instrumentos diseñados para relevar, en forma permanente, los temas que
ameritan una difusión y un intercambio activo de opiniones o inquietudes entre los
principales actores sociales, el comitente, los contratistas y las autoridades locales,
provinciales y nacionales.
- Continuar mediante la activa participación comunitaria con la identificación de las
necesidades tanto sentidas como objetivas de la comunidad, así como de las acciones que
tiendan a satisfacerlas.
- Implementar las acciones de apoyo y motivación de la población involucrada para
incorporarla plenamente al proceso de desarrollo que dará lugar la obra.
- Proveer elementos de juicio para evaluar las acciones que se proponen los programas de
promoción social y relocalizaciones.
Programa de Promoción Social
-Caracterizar, con la activa participación de la población los alcances de los efectos
positivos y negativos generados en el medio social y que inciden de manera directa o
indirecta en la calidad de vida, e identificar y evaluar las alternativas de solución a
las situaciones problemas detectados.
- Arbitrar los medios de comunicación y persuasión para obtener el apoyo, interés y
motivación de la población respecto de cada uno de los temas que se deban abordar para
optimizar la gestión ambiental de la obra.
Programa de Relocalizaciones
En base a los estudios realizados en la etapa anterior, se profundizará la
caracterización cuali-cuantitativa de la/s comunidad/es en términos de variables
socio-culturales y económicas.
- Continuar a través de informantes calificados, la identificación de los actores
sociales comprometidos en el proceso de relocalización y evaluar su comportamiento para
así adecuar las estrategias sociales.
- Implementar las etapas del proceso de relocalización y desarrollar las acciones
correspondientes a cada una de ellas.
- Identificar, los conflictos y tensiones sociales no previstos que se generen en las
diferentes etapas del proceso de relocalización, proponiendo medidas adecuadas de
solución.
- Desarrollar acciones de apoyo social para:
- la participación de la comunidad en las actividades de: acondicionamiento de las áreas
de relocalización, construcción de viviendas, equipamientos y servicios, habilitación
de los mismos, organización de traslados, instalación y usufructo.
- la implementación de las actividades necesarias para el traslado físico de las
actividades económicas y sociales a relocalizar. Si la magnitud de la misma lo ameritan,
se deberá contar con la infraestructura necesaria (ej. oficinas de relocalizacion etc.).
- La incorporación de nuevas formas de organización y desarrollo de las relaciones
sociales urbanas y rurales.
- La participación de la comunidad en las acciones de rescate y puesta en valor de los
bienes (personales y comunitarios) así como del patrimonio cultural y natural afectado.
Programa de calidad de vida y condiciones de trabajo en la obra
- Controlar el cumplimiento de las normas básicas sobre calidad de vida y condiciones de
trabajo establecidas en los pliegos licitatorios.
Programa de demanda y oferta de mano de obra y capacitación laboral en relación a la
obra
- Controlar el cumplimiento del desarrollo de las medidas y acciones programadas y
efectuar los ajustes indispensables.
- Diseñar estrategias y acciones de reconvención de la mano de obra que participa en la
construcción de la obra para su posible incorporación en las actividades productivas y
las generadas por el desarrollo inducido.
Programa de salud
- Desarrollar acciones sobre el medio natural, social y económico para maximizar los
beneficios y minimizar los efectos negativos sobre la salud, que comprenden:
· Acciones de saneamiento básico en el área de influencia y afectación.
· Acciones de atención médica de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud, coordinadamente entre los subsectores público, privado y de
seguridad social.
· Acciones de calidad ambiental, seguridad, higiene y medicina de trabajo.
· Control y vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles.
· Control y vigilancia de vectores y reservorios de enfermedades transmisibles.
Programa de conservación del patrimonio cultural
Implementar el Plan de Manejo de Patrimonio Cultural que incluye:
- el rescate y/o conservación de sitios de interés arqueológico, paleontológico,
histórico y arquitectónico.
- el traslado, depósito y almacenaje del material cultural recuperado en laboratorios de
museos para su investigación y custodia.
- actividades de educación y formación conexas.
Programa de información y participación comunitaria
- Posibilitar el acceso a toda la documentación del Plan Director de Gestión Ambiental
en lugares públicos y horarios accesibles.
- Realizar consultas públicas, audiencias públicas, plebiscitos, etc. en el caso que la
magnitud de las relocalizaciones de asentamientos humanos, de infraestructura y
actividades productivas lo ameriten.
Proqrama de ordenamiento territorial y asentamientos humanos
- Implementar el Plan de Ordenamiento territorial del área de afectación e influencia de
la obra, através de las siguientes acciones:
_ Ajustar las medidas y acciones preventivas de ordenamiento y gestión para usos del
espacio, particularmente para los asentamientos humanos y sus áreas territoriales de
influencia.
_ Desarrollar proyectos particularizados de usos del espacio para zonas y áreas
específicas, acordes a la propuesta de optimización y las demandas sectoriales.
_ Implementar los proyectos de asentamientos de campamentos, villas y obradores y
relocalizaciones de asentamientos humanos, actividades productivas, equipamientos,
infraestructuras y servicios.
_ Implementar el proyecto de acondicionamiento paisajístico de las áreas de perilago,
obra principal y complementarias.
_ Formular y concertar las normas generales y particulares para el ordenamiento ambiental
del territorio, los asentamientos humanos y otros usos del espacio.
5.6.4.3. Programa de monitoreo, vigilancia y control ambiental
Desarrollará las siguientes acciones:
- Realizar la obtención, correlación, integración y evaluación de la información
obtenida del monitoreo sistemático.
- Implementar las acciones de control ambiental.
- Supervisar el cumplimiento y efectividad de las normas y acciones de control establecida
e identificar las causas de apartamiento de las mismas, informando y proponiendo al Plan
Director las correcciones adecuadas.
- Detectar e identificar las alteraciones no previstas, participando en la adopción de
las medidas de corrección y/o acciones de control.
- Revisar y ajustar los indicadores utilizados.
-.Ejecutar el proyecto especifico para llenado y estabilización del embalse, evaluando la
información obtenida y proponiendo recomendaciones a ser incorporadas en el desarrollo
posterior del programa.
- Identificar y caracterizar las áreas criticas, participando en la elaboración de
medidas y/o acciones de control y/o correctivas.
- Diseño de sistemas de alertas, con sus correspondientes categorizaciones, que permitan
una rápida acción correctiva frente a situaciones infrecuentes de significativa
magnitud.
- Controlar el cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas en los pliegos
licitatorios referidas a los aspectos ambientales, de salud y condiciones de medio
laboral, seguridad e higiene.
- El Plan Director de Gestión Ambiental se enviará a Bibliotecas Energía de la Nación,
Nacional y Congreso de la Nación.
5.7. OPERACIÓN
5.7.1. Objetivo general
El objetivo en esta etapa es implementar el Plan Director de Gestión Ambiental, a través
de:
- Ajustar el diagnóstico permanente mediante la profundización del conocimiento de los
sistemas natural y social modificados por la construcción de las obras a partir
de los resultados del Programa de Monitoreo, Vigilancia y Control Ambiental.
- Adoptar medidas correctivas, preventivas y/o de mejoramiento integral del sistema,
acorde a la real evolución del medio durante la vida útil de la obra, a los efectos de
proponer ajustes a la normativa vigente según los nuevos requerimientos.
- Desarrollar e implementar mecanismos de información y comunicación a la comunidad
involucrada que incluya programas de educación ambiental.
- Instrumentar mecanismos institucionales para la toma de decisiones acerca de problemas e
imprevistos que surjan en esta etapa.
- Evaluar los impactos resultantes de la evolución del medio natural y social que
ocasionen problemas críticos sobre las obras hidráulicas de aprovechamiento energético
(embalse, obras civiles principales y equipamiento electromecánico, obras
complementarias, etc.)
Cabe destacar que estos objetivos de la gestión ambiental tienden a garantizar una
eficiente y prolongada vida útil de la obra, condicionada por el sistema ambiental en el
cual se encuentra inmersa (por ej. colmatación de embalses, presión de sedimentos sobre
la presa, aportes de contaminantes o efluentes domiciliarios, industriales y agrícolas,
etc.).
El adecuado manejo del sistema ambiental a través de la correcta y oportuna información
sobre su funcionamiento y dinámica, provista por el Programa de Monitoreo, Vigilancia y
Control Ambiental, así como de la oportuna toma de decisiones y determinación de las
acciones necesarias para prevenir problemas que surjan en el funcionamiento del sistema,
redundará en la prolongación de la vida útil de la obra y de las actividades que la
misma hizo posible.
Por otra parte, estas medidas o acciones contribuyen a lograr que los mecanismos de
autorregulación del sistema ambiental permitan su evolución hacia una nueva dinámica de
funcionamiento con el menor costo ambiental posible.
5.7.2. Características Generales.
El equipo técnico del área ambiental deberá coordinar y definir el rol del Plan
Director de Gestión Ambiental de la obra, haciendo énfasis en los siguientes aspectos:
- Realizar los ajustes y adecuaciones que el desarrollo del Plan exige.
- Controlar el cumplimiento de la normativa establecida en los pliegos y bases de
licitación, fundamentalmente en los proyectos de acondicionamiento paisajístico de las
obras principales y complementarias y de reciclaje de asentamientos de campamentos, villas
y obradores.
- hacer el seguimiento del cumplimiento de la normativa ambiental.
- instrumentar mecanismos institucionales y realizar convenios que posibiliten una
adecuada implementación del Plan.
- Prever las alternativas de uso del recurso al término de la vida útil de la presa.
5.7.3. Programas y Proyectos.
En esta etapa se continuará con la implementación de los Programas y Proyectos
desarrollados en las etapas de Proyecto Ejecutivo y Construcción.
A continuación se indican los que deben comenzar en esta etapa:
- Proyecto de reciclaje de asentamientos de campamentos villas y obradores.
- Proyecto de recuperación de áreas de obradores.
- Programa de operación de la central.
- Programa de defensa civil.
5.7.4. Programa de Monitoreo, Vigilancia y Control Ambiental.
Desarrollará las siguientes acciones:
- Ajuste y adecuación del área de aplicación del programa, revisión y ajuste de los
indicadores utilizados.
- Implementación del sistema de alertas.
- Adecuación y ajuste del programa de las directrices del Plan Director para esta etapa.
- Supervisión del cumplimiento y efectividad de las normas y acciones de control
establecidas.
- Identificación de las causas de apartamiento de las normas establecidas por el Plan
Director de Gestión Ambiental, informando y proponiendo al mismo las medidas y/o acciones
correctivas necesarias.
- Detección e identificación de las alteraciones no previstas, incorporando dicha
información al Plan Director de Gestión Ambiental y participación en la adopción de
las medidas de corrección y/o acciones de control.
- Determinación de los beneficios ambientales y socioeconómicos alcanzados, para la
evaluación global del aprovechamiento.
- Adecuación del programa a la desactivación y/o cambio de finalidad del
aprovechamiento.
5.7.5. Cronograma Físico-financiero.
Los proyectos y programas contendrán sus respectivos cronogramas físico-financieros y se
indicarán las fuentes de financiamiento para su ejecución.
6.GLOSARIO *
Área de afectación: Comprende el área territorial necesaria para la construcción y
operación de las obras principales y complementarias, y el territorio afectado por la
formación del embalse, su perilago y aguas abajo de la presa.
Área de influencia: Comprende el ámbito espacial donde se manifiestan los efectos
(directos e indirectos, a corto y largo plazo, permanentes y transitorios, puntuales y
dispersos, constantes y acumulativos), producidos por la obra.
Área protegida: Unidad de conservación reconocida como parque, reserva, refugio,
santuario o monumento natural, sujeta a un régimen especial de protección definido por
la autoridad de aplicación.
Bioma: Agrupación de ecosistemas similares en su composición vegetal, constelación de
los factores ambientales que los enmarca y composición de sus poblaciones animales.
Contreras Manfredi, 1977-1978
Biomasa: La expresión ponderal de los organismos existentes en cualquier espacio
definido. Se la puede calificar por la forma en que ha sido pesada: por ejemplo, en peso
total en fresco, en peso seco, en carbono, incluyendo o no incluyendo conchas, madera
inactiva, etc. Margalef 1981
Biósfera: Porción de la tierra en la cual pueden operar los ecosistemas; esto es, el
suelo, aire y agua habitados biológicamente. Odum, 1977.
La biósfera está constituida por todos los seres vivos, tanto animales como vegetales o
microorganismos que recubren el globo terrestre, disponiéndose en forma de una gran
esfera que envuelve la parte sólida. Estos organismos pueblan mares, océanos,
continentes, lagos, atmósfera, etc. y configuran la biósfera o bioesfera. Contreras
Manfredi, 1977-1978
(*)--------------------------------------------------------------------
Este Glosario se preparó tomando como base el trabajo "Glosario de términos sobre
Medio Ambiente" de Vicente Sánchez, y Beatriz Guiza, El Colegio de México, 1982.
Calidad de Vida: noción contemporánea que señala el acento que cada sujeto pone en el
tiempo presente como posibilidad de realización. Denota la pérdida relativa del papel
que las creencias trascendentales tienen en el sentido de vida de cada sujeto.
Los significados de "calidad de vida" devienen según la jerarquización que
cada sujeto realice respecto de la interrelación necesaria que guarden con las siguientes
instancias: los objetos y su producción, las instituciones y las relaciones
intersubjetivas (Benbenaste, N. 1987).
Contaminación: Alteración de un hábitat por incorporación de sustancias extrañas
capaces de hacerlo menos favorable para los seres vivientes que lo pueblan.
Ferrer Veliz 1970.
Contaminante: Toda materia o substancia, sus combinaciones o compuestos, los derivados
químicos o biológicos, así como toda forma de energía, radiaciones ionizates,
vibraciones o ruidos, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, aguas, suelo, flora,
fauna o cualquier elemento ambiental, alteren o modifiquen su composición, o afecten la
salud humana. Diario Oficial, México 1982.
Control Ambiental: La vigilancia, inspección y aplicación de medidas para la
conservación del ambiente o para reducir y en su caso, evitar la contaminación del
mismo. Diario Oficial, México 1982.
Corredores de flora y de fauna: Espacio por los que existe un flujo o transporte genético
de especies de flora y fauna más o menos permanente.
Degradación: Evolución de un recurso en un sentido desfavorable, generalmente por
ruptura del equilibrio (de la naturaleza) ante un uso inadecuado. Ferrer Veliz, 1978.
Diagnóstico Ambiental: Evaluación circunstanciada de un sistema ambiental a través del
análisis de su interrelaciones e interdependencias, a fin de detectar los posibles
efectos que la obra producirá en el medio ambiente.
Diversidad genética: Expresión de la riqueza y variabilidad biológica de un ser vivo.
La diversidad genética se determina por el coeficiente que resulta de dividir la cantidad
de especies o genes distintos por la cantidad de especies o genes totales.
Ecodesarrollo: Tipo de desarrollo que en cada ecoregión requiere soluciones específicas
a los problemas peculiares, a la luz de los datos culturales y ecológicos y de las
necesidades inmediatas y a largo plazo. Se basa en la capacidad de la sociedad para
identificar sus problemas y buscarles soluciones originales aprovechando las experiencias
de otras.
Preconiza el concepto de que siempre es posible un esfuerzo creativo para sacar partido al
margen de libertad que ofrece el medio ambiente, por grandes que sean las limitaciones que
este plantee (I.Sachs Ceres, 1974 ).
Estilo de desarrollo que pone los recursos especialmente los naturales a la satisfacción
de las necesidades esenciales de la población, para incrementar su calidad de vida, a
través de la maximización de la eficiencia funcional de los ecosistemas a largo plazo,
mediante la utilización de tecnologías adecuadas para tales fines y con la activa
participación de la población en los procesos de decisión de ese
desarrollo.(Sejenovich, 1984).
Ecosistema: Sistema abierto integrado por todos los organismos vivos (incluyendo al
hombre) y los elementos no vivientes de un sector ambiental definido en el tiempo y en el
espacio, cuyas propiedades globales de funcionamiento y autorregulación derivan de las
interacciones entre sus componentes, tanto pertenecientes a los sistemas naturales como
aquellos modificados u organizados por el hombre mismo. Sánchez 1978.
(...) el ecosistema es una unidad estructural, funcional y de organización, consistente
en organismos (incluido el hombre) y las variables ambientales (bióticas y abióticas) de
un área determinada. Hurtubia 1980.
Sistema termodinámico de factores interactuantes, incluyendo todos los organismos
constituyentes junto con el ambiente abiótico. Ferrer-Veliz, 1978,
Erosión: proceso de desgaste de la superficie terrestre y de remoción y transporte de
los materiales del suelo o de las rocas originados por las lluvias, escurrimientos,
corrientes pluviales, acción del mar, hielos, vientos y otros agentes, incluyendo la
gravitación. (de Dios C. J. Ipucha Aguerre y V. Nicollier, 1971).
Especies: Conjunto de individuos con características biológicas semejantes y con
potencialidad para intercambiar genes entre sí dando descendencia fértil.
Para su manejo las especies se clasifican en:
a) Amenazadas: Aquellas que están en peligro inmediato de extinción y cuya supervivencia
será improbable si los factores causantes de su regresión continúan actuando.
b) Vulnerables: aquellas que por exceso de caza, por la destrucción de su hábitat o por
otros factores, son susceptibles de pasar a la situación de especies amenazadas.
c) Raras: Aquellas con una baja densidad poblacional que, aunque no estén actualmente en
peligro, ni sean vulnerables, corren dichos riesgos.
Especie migratoria: Aquella en la que algunas de sus poblaciones y en algún momento de su
desarrollo se desplaza hacia otros ecosistemas o hábitats.
Especie dominante: Especie que, por sus cualidades estructurales, caracterizan una
comunidad.
Eutrofización: Proceso por el cual una masa de agua pasa de la condición oligotrófica
(o de baja productividad) a eutrófica (o de alta productividad). En general se deben al
aumento de la disponibilidad de nutrientes de origen alóctono y específicamente los que
constituyen factores limitantes del desarrollo de organismos fotosintéticos. Se trata
pues, de un proceso de desequilibrio o alteración significativa de los ecosistema
naturales, provocados por la introducción de elementos en concentraciones anormales lo
que configura un caso particular de polución. (Limnologia Sanitaria, Estudio de la
polución de aguas continentales O.E.A. 1984).
Gestión ambiental: (manejo ambiental) Etapa central en el proceso de ordenamiento
ambiental, puesto que consiste propiamente en las decisiones sobre qué maniobras
realizar, cómo realizarlas, en qué plazos y en último término consiste en la
selección paso a paso de las opciones posibles y mas adecuadas en el proceso de
desarrollo. Sánchez.
Hábitat: Aquella parte del medio ambiente en la cual se establecen los intercambios
inmediatos entre el hombre y los recursos que le son esenciales para cumplir sus funciones
vitales. Sánchez y Sejenovich, 1978.
Lugar donde vive el organismo. Puede ser la corteza de un árbol, una playa arenosa, la
sangre de un mamífero, un curso de agua dulce, una laguna, el intestino de un termes.
Unidad ambiental de características definidas más o menos constantes. Ferrer-Veliz 1978.
(...) el hábitat de un individuo, grupo o sociedad está dado en una porción determinada
del Universo y es caracterizable espacialmente a través de los valores específicos que
las variables del ambiente adoptan en ese lugar concreto y definido que es el asiento
espacial del sistema considerado. PNUD 1980.
Impacto ambiental: (efecto ambiental) modificación neta (positiva o negativa) de la
calidad del medio ambiente incluídos los ecosistemas de que depende el hombre. Gallopin
1980.
Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración
en el medio o en alguno de los componentes del medio. Esteban Bolea 1977.
Indicadores de impacto: instrumentos o herramientas de análisis ambiental que facilitan
el conocimiento de los factores clave que intervienen en el sistema compuesto por la
fuente del impacto, el receptor y la respuesta que se genera. Permiten asimismo evaluar
las relaciones existentes entre tales componentes.
La presencia, ausencia o una cantidad o calidad determinada de un elemento -especie en el
caso de un indicador biológico- es utilizada como una representación de la calidad de un
ecosistema.
Lixiviación: proceso de remoción de materiales solubles por el pasaje del agua a través
del suelo.
Medio ambiente: La suma total de todas la condiciones externas, circunstancias o
condiciones físicas y químicas que rodean a un organismo vivo o grupo de éstos, y que
influyen en el desarrollo y actividades fisiológicas o psicofisiológicas de los mismos.
Landa 1976.
Conjunto de recursos, bienes y servicios cuyo usufructo va mas allá de estructuras de
propiedad y de las ventajas económicas coyunturales; constituye un activo social
susceptible de una política especifica dentro de las estrategias de largo plazo de un
país. Sunkel 1981.
(...) en su forma más funcional y exacta, el medio ambiente de un biosistema puede
definirse como un conjunto de variables o factores, no pertenecientes al biosistema, que
están acoplados a elementos o subsístemas del biosistema. Gallopin 1980.
Todo aquello que rodea al ser humano y que comprende:
- elementos naturales tanto físicos como biológicos,
- elementos artificiales (las tecno estructuras),
- elementos sociales y las interacciones de éstos entre sí. Sánchez.
Manejo de fauna silvestre: conjunto de acciones de protección, preservación,
conservación, propagación, repoblamiento, restauración control y aprovechamiento
racional da la fauna silvestre, que implican los siguientes alcances:
a) Protección: acciones destinadas a dejar librada una población de fauna silvestre y/o
su hábitat a un desarrollo natural espontáneo, es decir, en ausencia de todo tipo de
influencia humana.
b) Preservación: acciones destinadas a mantener el recurso y sus hábitats en su actual
estado.
c) Conservación: acciones destinadas a asegurar un aprovechamiento sostenido de la
población de una especie de fauna silvestre manteniéndola dentro de márgenes que
garanticen su perpetuidad, aún ante la acción de eventos naturales imprevisibles.
d) Propagación: acciones destinadas a extender las áreas ocupadas por poblaciones de
fauna silvestres, es decir, asegurar su existencia en áreas no ocupadas por las
poblaciones en ese momento.
e) Repoblamiento: acciones orientadas a incluir e incrementar poblaciones de especies de
la fauna silvestres en ambientes de los que fueron desplazados.
f) Restauración: acciones destinadas a Ilevar una población de la fauna silvestre y/o su
hábitat a una condición deseable.
g) Control poblacional: acciones destinadas a llevar y mantener la población de una
especie de fauna silvestre a un nivel de densidad deseado.
h) Aprovechamiento racional: planificación e implementación de acciones para el uso de
la fauna silvestre, conforme a técnicas que aseguren su aprovechamiento sostenido y de
sus hábitats.
Participación: noción que en el sentido social no tiene un significado unívoco. Se la
emplea frecuentemente para hacer constar la inclusión de personas en un proceso o
actividad. Para reconocerse como idea de propiedad democrática, es necesario que incluya
dos caracteres básicos: conocimiento pertinente y decisión.
En suma, la participación es democrática cuando los sujetos poseen conocimiento
pertinente y capacidad de decisión sobre el objeto en el que participan. Benbenaste 1987.
Patrimonio natural: conjunto de elementos naturales y de los sistemas que ellos forman,
que son susceptibles de ser transmitidos a las generaciones futuras o de transformarse.
(Comisión Interministerial de Cuentas del Patrimonio Natural, Francia 1986).
Patrimonio cultural: componentes del ambiente que tienen significación estética,
histórica, científica o social u otro valor especial tanto para las generaciones futuras
como para la actual.
Resiliencia: Amplitud de la tolerancia de un ambiente o ecosistema para asimilar
perturbaciones sin deteriorarse definitivamente. Ferrer-Veliz 1978.
Sistema ambiental: concepto aplicable al análisis de los problemas, restricciones y
potencialidades ambientales, que incluye a la totalidad de los componentes naturales y
sociales que existen o se manifiestan en un territorio determinado. Noción que permite
identificar y evaluar las interrelaciones e interdependencias que caracterizan el
funcionamiento de dichos conjuntos y efectuar previsiones respecto de los efectos de las
interrelaciones entre el ambiente, la población y sus actividades.
A los fines del presente Manual, se lo considera compuesto por un Subsistema natural y un
Subsistema social.
Saneamiento ambiental: conjunto de medidas, acciones y obras relativas a la preservación
y/o mejoramiento de los estándares y condiciones de los componentes ambientales que
inciden en la confortabilidad de Ias poblaciones urbanas y rurales.
Salinización: proceso de acumulación de sales en el perfil del suelo, que dificulta o
impide el desarrollo de cultivos (de Dios, C. J. Ipucha Aguerre y V. Nicollier 1971).
Sedimentación: proceso asociado al fenómeno erosivo, caracterizado por la depositación
del material lítico inconsolidado transportado por las corrientes superficiales. En
relación a los embalses, constituye una de las principales causas de acortamiento de su
vida útil por la pérdida de volumen de almacenaje de los mismos, debido a los aportes
sólidos que reciben.
Sodificación: proceso de acumulación excesiva de determinadas formas de sales de sodio,
que implican alteraciones en la capacidad de intercambio iónico del suelo y que llega a
afectar su estructura.
Vigilancia ambiental: Observación sistemática, medición e interpretación de las
variables ambientales con propósitos definidos. PNUMA 1976.
Unidad ambiental: entidad de análisis sistémico aplicable al conocimiento y gestión
ambiental. Su caracterización se realiza en base a criterios que se consideran de
relevancia a los fines de evaluar probables acciones de planificación y manejo ambiental.
BIBLIOGRAFÍA
- ADLERSTEIN, Carlos. "Evaluación de Impacto Ambiental y Salud" Documento Base
de discusión - Organización Panamericana de la Salud. Buenos Aires - 1986.
- AGUA Y ENERGIA ELECTRICA. "Aspectos Sociales en el Proyecto Paraná Medio",
en: Seminario "Efectos Sociales de las Grandes Represas de América Latina",
Buenos Aires, OEA-CIDES, Ministerio de Acción Social de la República Argentina, CEPAL,
ILPES, 1983 (G.S.G.R. - 13).
- BALDERIOTE, Marta. "Impacto y Gestión Ambiental - Experiencia y Alcances en
Argentina" - Documento para el Centro de Ecología Humana y Salud - Secretaría de
Vivienda y Ordenamiento Ambiental - E.C.O.- Centro de Ecología Aplicada y Salud - O.P.S.
-O.M.S. Organización Mundial de la Salud - México 1985.
- BALDERIOTE, Marta. "Situación y Experiencias de Evaluación de Impacto Ambiental
en Argentina" - Seminario Taller sobre E.I.A. Secretaría de Energía - Hidronor -
Cipolletti 1987.
- BRUNSTEIN, Fernando. "Notas sobre los grandes proyectos vistos desde la
Región"" Presentación en el taller "Gestión Ambiental en las grandes
obras hidroeléctricas", Centro de Estudios Urbanos y Regionales" (CEUR).
Cipolleti 1987.
- COMIP. "Convenio Secretaría de Planeamiento de la Provincia de Misiones" -
Plan Maestro y Director del Programa de Desarrollo Regional. Posadas - Misiones, 1986/7.
- COMIP. "Plan de Gestión Ambiental y Salud en el Aprovechamiento Hídrico de
Propósitos Múltiples en el Río Paraná en la zona de Corpus". Buenos Aires 1986.
- COMIP. "Taller Sobre la Gestión Ambiental y Salud en el área de influencia del
Proyecto en la Zona de Corpus". Posadas 1984.
- COMIP. "Síntesis del programa de estudios del impacto ambiental del
Aprovechamiento Hídrico de Propósitos Múltiples en el Río Paraná en la zona de
Corpus". Asunción - Buenos Aires. 1985.
- COMISIÓN MIXTA ARGENTINO PARAGUAYA DEL RÍO PARANÁ. "Plan de Gestión Ambiental y
de Salud" Primer Informe de Avance - Buenos Aires 1987.
- COMISIÓN TÉCNICA MIXTA DE SALTO GRANDE. "Conclusiones 1 - 5 Reuniones Desarrollo
Ambiental" 1975-1980 - Buenos Aires. Argentina.
- COMISIÓN TÉCNICA MIXTA DE SALTO GRANDE. "Informes de Desarrollo Ambiental"
1978-1982 - Buenos Aires - Argentina.
- CONVENIO UNAM-COMIP. "Experiencias Internacionales de Desarrollo Regional Asociados
a las Grandes Obras Publicas". 1986-1987.
- GALLOPIN, Gilberto. "Enfoques alternativos de la evaluación del impacto
ambiental". Fundación Bariloche 1977.
- GUTIERREZ, T.; KACZAN, L.; PALAVECINO, I.; ARGUELLO, M.; y ROLDAN, L. "Propuesta de
Esquema Metodológico General para el Aprovechamiento Integral de Recursos
Hídricos". Aspectos ambientales en la planificación del estudio, proyecto y
operación de Obras Hidráulicas Multipropósitos (1ra. aproximación) A y E. G.P.P.M.
Sector Ecología, Salud y Desarrollo - Santa Fe 1986.
- GUTIÉRREZ, T.; KACZAN, L.; y GELATI, M. "La Acción Antrópica en el Medio Rural y
la Calidad del Agua en los Embalses". A. y E. - G.P.P.M. Santa Fe 1985.
- GUTIERREZ, T.; KACZAN, L.; y PALAVECINO, I. "Revista Ciencia y Tecnología del
Agua" Volumen 1 - Número 1, Enero - Febrero-Marzo de 1987. "Los Aprovechamiento
Hidroeléctricos y la Contaminación Industrial".
- HERRERA, Julio; BRUNO, J.E.; DIB, L.S.; KOZARIK J.C.; y ULIBARRENA, J. "Ordenación
de las cuencas de los ríos Quemquemtreu, Azul y Epuyén. Plan inmediato de corrección en
las zonas de El Bolsón y Lago Puelo" 2 tomos 350 pág. Convenio I.O.V.I.F.
(Universidad Nacional de la Plata)" Fundación Bariloche - Pcias. de Río Negro y
Chubut 1971.
- HERRERA, Julio; DIB, L.S.; LUCESOLE J.E.; y ULIBARRENA J. "Estudio de la erosión
hídrica y manejo de los recursos agua, suelo y vegetación de la cuenca del río Iruya,
Pcia de Salta". Convenio I.O.V.I.F. (Universidad Nacional de La Plata).
Subsecretaría de Recursos hídricos de la Nación 1975.
- KACZAN, L.; ARGUELLO, M.; SIMON D; y PALAVECINO, I. "Algunos aspectos Ecológicos
de la Cuenca del Río Senguerr relacionados con la construcción del Aprovechamiento de
Propósitos Múltiples" ("Los Monos")" Proyecto Los Monos - Área
Medio Ambiente - Medio Natural. Convenio A y E Pcia. del Chubut. Santa Fe 1986.
- PODDUBNY, A.G.; ESPINACH ROS, A.; OLDANI, N.; y ARGUELLO, M. "Recursos ícticos del
Paraná Medio en relación con la construcción de obras hidráulicas (Memoria y
recomendaciones)".Gerencia Proyecto Paraná Medio - A y E Inf.Int. Nº 33, 109 pág.
Santa Fe 1982.
- PODDUBNY, A.G.; GUTIERREZ, T.; KACZAN, L.; y ARGUELLO, M. "Regionalización
ecológica del embalse Cierre Sur (Chapetón) del Proyecto Paraná Medio y protección del
medio ambiente en condiciones de aprovechamiento múltiple del agua". A y E.G.P.P.M.
Sector Ecología, Salud y Desarrollo. Instituto de Biología de Aguas Interiores. Academia
de Ciencias de la U.R.S.S. Inf. Int. Nº 51, 35 pág. Santa Fe 1984.
- REVORA, Silvia A. "La Política Ambiental en el Plan Energético Nacional".
Revista Ambiente y Recursos Naturales. Vol. IV Nº 1 Enero - Marzo 1987
- REVORA, Silvia. "Proyecto de Estudios Básicos Ambientales de Grandes Obras
Hidroeléctricas". Secretaría de Energía de la Nación. 1987.
- SEJENOVICH, Hector. "Evaluación del impacto ambiental en el proceso de
planificación". Subsecretaría de Política Ambiental. Presentación en el Taller
"Gestión Ambiental en las Grandes Obras Hidroeléctricas" Cipolleti 1987.
- TAMBORENEA, Mabel. "Fascículos geográficos; Región Noroeste, Región Centro;
Clases de Riego, Recursos Forestales, La Cordillera de los Andes, La Industria y la
Agricultura". Centro Editor de América Latina. Buenos Aires 1970.
- TAMBORENEA, Mabel; y HERRERA, Julio. "Gestión Ambiental de los Recursos
Hídricos". Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Proyecto ARG/86/008,
Programas Ambientales prioritarios. Buenos Aires, Argentina. 1987. En prensa.
- "MANUAL DE ESTUDIOS DE EFECTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA ELÉCTRICO" -
Ministerio de Minería y Energía. República Federativa del Brasil. 1986.
- "PLAN ENERGÉTICO NACIONAL 1986-2000". Secretaría de Energía de la Nación.
República Argentina.
- "PROGRAMA DE ESTUDIOS SOBRE RELOCALIZACIONES DE POBLACIÓN DEL PROYECTO
CORPUS". 1984-1987.
ANEXO A
REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBERÁN SER CUMPLIMENTADOS PARA LA CONSULTA DE LA OPINIÓN
PÚBLICA
La información a la ciudadanía afectada se regirá por la siguiente reglamentación:
- Se realizará en la región del emplazamiento, a través de medios de comunicación
locales y/o nacionales.
- El comitente deberá ofrecer, en lugar público y horarios accesibles, la documentación
de los programas correspondientes durante noventa días, (corridos) antes de la fecha
fijada para la consulta pública.
- La consulta se deberá realizar durante cinco días hábiles como mínimo en lugares y
horarios accesibles.
- Podrán participar en la misma todos los ciudadanos a título personal o como
integrantes de asociaciones públicas o privadas.
- Los comentarios y posiciones sobre los programas en consideración deberán ser
presentados por escrito al comitente hasta diez días (corridos) antes de la fecha de la
consulta.
- El comitente deberá responder a esos comentarios - en la medida que le ser requeridos-
en el momento de la realización de la consulta pública, e incorporar la proyecto los que
a su juicio correspondan y dar explicaciones que lo ameriten.
- Se deberán labrar actas de las reuniones que serán giradas a la Subsecretaria de
Planificación Energética de la Secretaria de Energía de la Nación.
ANEXO B
Documentos Técnicos en Hidrología
ÍNDICES HIDRO-AMBIENTALES:
UNA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE SU UTILIZACIÓN
EN LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
DE LOS PROYECTOS HIDRICOS
IHP-II Proyecto A 3.2.
Preparado por el Grupo de Trabajo:
J.R. Card (Canadá) Presidente
R. Abrokwa - Ampadu (Ghana)
L. Hartman (FRG)
E.T. Hawa (IAHS)
K. Ivanov (Bulgaria)
P. Leentvaar (Holanda)
E. Smedile (Italia)
J.L. Verrel (Francia)
F.H. Verhoog, Secretario Técnico, (UNESCO)
Editado por J.R. Card y producido por P. Leentvaar,
con la cooperación del Instituto de Investigación para el Control de la Naturaleza
("Research Institute for Nature Management"), Leersum, Holanda.
UNESCO, París, 1984
2. INDICADORES HIDRO-AMBIENTALES
RELACIONES E ÍNDICES.
2.1. Descripción de Indicadores.
2.1.1. Indicadores Físico-Geográficos.
2.1.2. Indicadores Hidrológicos.
2.1.3. Indicadores Físico-Químicos.
2.1.4. Indicadores Biológicos.
2.1.5. Indicadores Socioeconómicos.
2.1.6. Salud y Nutrición.
2.1.7. Componentes entre Indicadores.
2.2. Relaciones entre Indicadores.
2.2.1. Relaciones Generales entre los Componentes Ecológicos y Humanos.
2.2.2. Las Interacciones entre los Componentes Vivos.
2.2.3. Potencial de Autorestauración de las Comunidades Vivientes.
2.2.4. Interelación entre los Componentes Físico-Químicos y Biológicos en las Aguas
Quietas y Algunas Consecuencias Cualitativas para el Uso Humano.
2.2.5. Interacción dentro de un Sistema Multipropósito y Probables Resultados Positivos
y Negativos Creados por dicho Sistema.
2.3. Lista y Descripción de Índices.
2.3.1. Definiciones.
2.3.2. Índices de Recursos.
2.3.3. Índices Ecológicos.
2.3.4. Índices Sociales, Económicos y culturales.
2. INDICADORES HIDRO-AMBIENTALES -RELACIONES E ÍNDICES
Esta sección presenta una descripción y una lista de los indicadores e índices y
analiza las relaciones e interacciones entre los distintos factores. Aunque las listas son
completas no se las considera lo suficientemente minuciosas para un proyecto hídrico en
particular. De la misma manera, puede resultar necesario hacer una selección al elegir
que indicadores e índices son aplicables a proyectos individuales.
2.1. Descripción de indicadores
Los indicadores se definen como aquellos componentes de un sistema que son de una
naturaleza física, química o biológica, incluyendo los componentes hechos por el
hombre, que pueden ser observados y utilizados para revelar información sobre la
condición del sistema (o partes del mismo) y sobre los cambios del sistema. La
observación puede basarse en medios naturales, en equipos científicos utilizando
factores físicos, químicos, biológicos o también patrones relacionados con el hombre
para la comparación.
En las secciones siguientes se enumeran todos los componentes de los sistemas
hidro-ambientales controlados por el hombre y se describen sus principales
características que parecen de importancia para la existencia y estabilidad de dichos
sistemas.
Estos pueden medirse y utilizarse para comprender y describir la situación de un sistema
de esa naturaleza, los potenciales y limitaciones para el uso por el hombre y algunos de
ellos se seleccionan, o deberían seleccionarse y cuantificarse para ser utilizados como
"índices" para una mejor conservación y administración.
2.1.1. Indicadores Físico-Geográficos
Los indicadores físico-geográficos son aquellos que describen la situación
geo-morfológica y las condiciones climáticas como así también algunos de los
resultados de las interacciones entre los componentes físico-geológicos, morfológicos y
del sistema humano. También se incluye el medio geológico y el resultado del clima y
otros componentes sobre la geología.
A continuación se presenta una lista detallada de los indicadores físico-geográficos.
2.1.1.1. Indicadores geomorfológicos.
1. altitud;
2. inclinación;
3. el sistema de ríos y otros cursos de agua dentro de la cuenca;
4. erosión y sedimentación;
5. glaciación.
2.1.1.2. Indicadores Climáticos.
1. captación de radiación;
2. temperatura atmosférica y respuesta diurna, cambios mensuales y estacionales de la
temperatura ( incluyendo una enumeración de los valores promedio, valores máximos y
mínimos según la información requerida). También incluye el balance energético;
3. participaciones (como la interacción de energía y otros componentes del sistema)
expresadas en cantidad por año, fluctuaciones por temporada o mes, expresadas en valores
promedio, máximos y mínimos; se incluyen además la distribución de las precipitaciones
con respecto a la intensidad y la duración ;
4. evaporación: (como la interacción de la temperatura y el agua libre);
5. humedad (humedad del aire);
6. viento (velocidad y dirección).
2.1.1.3. Indicadores Geológicos.
1. sustrato geológico (y su diversificación en elementos básicos como minerales
utilizables) o tipos de roca y estratificación;
2. sismicidad.
2.1.1.4. Indicadores del Suelo.
1. tipos de suelo, variedades y series (clasificación pedológica);
2. propensión al desgaste;
3. compatibilidad;
4. permeabilidad;
5. pH.
2.1.1.5. Indicadores de la Comunidad de Plantas.
1. cobertura relativa de las comunidad de plantas significativas;
2. evapotranspiración.
2.1.1.6. Geografía Humana y Económica.
1) carreteras (incluyendo tipos de carreteras como así también otros medios de
comunicación);
2) lugares de utilización agrícola (planimetría de lugares agrícolas y lugares en
semiuso o desuso) ;
3) lugares de utilización para :
a) Asentamientos,
b) Minería (o potenciales de minería),
c) Energía hidráulica ( o potenciales para energía hidráulica).
2.1.2.Indicadores Hidrológicos.
Los indicadores hidrológicos describen las cantidades de agua, tipos de agua,
comportamientos de los tipos de agua, como así también las características físicas del
agua y de las vías de agua. Si no están ya incluidos en 2.1.1., los indicadores
principales son:
2.1.2.1. Cantidad de Precipitación (Anual) y Destino de esta Precipitación, como ser:
1. Almacenamiento en glaciar y nieve;
2. Escorrentía de superficie (Incluyendo almacenaje en lagos);
3. Evaporación;
4. Transpiración; y
5. Aumento o disminución del agua subterránea.
2.1.2.2. Indicadores para las Condiciones de Escorrentía.
1. El promedio de la descarga de muchos años;
2. Fluctuaciones, almacenaje, descarga y frecuencia de la escorrentía anual;
3. Características de aguas altas (tales como pico, duración, tamaño);
4. Características de la onda de crecida, incluyendo su frecuencia durante distintos
años;
5. Características de aguas bajas tales como duración, (Promedio, al comienzo y al
final), estabilidad, escorrentía mínima, secado (duración y frecuencia).
2.1.2.3. Indicadores para la Configuración del Lecho del Río.
1. Características morfométricas de la sección transversal;
2. Características de los sedimentos suspendidos y de fondo de lecho, incluyendo
composición granulométrica;
3. Inclinación longitudinal del río;
4. Plano de la sección del río.
2.1.2.4. Indicadores de la Relación "Lecho de Río-Zona de Inundación".
1. Área de agua existentes en la zona de inundación;
2. Relación del área del río con la zona de inundación (Frecuencia y duración de las
inundaciones).
2.1.2.5. Indicadores de las Características de Flujo.
1. Condiciones del flujo (Velocidad, turbulencias);
2. Línea de flujo ;
3. Perfil longitudinal del agua.
2.1.2.6. Indicadores para Condiciones de Estuario.
1. Intrucción de agua salina;
2. Morrena del Litoral;
3. Depósito de sedimentos.
2.1.2.7. Características de los Lagos y Lagunas Naturales con los Indicadores.
1. Morfología (superficie, profundidad, exposición al viento, tipo de ribera);
2. Balance hídrico (entradas/salidas, precipitación, evaporación, infiltración).
2.1.2.8. Características de Cuencas con los Indicadores.
1. Balance hídrico;
2. Cambios en las variaciones y niveles de agua promedio.
2.1.2.9. Características de las Aguas Subterráneas con los Indicadores.
1. Variación del agua subterránea (dependencia de tiempo);
2. Movimiento del agua subterránea ( vertical y horizontal).
2.1.3. Indicadores Físico-Químicos.
Los indicadores físico-químicos (inclusive aquellos ya mencionadas precedentemente)
suministrarán información sobre los aspectos cualitativos del agua o los potenciales
para cambiar las características físicas y químicas del agua por reacciones entre los
componentes físicos, químicos y biológicos posibles, y componentes humanos.
2.1.3.1. Los Principales Componentes Físicos a ser Utilizados como Indicadores son:
1. Para aguas corrientes:
a) Características del flujo (grado de turbulencia para los fines del intercambio de gas
y mezcla, como así también para el transporte de sedimentos), sedimentacion y erosión;
b) Temperatura y cambios de temperatura durante el año.
2. Para aguas quietas:
a) Afluencia o energía de luz;
b) Transparencia, absorción de luz y transformación de luz en calor;
c) Temperatura, estratificación de temperatura (y sus respectivas dependencias del
tiempo);
d) Características de mezcla, renovación;
e) características de sedimentación.
3. Para ríos, lagos y cuencas:
a) Estratificación térmica y química debido a diferencias entre los afluentes y el agua
quieta, respectivamente.
4. Para Aguas Subterráneas:
a) Temperatura (variaciones estacionales);
b) Era.
2.1.3.2. Los principales componentes del sistema químico a ser utilizados como
indicadores para todos los tipos de agua son:
1. Indicadores resultantes de interacciones o integración de componentes:
a) total de sólidos disueltos;
b) total de sólidos en suspención;
c) total carbono orgánico (TCO);
d) valor pH;
e) valor redox (reducción - oxidación);
f) conductividad;
g) concentración de oxígeno disuelto;
h) gas disuelto total;
i) salinidad total;
j) alcalinidad y acidez;
k) dureza;
l) capacidades de amortiguación;
m) demanda de oxigeno químico;
n) total de cuerpos orgánicos disueltos (como carbón disuelto);
o) demanda de oxigeno bioquímico (DOB).
2. Indicadores para componentes específicos, a ser utilizados para propósitos varios:
a) cationes tales como calcio, magnesio, sodio;
b) aniones, tales como sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, cloruros, nitritos, nitratos,
fosfatos;
c) componentes orgánicos específicos, tales como proteínas, grasas, carbohidratos,
pesticidas, agentes petroquímicos, detergentes, etc.
3. Indicadores para la radio actividad:
a) actividad Alpha, Beta y Gamma.
4. Consideraciones especiales para aguas quietas.
En las aguas quietas, los componentes químicos deben observarse a profundidades
seleccionadas para determinar la influencia de la estratificación.
2.1.4.Indicadores Biológicos.
La situación biológica presente en un medio es la expresión viviente de la cantidad,
calidad e interacciones de los componentes físicos, hidráulicos y químicos, por un
lado, y de su interacción compuesta con los componentes biológicos, por el otro. La
presencia o ausencia de organismos indicadores y el comportamiento del componente
biológico en un todo también pueden revelar, por lo tanto, información sobre el medio
físico químico. Además, muchos impactos se expresan en los indicadores biológicos.
2.1.4.1. Los componentes a ser utilizados como indicadores en la cuenca de capitación
son:
1. tipos de comunidades vegetales y alteraciones (ya sea comunidad sucesoria o climax);
2. condición trófica (producción de biomas y renovación);
3. ciclos de nutrientes, con énfasis en el transporte de nutrientes a las subunidades
acuáticas (especialmente la exportación de nutrientes de plantas);
4. capacidad de intercambio de cationes (C.I.C.) del suelo.
2.1.4.2. Los componentes a ser utilizados para las aguas corrientes son:
1. importación de nutrientes a través de aguas subterráneas (en dependencia de la
cobertura de plantas, el tipo de suelo y el grado de usos humanos);
2. potencial trófico y producción real a lo largo del curso del agua;
3. producción permanente;
4. composición de la fauna/flora de fondo a lo largo del curso de agua (diversidad y
periodicidad) especialmente de organismos de fondo;
5. organismos indicadores para agentes contaminantes orgánicos e inorgánicos,
contaminación y grado de autopurificación (Ej: E.coli);
6. población de peces y diversidad;
7. organismos específicos a lo largo del curso del río;
8. además, el perfil de oxígeno a lo largo del curso del río (en combinación con la
DOB, los componentes de nitrógeno y el carbono orgánico) suministra información sobre
el grado y el funcionamiento del poder de autopurificación;
9. la composición de los sedimentos, junto con la fauna de fondo, suministra información
sobre la importancia y grado de contaminación por metales pesados u otros elementos
tóxicos;
10. vectores de contaminación.
2.1.4.3. Componentes a ser utilizados como indicadores para lagos naturales, lagunas y
embalses:
1. producción primaria y producción potencial;
2. producción permanente y diversidad de flora/fauna de las zonas trofogénicas, que son:
a) el litoral y,
b) las zonas epilímnicas.
3. producción permanente y diversidad de flora/fauna de las zonas trofolíticas, que son:
a) el hipolimnion;
b) los sedimentos de fondo.
4. además, los componentes químicos tales como Fósforo, Nitrógeno y sus cambios
estacionales en los distintos estratos, suministran información sobre los potenciales de
producción;
5. organismos específicos.
2.1.4.4. Los componentes a ser utilizados como indicadores para aguas subterráneas son:
1. indicador para contaminación fecal: E. Coli;
2. producción de biomasa;
3. componentes químicos tales como Fósforo, Nitrógeno, que suministran información
sobre el potencial de producción;
4. componentes químicos que indican la contaminación xenobiótica.
2.1.5. Indicadores Socio-Económicos.
Los componentes humanos de un sistema resultan de la utilización del potencial
ecológico. Suministran información sobre:
1. la presión del hombre sobre la naturaleza;
2. el grado de éxito en la transformación de recursos naturales para el buen uso por el
hombre y en valores necesarios para operar los subsistemas económicos y sociales;
3. el grado de éxito para la sociedad y el individuo en lo que se refiere a la nutrición
y a la salud;
4. el grado de éxito para el logro de ambiciones culturales tanto para la sociedad como
para el individuo.
2.1.5.1. Los indicadores de la presión sobre el medio ambiente son los siguientes:
1. estructura de la población (distribución-edad);
2. diversidad vocacional;
3. ingresos por familia;
4. tamaño de la familia;
5. fuentes de ingresos;
6. razones y diversidad de los gastos;
7. condiciones de vida;
8. ahorro;
9. PBI real por unidad hombre (o unidad familia);
10. producción agrícola por área unitaria para cultivos seleccionados.
2.1.5.3. Los indicadores adicionales son los siguientes:
1. consumo de energía por hombre y año;
2. políticas con respecto a la tenencia de la tierra;
3. riego;
4. urbanización;
5. actividades y capacidad de trabajo (trabajo-tiempo de trabajo y tiempo de recreación);
6. instalaciones para la recreación.
2.1.6. Salud y Nutrición.
Todas las medidas técnicas en los medios humanos tienen el propósito de mejorar las
condiciones de vida para la población humana y resultan, finalmente, en una mejor calidad
de vida. La suficiencia de los alimentos y el agua de alta calidad son los medios para
lograrlo y esto conducirá, junto con otras medidas de prevención y el cuidado de la
salud, a garantizar la maximización del tiempo de vida biológica para el individuo.
Los componentes del cuidado de la salud, los peligros para la salud y la nutrición
revelan, por lo tanto, que grado de presión técnica humana ha sido exitoso sobre el
medio ambiente para producir una población sana dentro de un medio sano.
2.1.6.1. Los indicadores sobre la situación de la salud en general son:
1. tasa de natalidad;
2. tasa de mortalidad;
3. mortalidad infantil;
4. duración de vida promedio y distribución por edades;
5. crecimiento de la población;
6. densidad de población.
2.1.6.2. Los indicadores con respecto al grado de cuidado de la salud son:
1. relación médico/población;
2. relación obstetra/población;
3. relación camas en hospital/población.
2.1.6.3. Los indicadores con respecto a la higiene pública son los siguientes:
1. condiciones de las viviendas;
2. seguridad del suministro de agua;
3. eliminación de los desperdicios humanos;
4. grado de vacunación;
5. enfermedades de la piel;
6. parásitos intestinales; y
7. parásitos de pulmones y tejidos.
2.1.6.4. Los indicadores específicos con respecto a la situación de la salud son los
siguientes:
1. porcentaje de infecciones respiratorias y pulmonares;
2. porcentaje de infecciones intestinales en comparación con otras enfermedades y tasa de
mortalidad debido a:
a) enfermedades respiratorias y pulmonares y
b) enfermedades intestinales.
2.1.6.5. Los indicadores específicos de los riesgos potenciales para la salud son los
siguientes:
1. distribución de parásitos en sangre, tejidos e intestinos;
2. presencia de vectores para parásitos dentro del sistema;
3. presencia de parásitos y enfermedades en los sistemas vecinos.
2.1.6.6. Los indicadores generales para la condición nutricional son los siguientes:
1. calorías disponibles por hombre;
2. proteínas disponibles por hombre (proteínas animales);
3. ingesta de vitamina A;
4. ingesta de Riboflavin;
5. ingesta de vitamina C.
2.1.6.7. Los indicadores específicos para la condición de la nutrición (y la Salud) son
los siguientes:
1. relación altura-peso para niños en edad pre-escolar;
2. anemia.
2.1.7. Componentes culturales
En el curso de la historia humana se ha desarrollado una alta variedad de componentes
culturales que son - como muchos antropólogos asumen - como mínimo en su base
histórica, expresiones de las necesidades locales. En otras palabras, los hábitos y las
actividades culturales se han ido originando de acuerdo a las necesidades que surgen entre
el medio ambiente y el hombre, o dentro de la esfera social del hombre , o en respuesta a
dichas necesidades. De esta manera, al principio, las prácticas culturales han sido
herramientas para un mejor manejo del medio ambiente por el hombre y para la solución de
conflictos. Sin lugar a dudas, algunas de estas prácticas han perdido su importancia con
los logros posteriores y otras han perdido su significado. Sin embargo, muchas de ellas
están aún presentes y los cambios rápidos o la negación de los mismos podrían dar
como resultado retroacciones altamente negativas sobre el desarrollo del sistema.
2.1.7.1. Los indicadores de la importancia social son los siguientes:
1. medio étnico;
2. organización de la estructura familiar ( matriarcado, patriarcado);
3. prácticas con respecto a la propiedad de la tierra;
4. distribución del trabajo y los beneficios entre los sexos;
5. organización de políticos tribales ( sacerdotes, jefes);
6. culto a los ancestros.
2.1.7.2. Los indicadores con respecto a la importancia social y cultural son los
siguientes:
1. prácticas de totemismo;
2. tabúes;
3. prácticas y creencias religiosas especiales;
4. existencia de lugares sagrados;
5 lugares arqueológicos.
2.1.7.3. Los indicadores sobre la importancia cultural y ecológica son los siguientes:
1. lugares sagrados;
2. reservas de vida salvaje;
3. potenciales para establecer reservas para patrimonios genéticos.
2.1.7.4. Los indicadores combinados de la importancia socioeconómica y cultural son los
siguientes:
1. sistemas educativos;
2. alfabetismo.
2.2. Relaciones entre indicadores.
En los debates previos se ha indicado que la mayoría de los componentes de un sistema
ambiental son solo elementos de un todo compuesto y que la acción de un componente causa
acciones reacciones e interacciones de otros componentes y entre sí.
Además , se han indicado ejemplos tales como el desgaste de rocas debido a los
componentes creados por el ingreso de energía solar. Otro ejemplo es la interacción
entre el clima, las rocas desgastadas debido a los agentes atmosféricos y las plantas
para formar suelos, y también , la mezcla de interacciones entre los componentes
climáticos, los suelos y las plantas, para transformar materia inorgánica en biomasa que
almacena energía solar en forma de energía química. Todas estas acciones e
interacciones pueden ser observadas cualitativamente y cuantitativamente, mediante la
observación y medición de los cambios de los indicadores de componentes seleccionados.
No corresponde describir aquí las interacciones y relaciones básicas entre los
indicadores, sin embargo deben enfatizarse algunos aspectos integrados dentro de los
medios habitados por el hombre que pueden ser causados por impactos humanos.
2.2.1. Relaciones Generales entre los Componentes Ecológicos y Humanos
Puede observarse que los medios habitados por el hombre consisten de dos hipercomponentes,
a saber, el "hipercomponente ecología" incluyendo todos los componentes de una
naturaleza física, química y biológica, conforme a lo descripto precedentemente, mas el
"hipercomponente hombre", incluyendo todos los componentes sociales, económicos
y culturales mencionados precedentemente.
Las relaciones internas dentro del sistema ecológico se integran y culminan en la
estabilización del sistema, reduciendo especialmente los impactos negativos de la acción
corrosiva de los elementos naturales, creando una comunidad de plantas con un componente
faunístico integrado, dilatando la transferencia de energía y el desgaste de energía y
recolectando una alta cantidad de energía dentro del sistema. El grado mas alto de esta
condición puede encontrarse en los bosques lluviosos tropicales.
Deberían considerarse algunas de las reacciones básicas principalmente influenciadas por
el hombre o que están en peligro de ser influenciadas por él, poniendo énfasis en los
antecedentes teóricos.
2.2.2. Las interacciones entre los Componentes Vivos.
El subsistema de componentes vivos consiste de dos fracciones: una que produce material
orgánico del inorgánico y transforma la energía de la luz en energía química
(plantas: reacción fotolitótrofica) y la otra fracción que utiliza este material de las
plantas para obtener energía y crear elementos para su propia vida (bacterias, hongos,
animales: quimiolitotróficos). Dentro de los componentes animales, el alimento (y la
energía) es transportado dentro de una cadena de alimentos de un eslabón a otro. La
transferencia de energía rara vez excede los cuatro eslabones en dichas cadenas, dado que
un alto porcentaje de la captación de energía no puede volver a fijarse sino que tiene
que liberarse como calor, después de haber servido para satisfacer los requerimientos
energéticos del animal para el movimiento y para la estabilidad del cuerpo contra los
impactos externos ( como ser mantener la temperatura corporal). De esta manera, comenzando
con una cantidad de energía dada (100%) a un rendimiento del 10% el cuarto elemento solo
obtiene el 0,01%. El resto se ha disipado como energía y, en correspondencia, los
minerales que se ha fijado dentro del ingreso de comida original en forma de elementos
orgánicos, son liberados nuevamente como elementos inorgánicos para volver a servir como
material de alimento para los productos primarios.
2.2.3. Potencial de Autorestauración de las Comunidades Vivientes.
La información dada en el inciso 2.2.2. indica la estrecha interdependencia de los
fotolitótrofos y los quimiolitótrofos. Siendo cada uno de ellos indispensable para el
otro. Los cultivos puros no pueden sobrevivir.
Existen dos motivos para ello.
En un sistema descripto por S. (que será un monto fijo de material alimenticio), A (que
será un componente viviente de solo una especie) y P (que serán los productos de
transformación de S a través de A), la reacción terminará, en cualquier caso, cuando
se agote S. En muchos casos, como mínimo en sistemas cerrados, las reacciones concluyen
antes de que S sea agotado totalmente debido a que S no solo es transformado a P (+) (=
aumento en A) sino también en P (-), (=productos de desecho). Debido al hecho de que los
productos de desecho de cualquier reacción son, en todos los casos, tóxicos para los
productores de ese desecho, la reacción parará como resultado de la autointoxicación
(figura 4).
Para evitar la autointoxicación, los sistemas deben ser abiertos, eliminándose los
productos de desecho, lo que sucede de acuerdo a la norma de las reacciones de las cadenas
de alimentos conforme a lo descripto precedentemente. La existencia de las cadenas de
alimentos es un método de autorestauración de situaciones originales dentro de los
hipercomponentes biológicos. Esto ocurre, por ejemplo, en los ríos contaminados. Otro
elemento es el potencial de renovación que se logra a través del almacenaje de semillas
y plantas de semilleros almacenadas en la capa vegetal superior, que mantienen su
potencial de germinación durante muchos años. Esta restauración sigue pautas de
sucesión y, después de un cierto intervalo de tiempo, resultará en la situación
previa.
2.2.4. Interelación entre los Componentes Físico-Químicos y Biológicos en las Aguas
Quietas y Algunas Consecuencias Cualitativas para el Uso Humano.
El principal componente ecológico en aguas quietas es la introducción de energía a
través de la radiación solar. Dado que el agua tiene una alta capacidad de absorción
para ondas largas, la transformación de la energía de luz en energía de calor es muy
rápida. El resultado es el almacenaje de calor, la reducción del peso específico del
agua y la estratificación de masas de agua en el epilimnion mas templado, el hipolimnion
mas frío y el estrato de mezcla intermedia, la tremoclina.
Dado que la radiación solar esta limitada a las regiones superiores, la transformación
de componentes inorgánicos a orgánicos a través de la fotolitotrofía está limitada a
estas áreas (zonas litorales y aguas libres epilímnicas). El consumo de CO2 a través de
la fotosíntesis tiene una variedad de consecuencias. Estas son (en aguas duras) la
precipitación del carbonato de calcio y aumento en el pH, la sobresaturación en
oxígeno, como resultado de altas concentraciones de fitoplanton; también aumento en los
organismos zooplanctónicos.
Gran parte del material orgánico producido pasa como sedimento al hipolimnion, donde
inicia reacciones secundarias. Estas son: la degradación de elementos orgánicos a
través de organismos químico-organotróficos, el agotamiento del oxígeno (que no puede
ser renovado debido a la estratificación), en algunos casos el consumo total del oxígeno
debido a condiciones anaeróbicas. Esto, a su vez, conduce a reacciones químicas tales
como la liberación del fósforo de los sedimentos en el agua libre.
Cuando, en respuesta a la reducción del ingreso de energía, disminuye la
estratificación de la temperatura, las masas de agua volverán a mezclarse a través de
la renovación, y los inorgánicos liberados dentro del hipolimnion , volverán a salir a
la superficie.
Las consecuencias para el uso humano son las siguientes:
1. El insumo de material inorgánico u orgánico a través de los desechos incrementa el
potencial de producción primaria y reduce la calidad del agua y el potencial para su
utilización como agua potable.
2. Si el agua fuese almacenada para ser utilizada posteriormente como agua potable, el
almacenamiento debería efectuarse para lograr una relación baja superficie/volumen para
reducir la introducción de luz por unidad de volumen a un valor bajo. Esto reducirá las
posibilidades de producción de biomasa.
3. Si, por otra parte, la producción de biomasa en aguas quietas debería ser alta, esto
puede lograrse mediante una introducción alta de luz por volumen a través de una
relación alta de superficie/volumen.
4. Cada almacenamiento de agua de río en represas cambia las condiciones ecológicas del
agua considerablemente y mejora las condiciones para la producción primaria, dando como
resultado también una reducción de los nutrientes inorgánicos.
2.2.5. Interacción dentro de un Sistema Multipropósito y Probables Resultados Positivos
y Negativos Creados por dicho Sistema.
En un proyecto multipropósito hipotético típico pueden ocurrir los siguientes efectos:
En la región superior de una zona de capacitación de agua se crea un embalse para
almacenar agua para producir energía eléctrica y para almacenar agua para riego durante
la temporada seca.
2.2.5.1. Impactos y resultados de los componentes físico-geográficos.
La creación del lago inunda el terreno con cambios periódicos del nivel de superficie
del lago. Abre, a través de la construcción de caminos, las áreas de captación para
los pobladores. La deforestación puede aumentar en relación con la colonización y se
intensificará la erosión y el transporte de sedimentos al lago. Los ocupantes del
terreno ahora inundado por el lago necesitan nuevos lugares para vivir y deben construirse
nuevas poblaciones.
En la zona del lago y en la zona de riego, una estación de riego artificial reemplaza a
la estación seca original, con efectos secundarios sobre el clima y el microclima. En las
zonas aguas abajo, se evitarán las anteriores inundaciones naturales.
La superficie total cercana a al desembocadura de un río se irá metiendo tierra adentro
y aumentaran las concentraciones de sal; también puede ser necesario el dragado del
puerto.
2.2.5.2. Impacto sobre los componentes hidrológicos.
En la zona aguas abajo disminuirán los flujos altos y aumentarán los flujos bajos y
modificarán las características con respecto al transporte de sedimentos, la
sedimentación y la erosión, a lo largo del río debajo del embalse, y esto fomentará la
formación de un delta en la desembocadura del río. Se ejercerá una influencia sobre los
niveles del agua subterránea.
2.2.5.3. Impactos de los componentes físico-químicos.
Dentro del lago nuevo y los canales de riego, se crea un nuevo medio acuático, con un
alto ingreso de energía a través de la luz solar, que tiene consecuencias para los
componentes biológicos y resultará en cambios de la composición química.
La mayoría de los nutrientes de plantas se eliminaran a través de la sedimentación y la
fijación biológica.
Las tierras para agricultura no obtendrán los compuestos fertilizantes naturales a
través de la inundación natural sino que recibirán fertilizantes químicos. Esto puede
dar como resultado una contaminación en las aguas subterráneas.
2.2.5.4. Cambios en los componentes biológicos.
El lago tendrá una alta producción de biomasa, con dos resultados. Primero: se formará
una amplia flora litoral y se crearán nuevos microhábitats para organismos que pueden
ser vectores de contaminación.
Segundo: la producción de peces puede ser alta, pudiendo afectar con el tiempo las
condiciones socioeconómicas. También dentro de la zona de riego, los nuevos canales de
riego proveerán un nuevo medio acuático, existente durante todo el año, mejorando así
las situaciones para los portadores de enfermedades.
2.2.5.5. Cambios en los componentes Socio-Económicos.
Además de los beneficios Socio-Económicos principales de suministrar energía para el
proyecto, pueden ocurrir los siguientes cambios: los agricultores tendrán que volver a
ubicarse; el lago puede atraer a los pescadores o influenciar a los agricultores para
cambiar sus actividades económicas; además, en la zona de riego, los agricultores
cambiaran sus pautas de trabajo tradicionales.
Para toda esta gente los cambios deberían ser positivos; en otras palabras, su situación
económica al menos debería mejorar. Además, los cambios en la economía también
deberían dar lugar al inicio de la diversidad vocacional, como consecuencia de la mayor
productividad por hombre. Esto no sucederá automáticamente por el mero hecho de crear
las instalaciones técnicas, dado que un cambio técnico sólo lleva unos años y las
prácticas económicas de la población pueden haber sido tradicionales durante muchas
generaciones. Debe promoverse un cambio en el comportamiento mediante la enseñanza y este
cambio rara vez se producirá antes de que haya transcurrido el tiempo de media
generación.
Sin lugar a dudas, los cambios económicos tendrán una influencia sobre el comportamiento
social, al menos para la generación joven, si conllevan un aumento en los ingresos.
Nuevamente, la enseñanza es imprescindible para influenciar a la gente para que utilice
los incrementos en los ingresos de una manera beneficiosa.
2.2.5.6. Cambios en la salud y la nutrición.
En muchos casos, el incremento en los ingresos no se utiliza para mejorar el cuidado de la
salud y la nutrición. Dado que en la mayoría de los casos las poblaciones no tienen que
trabajar para la nueva instalación, no consideran al potencial adicional como una
obligación sino como un regalo, que demanda nuevos regalos del gobierno.
Por lo tanto, en muchos casos, los ingresos adicionales no se utilizan para mejorar la
situación de la salud personal o para mejorar la situación económica personal a través
de la inversión, sino para comprar artículos suntuarios. Esta tendencia solo puede
modificarse por la educación y haciendo que la gente asuma responsabilidades.
2.2.5.7. Cambios en las situaciones socio-culturales.
Prácticamente en todos los casos, las instalaciones técnicas son "artículos
importados" de un mundo extranjero que no corresponde con la filosofía, la
tradición y la mentalidad de la gente local. En la mayoría de los casos, la
administración y la ingeniería de estos proyectos perturban los sistemas culturales
tradicionales y hasta tienden a destruirlos. La maquinaria puede rara vez integrarse, por
ejemplo, con las culturas donde se rinde culto a los antepasados y existe el derecho
matriarcal. La introducción de dichos sistemas y su filosofía implícita pueden, por lo
tanto, destruir o al menos perturbar las pautas culturales existentes a menudo
imprescindibles de maneras muy distintas.
Pueden ocasionar tensiones entre los sexos, entre los miembros de un clan y, en muchos
casos, entre los distintos grupos de edades (especialmente entre padres e hijos). Dichas
perturbaciones continuarán hasta que la idea filosófica que está dentro del sistema
técnico pueda ser integrada a las condiciones culturales locales o hasta que sean
reemplazadas totalmente por la cultura relacionada con el cambio técnico.
Japón ofrece un buen ejemplo sobre la absorción e integración de un sistema técnico
extranjero en las condiciones culturales locales.
2.3. Lista y Descripción de Índices.
2.3.1. Definiciones.
Los índices deben considerarse limites cuantificados para indicadores. En este contexto,
la cuantificación generalmente significa -aunque no está limitada a ello- una cierta
cantidad o concentración que puede ser el valor más alto o más bajo admitido. Una
respuesta "si" o "no" también puede ser una cuantificación.
Los índices relacionados con el abordaje del hombre con respecto al medio o de los
componentes ambientales. Un ejemplo de esto son las normas con respecto al agua potable en
distintos países o las normas para la utilización de aguas superficiales como materia
prima a ser utilizada para el suministro de agua, o las normas para las aguas de riego,
donde los índices son dados por las clasificaciones de ciertos elementos químicos, o la
salinidad total, por la concentración del recuento total de bacterias o por la
concentración admitida de E. Coli: En otro contexto los índices se utilizan para la
nutrición, suministrando información acerca de cuantas calorías son requeridas por
persona por día para las distintas actividades ocupacionales y la ingesta necesaria de
vitaminas y microelementos.
Todos estos índices tienen la intención de suministrar medidas de protección para el
hombre o para las fuentes directas del hombre en lo que se refiere al alimento y el agua.
No se han desarrollado índices para la protección a largo plazo de la naturaleza, aunque
la naturaleza, también en este contexto y según la historia y los probables desarrollos
futuros, debe entenderse como un recurso humano. Por lo tanto, si se considera solo el
futuro cercano, deben fijarse los limites con respecto a que grado de la naturaleza
existente debería y debe ser protegido. Sin embargo, dado que la naturaleza es un todo
compuesto, deben encontrarse patrones para indicadores seleccionados, definiendo y
transformando así los indicadores seleccionados en índices.
En los párrafos siguientes se da énfasis a la selección de indicadores que ocupan un
cierto rol predominante dentro de los sistemas naturales. En este respecto, debe
desarrollarse una tipología de los sistemas acuáticos. Debe entenderse que deben
utilizarse distintos indicadores si se considera la utilización potencial del sistema en
cuestión.
2.3.2. Índices de recursos.
El término recurso indica que el énfasis se coloca sobre la utilización potencial de un
sistema o un componente dentro de un sistema, por el hombre. El índice de recursos
muestra, entonces, el cambio del potencial del sistema o sus componentes.
En este caso, los índices deben establecerse con el propósito de:
- proteger la vida humana (principalmente la salud) y
- proteger el potencial utilizable del recurso o componente del recurso.
Es así como esta cuestión toma en cuenta el medio o los componentes ambientales, tales
como los componentes hidrológicos, que están estrecha y estrictamente manejados y
controlados por el hombre, tales como:
· recursos para el suministro de agua potable e industrial;
· recursos para los alimentos y la producción de alimentos;
· recursos para la creación de energía;
· recursos para minerales;
· recursos para recreación.
2.3.2.1. Índices para las fuentes de agua y suministro agua:
Los índices para las fuentes de suministro de agua cubren, por ejemplo:
1. el medio hidrológico;
2. el medio químico natural;
3. la contaminación o el potencial de contaminación como consecuencia de las aguas
cloacales, los desechos industriales o la atmósfera.
Las fuentes de suministro de agua, tales como las aguas subterráneas o superficiales, no
deberían contener ciertos elementos químicos por debajo o por encima de las
concentraciones críticas, en el caso de que el agua sea utilizada sin tratar o aún
cuando existan instalaciones para el tratamiento. Aún en el caso de que se cumpla con
todas las condiciones requeridas, no debería existir el potencial para la contaminación.
Con este propósito, existen límites para la concentración quieta de los contaminantes
de los desagües cloacales ante de que estos sean descargados a las aguas naturales. En
todos los países industrializados se han establecido los patrones. Tanto tratadas como
sin tratar, las aguas deben estar libres de patógenos o parásitos intestinales, de
elementos orgánicos degradables como así también de elementos orgánicos tóxicos, y
deben contener la concentración de ciertos microelementos (fluorina) y no deberían
exceder los límites para los demás elementos. Deben fijarse elementos adicionales para
ciertos propósitos industriales.
Para los fines de riego, debe estar presente la contaminación por elementos orgánicos
degradables pero, teniendo en cuenta el tipo de suelo y cultivo a regar, se establecen
límites para la contaminación a través de huevos de lombrices intestinales o, aún de
una manera más general, para la salinidad y los metales, con el propósito de reducir el
peligro de intoxicación de la capa vegetal superior.
2.3.2.2. Índices para las fuentes de suministros de alimentos
El potencial más alto para la contaminación de los alimentos en los países
industrializados resulta de la contaminación del terreno con metales pesados mediante la
utilización de desechos municipales (cieno de los tratamientos cloacales) o, en áreas de
agricultura, a lo largo de las autopistas (contaminación de plomo). Por lo tanto, se
establecen límites para las concentraciones de metal en el cieno hacer utilizado para la
agricultura. Estos limites también deben ajustarse a los tipos de suelo específicos y a
las condiciones climáticas.
También debe evitarse la exportación de metal a las aguas subterráneas.
2.3.2.3. Índice para los recursos del aire
La contaminación del aire resulta perjudicial para el hombre tanto directa como
indirectamente. Un efecto directo es la absorción de oxigeno cuando se respira y el
efecto sobre los órganos respiratorios. Los efectos indirectos están indicados por la
destrucción de los edificios por elementos contaminantes y por los ataques en los bosques
y los cultivos por la lluvia ácida. En muchos países se establecen límites con respecto
a los componentes específicos e integrados.
2.3.3. Índices ecológicos.
Los índices ecológicos son escasos y todavía es necesario realizar mucho trabajo
científico básico para poder comprender primero los sistemas ecológicos y seleccionar
aquellos indicadores que se compruebe que son significativos para proteger los sistemas
ecológicos.
Se ha acumulado experiencia en lo que se refiere a la protección de subsistemas tales
como ríos, lagos y tierra húmeda y se han establecido límites para el ingreso de
elementos contaminantes orgánicos e inorgánicos como así también para los nutrientes
de plantas, en particular el fósforo.
Para los sistemas ecológicos complejos y grandes, hay muy poca experiencia y muy pocas
medidas de protección válidas.
El desarrollo de los índices debería llevarse a cabo tomando en cuenta lo siguiente:
2.3.3.1. Cambios de los componentes abióticos.
Los cambios no deberían exceder el medio natural por un valor dado evaluado mediante el
análisis del sistema. Los componentes hidrológicos a ser utilizados podrían ser:
· X % de la escorrentía de superficie. Límites con respecto a la cantidad y la calidad,
de acuerdo a las demandas del sistema;
· X % de la extracción o suministro de agua subterránea. Por ejemplo, tensión
superficial en el caso de arroyos o ríos de tierras bajas, relación con las
freatófitas, y
· evaporación durante el curso del año.
Los componentes climáticos a ser utilizados podrían ser:
· cambios en la temperatura media durante el año, y
· cambios en la dirección y velocidad del viento.
Los componentes físicos a ser utilizados podrían ser:
· cambios de flujo. La relación agua corriente/agua estancada, y
· cambios en la estratificación de la temperatura. La relación profundidad/
/superficie/viento.
El componente químico a ser utilizado podría ser:
· cambio de los exponentes de la calidad del agua.
2.3.3.2. Cambio de los componentes bióticos.
Los componentes a ser utilizados podrían ser:
· la configuración de los cuerpos de agua o de la tierra cultivada y natural;
· la estructura de las comunidades de animales y vegetales, calificaciones y
clasificaciones de biocomunidades, y diversidad y escasez de especies;
· la estructura de la red de los alimentos. (Una cadena de alimentos corta o larga
caracteriza un aspecto funcional del sistema);
· el metabolismo del sistema. Podría medirse la relación "producción /consumo de
oxígeno" como una expresión del carácter total del sistema;
· vulnerabilidad de ecosistemas: Para la protección de un ecosistema, deben armonizar
las influencias externas y la resistencia interna. Una influencia externa puede ser
aceptable o perjudicial a una constelación deseada;
· efectos tóxicos de los componentes en el sistema. Los productos excretorios y los
elementos y sustancias químicas en un sistema pueden intoxicarlo cuando se exceden
ciertos límites. La toxicidad aguda en un sistema se puede evaluar mucho más fácilmente
que los efectos a largo plazo de los elementos subletales;
· saporvidad. En un ecosistema, la saprovidad inducida cultural y/o naturalmente debe
medirse y evaluarse con relación a las demandas del sistema en consideración;
· condición trófica: Los nutrientes orgánicos e inorgánicos en un ecosistema regulan
la estructura y la producción primaria y determinan el carácter. Las concentraciones no
deberían exceder ciertos limites para evitar deficiencias o excesos.
Todos los componentes mencionados se derivan realmente de la idea básica de que los
cambios más importantes deberían obtenerse transformando aguas o tierras naturales en
aguas o tierras cultivadas con todos los efectos secundarios subsiguientes. Por ejemplo,
una alta diversidad en las especies cambia a una baja diversidad con altos números de
individuos, desaparecen las especies escasas, la diversidad geomorfológica cambia a un
paisaje monótono o el agua que fluye cambia para convertirse en agua quieta.
Los índices e indicadores biológicos resultan esenciales en el sistema para el
desarrollo de los índices ecológicos. En el caso de una represa en un río, el efecto
secundario sobre el componente biológico podría medirse, por ejemplo, con respecto a la
fauna de peces. El cambio debe evaluarse comparando las especies existentes antes y
después de la construcción de la represa. La relación cantidad de especies en agua que
corre (R) con la cantidad de especies de peces en aguas quietas (S), R/S es un indicador
biológico; la tendencia R < S es el resultado del impacto; R/S, como índice
biológico, debe ser utilizado para evaluar el valor económico o natural de la fauna de
peces antes y después de la construcción de la represa. La integración de indicadores
biológicos, además de los peces, en el sistema resultan esenciales para el desarrollo de
índices ecológicos y, por lo tanto, resulta necesario el desarrollo de índices
biológicos. Con respecto a esto, son bien conocidos el desarrollo de los indicadores e
índices biológicos además de la evaluación de la calidad del agua desde el punto de
vista hidrológico, físico y químico y sirven para ilustrar lo mencionado
precedentemente en otro contexto.
La suma de todos los cambios realizados por el hombre y de la tensión inducida por el
hombre sobre un ecosistema, podría utilizarse como índice general la cantidad total de
la importación de energía (combustible, máquinas, fertilizantes, pesticidas,
construcción, etc), dado que toda la administración requiere una importación de
energía para cambiar la naturaleza en tierra cultivada o para neutralizar los esfuerzos
de autocuración de la naturaleza. Sin embargo, para los fines de cuantificación y
comparación, deben tenerse en cuenta las situaciones naturales locales.
Para la utilización de índices resulta importante enfatizar la necesidad de conocer el
objetivo de su aplicación. Por ejemplo, si el terreno o el agua deberían manejarse como
un objeto natural, los índices a ser utilizados difieren de aquellos utilizados para la
agricultura. Resulta necesario hacer una evaluación de los patrones para los distintos
objetivos y la selección de los índices debe estar relacionada con el tipo de medio
concerniente. En la Sección 2.2. se considera en parte este tema.
2.3.4. Índices sociales, económicos y culturales.
Los esfuerzos del hombre están encausados a mejorar la situación social, económica y
cultural de la población dentro de un medio dado. Todos los cambios realizados o
inducidos por el hombre deben ser medidos y cuantificados, por lo tanto, con respecto a
estos objetivos. Y, sin lugar a dudas, no debe descartarse el factor tiempo. Los
beneficios no deben ser utilizados solamente por la generación viviente; el futuro de
nuestros hijos y nietos también tiene gran importancia. Para medir el éxito o el fracaso
pueden utilizarse como índices algunos de los indicadores enumerados en la Sección 2.2.
Nuevamente, resulta necesario el reajuste a las condiciones locales pero,
independientemente de todas las condiciones ambientales, pueden seleccionarse algunos
índices que tienen validez general en todo el mundo. Estos pueden agruparse en tres
categorías de segundo orden, que luego se integran en un número más pequeño de
índices de primer orden (Figura 5).
Los índices de segundo orden son:
2.3.4.1. Indican con respecto a la salud y la nutrición.
1. suministros e instalaciones relacionados con la medicina (como por ejemplo, médicos
por población);
2. presencia o ausencia de ciertas enfermedades;
3. mortalidad infantil;
4. componentes de la nutrición: índices reajustados localmente con referencia al
suministro de proteínas, las deficiencias de vitaminas y la relación de la ingesta total
de calorías con respecto a los requerimientos de calorías; y
5. también patrones ajustados localmente con respecto a las condiciones de las viviendas.
2.3.4.2. Índices con respecto a la situación económica:
1. suministro de energía;
2. tenencia de la tierra;
3. PBI total y PBI por persona o unidad de terreno;
4. relación entre el PBI de producción agrícola y el PBI de producción industrial; y
5. facilidades para el transporte (como por ejemplo, kilómetros de carretera por
kilómetro cuadrado de terreno).
2.3.4.3. Índices para las situaciones socio-culturales, tales como:
1. alfabetismo;
2. diversidad de estudios superiores.
2.3.4.4.
Los componentes ambientales y sus efectos subyacentes a la situación descripta por estos
índices se acumularán finalmente en solo dos índices de primer rango.
Ellos son:
1. el índice de Harvard (o cualquier otro patrón utilizable para describir la condición
nutricional y de salud de los niños);
2. la expectativa de vida promedio.
Si los impactos producidos por el hombre sobre un medio dado son positivos desde el punto
de vista ambiental esto se reflejará en la vida promedio de la generación viviente y en
la condición de salud y nutrición de los niños en edad preescolar revelará esto para
la generación futura.
2.3.4.5.
Por supuesto, no pueden recomendarse índices de validez general ni establecerse los
mismos para componentes de cultura pura.
Si la administración del medio por el hombre es positiva, pueden utilizarse tanto el
medio como los componentes mencionados precedentemente como índices, un sistema cultural
sólido se desarrollará basándose en la historia local e incorporando todos los aspectos
étnicos, con sus facetas y colores específicos. La cultura en todas sus facetas, colores
y riquezas será el resultado final, pero no medible físicamente, de toda la
interferencia entre el hombre y la naturaleza. Si el mundo está lleno de diferentes
culturas, esto sería un índice de que el hombre ha abordado de la mejor manera posible
las distintas situaciones naturales. Dado que la cultura, en su real significado, es la
máxima expresión final del grado y el éxito de la integración del hombre y su medio.
ANEXO C
LA SALUD Y LAS OBRAS HIDRÁULICAS DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO, CONSIDERACIONES
GENERALES.
Dr. Alfredo RAVINOVICH
INTRODUCCIÓN:
Salud Ambiental: es el objeto de una disciplina y actividad que se ocupa de las
condiciones ambientales para que resulten convenientes en la protección de la salud
humana y en el mantenimiento equilibrado de las especies naturales útiles de un área.
El grado de salud y la calidad de vida de una comunidad están directamente vinculadas a
las características del medio natural y al nivel económico y socio cultural que la
comunidad posee.
Los grandes cambios que las obras hidráulicas de aprovechamiento energético introducen
en éstos factores y en su mutua interrelación afectan la salud psico-física de la
población implicada. De aquí la fundamental importancia que reviste la elaboración de
un cuerpo normativo para el manejo y prevención de diversas problemáticas como las
migraciones de población, el saneamiento de la vivienda y el medio, la adaptación activa
de la población preexistente, los cambios en el medio natural, social global, las
enfermedades transmisibles o la atención sanitaria.
El objetivo final de las normas del presente Manual es la optimización de la salud, y
calidad de vida de la población del área de influencia.
El cuerpo normativo posee características de flexibilidad y adaptabilidad que permite su
aplicación en diversos aprovechamientos, considerando y atendiendo en cada caso a las
variaciones de las características de los ecosistemas en los que éstas obras se
emplazan, la existencia o no de población en el área de influencia y grado de desarrollo
de esta última y los aspectos referidos al propio emprendimiento y sus objetivos.
En todas las etapas del proyecto, un sistema continuo de recolección de datos,
interpretados con criterio sistémico permite un seguimiento constante de los cambios y la
retroalimentación necesaria para adecuar en cada momento las acciones concernientes a la
salud.
Los temas objeto de normas concernientes a la salud en las obras hidráulicas de
aprovechamiento energético son:
Cuando se determinan las medidas que han de adaptarse para evitar contingencias adversas o
efectos no controlados y negativos, deberá tomarse en cuenta la capacidad de los niveles
intervinientes, la tecnología disponible, los costos de los medios de prevención y
corrección y la posibilidad de poder delegar o responsabilizar del cumplimiento de las
normas a niveles de operación, de fiscalización y control (organizaciones privadas,
empresas, autoridades). Las medidas de control cada vez más perfeccionadas y exigentes,
imponen a las empresas esfuerzos para efectivizar las mismas y reducir costos de su
aplicación.
Como fuere, las normas dirigidas a procurar durante las obras, en su desarrollo y
usufructo, el mantenimiento de condiciones ambientales racionalmente deseables, figurarán
como imposiciones contractuales con el mismo valor que las exigencias constructivas y de
higiene y medicina laboral. Si se tiene en cuenta tales pautas ambientales en el campo del
diseño se logrará a la larga una importante reducción de impactos negativos, con
frecuencia con un costo reducido pero siempre redituable en sanidad e inclusive con
efectos económicos positivos y multiplicadores de beneficios.
En materia de acciones que determinan contaminaciones, existe una voluminosa literatura
que establece normas de protección, niveles o límites operativos etc. dirigidas a
evitarlas o controlarlas.
En cuanto a condiciones ambientales expuestas a riesgos, es necesario establecer criterios
y tipos de normas tecnológicas o códigos de prácticas, preparadas o seleccionadas para
cada obra en particular.
La evaluación de las transformaciones del medio o que se impondrán a éste se orientan a
determinar influencias: sobre la salud humana, sobre organismos distintos del hombre,
influencias sociales y sobre otros recursos.
Las normas derivadas de los análisis de los puntos mencionados, establecen límites
operativos o niveles máximos (según la materia de que se trate) pero no deberían
retrasarse durante la operación o funcionamiento rutinario de las actividades que se
procuran encauzar y deben formularse de modo tal que no puedan rebasarse ni escapar a
controles pertinentes (vigilancia puntual en el medio ambiente).
Se entiende por vigilancia un sistema de observación, medición y evaluación permanente
con fines concretos. Los objetivos principales son: a) aumento de los conocimientos sobre
las modificaciones naturales y artificiales del medio y sobre el impacto de estas en la
salud y bienestar del hombre y las especies del área; b) el ambiente y, en particular, la
forma en que se mantiene el equilibrio dinámico de los ecosistemas, para la mejor
gestión de los recursos; c) detección temprana de cualquier alteración importante para
su oportuna corrección d) comprobación de la eficiencia de las normas establecidas,
logros alcanzados, desvíos de las regulaciones dispuestas y proposiciones de ajustes
tecnológicos.
Las formulaciones que se hacen se dirigen a los objetivos principales siguientes:
a) proponer instrumentos normalizadores de política y administración (manejo) para poder
armonizar las necesidades humanas y sociales (incluso económicas) en la construcción y
el mantenimiento de condiciones atinentes al equilibrio a largo plazo de los ecosistemas y
recursos naturales, procurando prever y evitar respuestas adversas persistentes y acciones
eventuales que signifiquen perturbaciones del medio con resonancia y efectos sanitarios no
deseables.
b) proponer criterios o pautas para establecer la mas estrecha y comprensiva relación
entre las empresas, entidades, instituciones de cooperación, población y autoridades con
pertinencia en la realización de las obras de aprovechamiento energético.
En cada tema o subtema los conjuntos de estudio son de tanta complejidad que imponen: a)
dar prioridad o relevancia a algunos de los subconjuntos, b) ponderar ajustadamente su
valor en relación con los demás componentes del sistema. Por ejemplo la relación con
los demás componentes del sistema. La relación enfermedad y medio, esquematizada puede
dar idea de la multiplicidad de factores intervinientes.
Atención Médica: incluye
diagnóstico de morbilidad y mortabilidad, identificación de reservorios, hospederos,
intermediarios y vectores, físicos, biológicos tóxicos, estudiando los hábitats en que
se desarrollan e identificación de especies de riesgo presentes en cuanto a la
transmisión de enfermedades, en relación con las rnodificaciones ambientales que se
produzcan y los cambios en los asentamientos.
También considera la demanda de atención médica y formulación de la oferta de
servicios y la diagramación de programas de vigilancia, prevención y control, y la
operación del sistema.
Saneamiento Ambiental: tiene en cuenta la prevención y operación y vigilancia de los
aspectos relacionados con la provisión de agua potable, redes cloacales contaminación
hídrica y del suelo, manejo de residuos, cambios de las napas freáticas y sistemas de
aguas superficiales.
Calidad de Vida y Medio Ambiente del Trabajo: considera como áreas principales el control
médico, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Asimismo elabora planes para el desarrollo y reconversión de la mano de obra.
Aspectos sociales culturales referidos a la salud: tiene en cuenta estos aspectos para la
comunidad preexistente urbana y/o rural y para la población vinculada al emprendimiento
en relación a las modificaciones que serán introducidas por el intercambio entre dichas
poblaciones, las adaptaciones recíprocas y a la nueva realidad, las migraciones, las
relocalizaciones, el crecimiento regional y a la educación sanitaria.
Participación de la Comunidad: considera la implementación de mecanismos que aseguren la
concretación de la información desde y hacia la comunidad, su adaptación activa a los
cambios producidos y su acceso a la participación desde las fases iniciales de gestación
y evaluación del proyecto.
1.- NORMAS GENERALES.
Los aspectos referidos a la salud de la población del área de influencia del
aprovechamiento, serán incorporados a nivel de estudios, acciones preventivas, de
recuperación y rehabilitación, en todas las fases de los Proyectos, iniciándose a nivel
de inventario, prefactibilidad y prosiguiendo incluso, hasta las fases de operación y
usufructo.
La consideración de la temática referida a salud será incorporada como parte integrante
del aprovechamiento, tendiendo a que el mismo se adecue a minimizar los afectos negativos
que pueda ocasionar en la población, como también a maximizar sus beneficios en
relación con la salud y la calidad de vida regional.
Se incorporará el concepto del beneficio que una población con adecuados niveles de
salud, significa para todas las fases del Proyecto, particularmente en las etapas de obras
y operación.
La asignación de recursos para asegurar niveles de salud en las etapas de obras y
operación, estará incorporada en el presupuesto del aprovechamiento.
Se tenderá a una concertación con los sub-sectores privado, de la seguridad social y
público para una adecuada oferta de servicios.
A partir de la definición de salud de la OMS, y la incorporación del concepto de salud
psico-social se deriva la necesidad de conformar equipos de trabajo multidisciplinarios
(médicos, sociólogos, economistas, etc.).
2. NORMAS ESPECÍFICAS.
2.1. ATENCIÓN MÉDICA.
El nivel de oferta de prestaciones per cápita en servicios de salud no deberá disminuir
como consecuencia de alguna de las acciones relativas o derivadas del emprendimiento.
En este sentido, en un emprendimiento multipropósito, como parte del Programa de usos
múltiples y desarrollo inducido se podrá considerar que el mismo implica mejorar la
situación sanitaria de la población en la zona afectada por el emprendimiento.
Las empresas y entes constructores de obras hidarúlicas de aprovechamiento energético
serán responsables por las modificaciones cuali-cuantitativas de los niveles de salud de
la población que se deriven en ocasión o como consecuencia de las acciones relativas al
emprendimiento. Serán responsables, asimismo, por las variaciones cuali-cuantitativas de
los agentes de riesgo de la zona ocasionadas por la Obra.
La gestión pasará fundamentalmente por concertar las acciones correspondientes, con los
organismos jurisdiccionales específicos.
Se deberá conocer el grado de satisfacción-insatisfacción de la demanda efectiva
existente en servicios de salud, la adecuación, sus causas y modalidades.
Por otra parte será necesario conocer las distintas coberturas en salud que tiene la
población de acuerdo al tipo prestado (Obra Social, sector público, privado, etc.).
Respecto de la oferta deberá comprobarse la existencia de recursos humanos, materiales y
de infraestructura existentes en el área, así como en zonas aledañas que habitualmente
presten servicios.
En las etapas de Inventario y Prefactibilidad debe privilegiarse el aprovechamiento de los
datos existentes, obviando incrementos evitables de los costos dado que el emprendimiento
no está aún decidido.
Deberán recabarse datos de por lo menos los últimos cinco (5) años a efectos de
ponderar la evolución que se está registrando en la zona en cuanto a utilización de
servicios relativos a la salud.
Deberá estimarse con algún modelo de demanda potencial preexistente en la zona. En este
sentido deberán considerarse variables como los indicandores sanitarios, las variaciones
de demanda originadas en acciones de Educación Sanitaria ofertas de nuevos servicios,
cambios socioeconómicos, mejoras de infraestructura, variaciones cuali-cuantitativas de
agentes de riesgo.
Corresponde incorporar en el análisis, además, las prestaciones que se realizan fuera de
la zona y la capacidad y racionalidad de la continuidad de esta modalidad operativa.
Deberá efectuarse un análisis de la morbimortalidad prevalente y de incidencia en el
área, con una proyección de la situación esperada en relación con las distintas fases
del Proyecto.
Asimismo, deberá formularse la programación correspondiente, particularmente en lo
referido a enfermedades prevenibles por inmunizaciones específicas, medidas de
saneamiento básico, educación para la salud, control de hospederos y vectores,
incluyendo la gestión de vigilancia epidemiológica. Se incluirá la asignación de los
recursos pertinentes para las distintas etapas de obras y operación.
Se incluirán los mencionados requerimientos en las especificaciones técnicas de los
contratos, con la mayor especificidad y precisión posible.
Con referencia a hospederos, vertederos y agentes agresores de la salud cabe mencionar:
· Ofidios: listado de especies, hábitats, abundancia, picos estacionales, hábitos,
control y prevención de accidentes, en especial en desmontes y áreas de riesgo.
· Quirópteros y roedores: listado de
especies, hábitats y abundancia, identificación de especies reservorios o transmisoras
de patógenos. Control de las mismas.
· Moluscos: listado de especies. Caracterización de caracoles intermediarios en
distomatosis y en esquistosomiasis. Estudios sobre sus hábitats y relación con calidad
de agua. Abundancia y posibilidades de riesgos atinentes.
· Disposición de vigilancia de planorbideos y de la infección por Schistosomas.
· Arácnidos, arañas y escorpiones ponzoñosos: listado de especies y hábitats.
Instrucciones para evitar accidentes. Disposición de sueros específicos.
· Insectos: listado de especies de interés sanitario y económico hábitats, medio
biológico y etología de los insectos posibles transmisores de agentes patógenos.
Factores ambientales, abundancia, métodos de control.
Estas tareas se ejecutaron desde la etapa de factibilidad en forma continua, incluyendo la
operación y usufructo, debiéndose proceder a ajustes permanentes acordes con la realidad
de los cambios que se sucedan, teniendo especial atención en la fase de transición entre
la finalización de la obra y el comienzo de la operación.
2.2. SANEAMIENTO BÁSICO.
I Provisión de agua potable para consumo y provisión de agua para riego y uso
industrial.
II Eliminación de excretas.
III Eliminación de residuos.
IV Control de factores ambientales de riesgo para la salud (físicos, químicos o
biológicos).
V Contaminaciones (en general)
- Listado de fuentes de contaminantes para el área (agrícolas, industriales, municipales
y otros).
- Listado de contaminantes para los distintos cuerpos receptores (agua, suelo, aire y
alimentos e incluso la población primaria, de posible presencia en el área por acción o
derivadas de la construcción o usufructo de las obras hidráulica).
Estos objetivos deberán establecerse en forma coordinada con los programas de calidad de
agua, de flora y fauna y de ordenamiento ambiental.
2.3. CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, SEGURlDAD E HIGIENE Y MEDICINA DEL TRABAJO.
El análisis de las condiciones y medio ambiente de trabajo abarca diferentes factores
interrelacionados que influyen sobre el bienestar bio-psico-social de los trabajadores.
Entre los cuales cabe mencionar:
- Las condiciones y peligros físicos en el lugar de trabajo y en el medio ambiente
(calor, radiaciones, polvo, contaminantes atmosféricos, ruido, presión de aire,
vibraciones, máquinas peligrosas y sustancias químicas y explosivas).
- Las instalaciones y procedimientos de trabajo y la adaptación a las aptitudes físicas
y mentales del trabajador.
- El ritmo y monotonía del trabajo y la prevención de la tensión física y mental
debido a los mismos.
- La descripción y contenido de los puestos y las cuestiones conexas de organización que
influyen en la calidad de vida del trabajo.
- La capacitación y desarrollo del trabajador.
- La atención médico-social del trabajador y su núcleo familiar.
En el diseño de las obras, cronograma y estrategia de construcción, se deberán tener
presente todos los aspectos que hacen a esta temática. Por ello se prevé normatizar de
acuerdo al siguiente detalle:
I - En relación con el/los establecimientos del Comitente y el/los Contratistas.
A - Normas Generales.
1 - Cumplirán con lo establecido en la ley de higiene y seguridad N 19.587/72, el Decreto
Reglamentario N 351/79 y Disposiciones Complementarias.
2 - Cumplirán con lo establecido en el repertorio de Recomendaciones "Seguridad e
Higiene en la Construcción y las Obras Públicas" aprobado por el Consejo de
administración de la OIT en la Reunión 180 (mayo-junio/70).
3 - Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Programa P.I.A.C.T. O.I.T. 1975.
B - Normas Particulares.
Cada aprovechamiento deberá producir las normas particulares según las distintas
actividades de las empresas, su organización y áreas en que se localizan las obras.
II - En relación con los Organismos propios del Comitente.
Se adecuarán a los requisitos legales al Plan de Gestión Ambiental y Salud del
aprovechamiento incorporando en todas las gestiones las áreas especificas:
- Medicina del Trabajo.
- Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Desarrollo y Cpacitación.
- Acción Social.
- Atención Médica.
III - En relación con los Organismos propios del los Contratistas.
Deberán contar con áreas internas o externas conforme la legislación existente y las
especificaciones exigidas en estas normas, tales como:
- Medicina del trabajo.
- Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Desarrollo y Capacitación.
- Acción Social.
- Atención Médica.
IV - En relación con el "Comitente, Contratista, Inspecciones de Obra y las
Representaciones Gremiales" referido a Condiciones de Vida y Medio Ambiente de
Trabajo, Seguridad e Higiene y Medicina del Trabajo.
Crear el Comité de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Habrá uno por cada obra
integrado por representantes. Tendrá como misión garantizar el cumplimiento de las
Normas Generales y Particulares proveyendo asesoramiento y orientación a sus integrantes,
tanto en la formulación de políticas y estrategias como en la ejecución y evaluación
de cursos de acción.
2.4. NORMAS REFERIDAS A LO SOCIO-CULTURAL Y LA PARTICIPACIÓN VINCULADO A LA SALUD.
2.4.1. Lo socio-cultural. Distintos aspectos de lo socio-cultural influyen en el nivel
salud algunas veces favoreciéndolos y otros perjudicándolo u obstaculizando las acciones
que tienden a su mejoramiento. Según cada caso es necesario:
- preservar, respetar y promover la continuidad de los aspectos favorables.
- adecuar e informar para inducir cambios
- generar acciones dirigidas a elevar la calidad de vida.
En consecuencia se indica:
- Investigar las entidades culturales existentes en la población del área, sus usos,
costumbres y tradiciones y realizar similares investigaciones para los sectores arribados
en función del proyecto a fin de que este conocimiento sea incorporado en la
programación de las acciones que involucran a esa población.
- Investigar el grado de conocimiento sanitario y difusión de prácticas preventivas o
curativas con el objeto de coordinar con los organismos pertinentes el diseño y
realización de programas de educación sanitaria con amplia participación de los
destinatarios de acción.
- Asimismo, como condición necesaria para la adecuación de estos programas a la realidad
sobre la que va a operar, se deberán investigar los factores de orden cultural,
administrativo, económico, climático, de distancia u otros en que impidan que la
población acceda a los servicios de Salud.
La situación de construcción de una obra hidráulica de aprovechamiento energético
suscita expectativas, incertidumbres, tesiones psíquicas, perjuicios materiales y
generación de situaciones de privilegio a la población residente en el área de
influencia.
En cuanto al personal vinculado a la Obra, dentro de los aspectos que hacen a la
preservación de su salud mental requieren especial consideración los atinentes al
desenvolvimiento de los aspectos privados de la existencia individual y las situaciones de
interacción social, horizontal o vertical con la comunidad laboral y con el resto de la
población.
El grupo humano sometido al proceso de relocalización, requiere una especial
consideración de los aspectos vinculados al equilibrio mental, fuertemente exigido por el
esfuerzo adaptativo. El surgimiento de ansiedades motivadas por la pérdida, el miedo a lo
desconocido y la desestructuración conllevan la posibilidad de adaptaciones fallidas y
conductas inadecuadas que implican gran sufrimiento individual y daño social.
Por lo tanto para la prevención y tratamiento de la salud mental de estos distintos
sectores se requiere:
a) realizar estudios que permitan anticipar, prevenir o minimizar los efectos señalados o
cualquier otro que pueda surgir.
b) Montar equipos profesionales idóneos para la contención, apoyo y, seguimiento de los
afectados, en todas las fases del proyecto, atendiendo a necesidades individuales,
grupales o institucionales.
2.4.2. La participación de la población vinculada a la salud.
Ampliar instancias de participación de la población en el proceso de gestación,
evaluación, realización y operación de una obra hidráulica de aprovechamiento
energético; que aplicadas con oportunidad e idoneidad redundan en uniformidad y claridad
en la información socialmente compartida, en decisiones técnicas mejor ajustadas a
circunstancias o datos de la realidad, en mayor grado de aceptación de los cambios o
trastornos originados por la existencia del Proyecto, en mejores oportunidades de la
comunidad de incidir en aspectos del proyecto que afectan a sus condiciones de vida, entre
ellas su salud física y mental.
Por lo tanto se deberán incluir ineludiblemente la participación de la población en el
máximo grado que resulta posible en cada etapa.
|