Bs. As., 2/6/2011
VISTO la Ley Nº
24.804, su Decreto Reglamentario Nº 1390/98, el expediente Nº 1375/09
del Registro Central de esta AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR, lo actuado
por la GERENCIA SEGURIDAD RADIOLOGICA, FISICA Y SALVAGUARDIAS –
SUBGERENCIA CONTROL DE INSTALACIONES RADIACTIVAS CLASE II Y III, lo
actuado por el CONSEJO ASESOR EN APLICACIONES DE RADIOISOTOPOS Y
RADIACIONES IONIZANTES (CAAR), y
CONSIDERANDO:
Que conforme lo
establecido en el Artículo 9, inciso a) de la Ley Nº 24.804, citada en
el VISTO, toda persona física o jurídica para desarrollar una actividad
nuclear en la REPUBLICA ARGENTINA, deberá ajustarse a las regulaciones
que imparta la AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR en el ámbito de su
competencia y solicitar el otorgamiento de la licencia, permiso
individual o autorización que lo habilite para su ejercicio.
Que la FUNDACION
ESCUELA DE MEDICINA NUCLEAR (FUESMEN) y el INSTITUTO DE MEDICINA Y
BIOLOGIA EXPERIMENTAL DE CUYO (IMBECU) de Mendoza, dependiente de la
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (CONICET)
han solicitado el reconocimiento del "Curso de Radiotrazadores y
Radioquímica para Investigadores".
Que la GERENCIA DE
SEGURIDAD RADIOLOGICA, FISICA Y SALVAGUARDIAS – SUBGERENCIA CONTROL DE
INSTALACIONES RADICTIVAS CLASE II Y III ha recomendado reconocer el
"Curso de Radiotrazadores y Radioquímica para Investigadores" destinado
a médicos, bioquímicos y profesionales con formación básica en química
como formación teórico-práctica para tramitar Permisos Individuales para
los propósitos de "Investigación" e "Investigación y Docencia" y como
formación teórica para tramitar Permisos Individuales para el propósito
de "Radioinmunoanálisis".
Que el CAAR ha
realizado la evaluación de los contenidos correspondientes al "Curso de
Radiotrazadores y Radioquímica para Investigadores" en su Acta Nº 790,
recomendando su reconocimiento para los propósitos mencionados
anteriormente.
Que la GERENCIA DE
ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención que le compete.
Que el Directorio
es competente para el dictado del presente acto conforme lo establece el
artículo 22, inciso e) de la Ley Nº 24. 804.
Por ello, en su
reunión de fecha 31 de mayo de 2011 (Acta Nº 4).
EL DIRECTORIO DE LA
AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR
RESOLVIO:
ARTICULO 1º —
Reconocer el "Curso de Radiotrazadores y Radioquímica para
investigadores" que dictará la FUNDACION ESCUELA DE MEDICINA NUCLEAR
(FUESMEN) y el INSTITUTO DE MEDICINA Y BIOLOGIA EXPERIMENTAL DE CUYO
(IMBECU) de Mendoza, dependiente de la COMISION NACIONAL DE
INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (CONICET), destinados a médicos,
bioquímicos y profesionales con formación básica en química como
formación teórico-práctica para tramitar Permisos Individuales para los
propósitos de "Investigación" e "Investigación y Docencia" y como
formación teórica para tramitar Permisos Individuales para el propósito
de Radioinmunoanálisis".
ARTICULO 2º —
Establecer que la vigencia del reconocimiento del mismo, está sujeta al
cumplimiento por parte de las Instituciones responsables del dictado de
curso de los siguientes requisitos:
• Obtener el
acuerdo de la AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR ante cualquier cambio de las
condiciones que sirvieron de base para otorgar el reconocimiento del
curso.
• Informar con
antelación suficiente el cronograma del curso cada vez que sea dictado
junto con la nómina del plantel docente, agregando fecha prevista del
examen final, teniendo en cuenta la eventual participación de personal
de esta ARN en la mesa examinadora.
• Informar dentro
de los TREINTA (30) días de la fecha de examen final, la nómina de
alumnos que aprobaron del curso.
ARTICULO 3º —
Comuníquese a la SECRETARIA GENERAL y a la GERENCIA SEGURIDAD
RADIOLOGICA, FISICA Y SALVAGUARDIAS a los fines correspondientes. Dése a
la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL para su publicación en el
BOLETIN OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Archívese en el REGISTRO
CENTRAL de este Organismo.
ANEXO A LA
RESOLUCION DEL DIRECTORIO Nº 59 /11
Programa Curso de
Radiotrazadores y Radioquímica para Investigadores
Programa de Clases
Teóricas
Unidad Nº 0.
Repaso: Introducción matemática:
Operaciones
algebraicas. Uso de calculadora científica. Función exponencial. Función
exponencial negativa. Función logarítmica. Función lineal. Propiedades.
Representación de gráficos en escala decimal y logarítmica. Técnicas de
redondeo. Análisis de Fourier. Filtrado de frecuencias espaciales.
Resolución de problemas y ejercicios.
Unidad Nº 1:
Nociones de Estructura Atómica y Nuclear.
Atomo. Estructura
del átomo. Niveles energéticos. Composición del núcleo. Partículas
subatómicas. Número atómico. Número de masa. Nucleido. Isótopos.
lsóbaros. Elemento. Unidad de masa atómica. Atomo-gramo. Molécula-gramo.
Masa y tamaño nuclear. Tabla de nucleidos.
Unidad Nº 2:
Radiactividad.
Radiactividad,
radiaciones y partículas. Ley de decaimiento radiactivo.
Decaimiento g,
conversión interna, decaimiento ß-, decaimiento ß+, captura electrónica
y decaimiento a. Energía unión. Fórmula semiempírica de masas. Energía
de apareamiento (principio de exclusión). Estabilidad nuclear,
abundancia. Modelo de capas.
Unidad Nº 3: Leyes
de decaimiento radiactivo.
Velocidad de
desintegración. Constante de desintegración radiactiva. Período de
semidesintegración. Vida media. Unidades de actividad: Becquerel,
múltiplos y submúltiplos, equivalencias. Cálculo de la actividad de una
fuente en función del tiempo. Métodos gráficos. Utilización de tablas.
Concentración de actividad. Actividad específica. Eficiencia de la
medición.
Unidad Nº 4:
Interacción de la radiación con la materia.
Interacción de las
partículas cargadas con la materia. Colisiones elásticas e inelásticas.
Alcance. Ionización. Retrodispersión. Radiación de frenado. Coeficientes
de absorción. Interacción de la radiación electromagnética con la
materia. Efecto fotoeléctrico. Efecto Compton y formación de pares.
Coeficientes de atenuación lineal. Coeficiente de atenuación másico.
Semiespesor. Colimadores.
Unidad Nº 5:
Producción de radioisótopos.
Producción de
radioisótopos. Reactores nucleares, ciclotrón. Mezcla de nucleidos
activos con relación genética entre sí. Cálculo de actividades de madre
e hija. Equilibrio transitorio. Equilibrio secular. Casos de no
equilibrio. Método gráfico. Empleo de tablas. Generadores. Generadores
de 99mTc. Familias radiactivas naturales.
Unidad Nº 6:
Radiofarmacia y Radioquímica:
Radiofarmacia:
Definición y uso de los medicamentos radiofármacos. Tipos de
radiofármacos. Características ideales de radiofármacos (uso en
diagnóstico y terapéuticos). Mecanismos de acción de radiofármacos
utilizados en diagnóstico. Generador de Mo99/Tc99m.Precursores para
marcación "in situ". Marcación en vivo y en Vitro. Utilización de
glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Radionucleidos utilizados en
terapia y como paliativos del dolor. Radiosinoviortesis. Técnicas de
marcación de péptidos y proteínas. Control de calidad de radiofármacos.
Diseño de un
laboratorio de preparación de radiofármacos. Calidades y circulación del
aire en zonas activas. Filtros. Aplicación de las normas GMP.
Técnicas
radioquímicas: Análisis por actividad. Análisis por dilución. Aplicación
al desarrollo de métodos cromatográficos. Aplicación a la cinética
química. Aplicación de radioisótopos a la técnica e industria:
Radiografías y autoradiografías. Esterilización de alimentos y productos
farmacéuticos. Aplicaciones diversas a otras ramas de la ciencia.
Unidad Nº 7:
Dosimetría
Dosimetría de
fuentes externas: Conceptos básicos. Definición de dosis y tasa de
dosis. Unidades SI. Intensidad de un haz de fotones. Atenuación de un
haz de fotones: coeficiente de atenuación lineal. Coeficiente de
absorción. Absorción de dosis en un medio irradiado en un haz de
fotones. Equilibrio electrónico. Relación entre la intensidad de un haz
de fotones y la dosis absorbida en un medio en condiciones de equilibrio
electrónico. Definición de exposición y tasa de exposición. Unidades.
Definición de kerma y tasa de kerma. Unidades. Relación entre
exposición, kerma en aire y dosis. Kerma en aire (Exposición) producida
por una fuente gamma puntual: ley de la inversa del cuadrado de la
distancia. Tasa de dosis y dosis absorbida en función del tiempo.
Unidad Nº 8:
Detección y medición de las radiaciones.
Detectores.
Fundamento de los detectores gaseosos. Cámara de Ionización. Contadores
proporcionales. Detectores Geiger Müller. Detectores de centelleo:
sólidos y líquidos. Equipos asociados. Multicanal. Circuito ADC.
Detectores sólidos por ionización: GeHp, GeLi, descripción y fundamento;
detectores de TeCd, utilización en espectrometría de alta resolución.
Detectores sólidos
por centelleo: Nal(TI), plásticos, BGO, descripción y fundamento.
Equipos asociados: Fuentes de alta tensión, preamplificadores,
contadores mono multicanales.
Espectrometría
gamma para identificación de muestras e impurezas.
Radiocromatografía
TLC, HPLC, equipos, fundamento, utilidad en radiofármacos
Unidad Nº 9:
Instrumentación para dosimetría personal:
Dosímetros.
Principales características de cada uno. Calibración de dosímetros.
Dosímetros empleados en radiofísica sanitaria
Calibradores de
dosis de radionucleidos (Activímetros). Consideraciones sobre la
operación.
Unidad Nº 10:
Autorradiografía
Principios básicos.
Films y exposición. Análisis de la imagen autorradiográfica.
Autorradiografía
cuantitativa. Aplicaciones.
Unidad Nº 11:
Control de Calidad.
Control de calidad
de calibradores de dosis y contadores de pozo: calibración, precisión,
exactitud, linealidad y estabilidad.
Unidad Nº 12:
Radioinmunoanálisis
Radioinmunoanálisis
(RIA). Principios físico-químicos. Concepto de antígeno, anticuerpo, y
de trazadores. Curva dosis-respuesta. Diferentes métodos de cálculo de
los resultados.
Control de calidad.
Interpretación de resultados. Aplicaciones.
Determinaciones
enzimáticas usando moléculas marcadas. Incorporación de moléculas
marcadas in vivo o en cultivos celulares. Aplicaciones.
Determinación de
concentración, especificidad y afinidad de receptores por sus ligandos
utilizando trazadores radioactivos.
Unidad Nº 13:
Radioprotección y dosimetría biológica.
Bases físicas y
biológicas de la protección radiológica. Dosis. Dosis absorbida. Dosis
equivalente.
Dosis efectiva.
Dosis colectiva. Unidades.
Efectos biológicos
de la radiación. Efectos estocásticos: cáncer y efectos hereditarios.
Estudios epidemiológicos. Efectos determinísticos: tempranos y tardíos.
Síndrome Agudo por Radiación (SAR). Irradiación y embarazo. Efectos
biológicos durante la irradiación fetal. Protección radiológica del
feto. Irradiación en niños. Exposiciones accidentales con fuentes no
selladas.
Objetivos de la
protección radiológica. Evolución de los conceptos de protección
radiológica. Conceptos de riesgo y detrimento. El Sistema de Protección
Radiológica: Justificación de la Práctica, optimización de la protección
y límites individuales de dosis y de riesgo. Recomendaciones ALARA.
Sistemas de
Protección Radiológica en la Exposición Ocupacional. Sistema de
Protección en la Exposición del Público. Sistema de Protección en
Intervenciones: accidentes y emergencias.
Clasificación de
áreas de trabajo. Control de Exposición Ocupacional: restricciones de
dosis, límite de dosis. Límites primarios, secundarios y derivados.
Límite anual de incorporación (ALI). Concentración Derivada en Aire
(DAC).
Control radiológico
de áreas de trabajo (fuentes selladas y fuentes abiertas): detectores
portátiles y fijos. Sweep-test. Contaminación del aire.
Monitoraje
radiológico de los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes:
dosimetría individual de la radiación externa, monitoraje de la
contaminación interna, medición de la piel y la ropa.
Medidas de
Protección Radiológica en Servicios que trabajan con fuentes no
selladas. Protección Radiológica en el almacenamiento, fraccionamiento,
tratamiento y eliminación de residuos radioactivos. Exposiciones
potenciales. Procedimientos de emergencia ante accidentes en el que
intervengan radionucleídos. Comunicación a la Autoridad Regulatoria
Nuclear. Descontaminación y desincorporación de sustancias radiactivas.
Gestión de residuos
radiactivos. Criterios de seguridad radiológica en la gestión de
residuos radiactivos. Alternativas de gestión y disposición final.
Aspectos regulatorios en la gestión de residuos radiactivos.
Transporte seguro
de material radiactivo. Reglamentos, propósitos y aplicación. Embalajes.
Actividades límites. Indice de transporte.
Cálculo de blindaje
para una fuente puntual gamma monoenergética. Blindaje para fuentes
beta. Radiación de frenamiento. Selección de materiales. Consideraciones
sobre fuentes alfa. Blindajes utilizados para radionucleidos utilizados
en medicina nuclear y en laboratorios donde se manipulan fuentes no
selladas.
Elementos de
manipulación a distancia. Telemanipuladores, visión indirecta. Celdas
calientes.
Aspectos de
protección radiológica en centros de investigación biológica. Principios
y requerimientos de seguridad radiológica, consideraciones particulares.
Gestión de residuos generados en investigación de pequeños animales.
Programa de vigilancia radiológica y de contaminación.
Aspectos
regulatorios en investigación.
Diseño de las
Instalaciones radiactivas en investigación biológica: áreas de trabajo,
blindajes, sistemas de detección.
Seguridad
radiológica del personal en investigación biológica. Factor humano.
Cultura de la seguridad.
Dosimetría
biológica: Concepto de Indicadores y dosímetros biológicos. Utilización
de distintos parámetros en materiales biológicos: biofísicos,
bioquímicos, citogenéticos, etc. Irradiación externa y contaminación
interna: posibilidades y restricciones. La Dosimetría Biológica en
distintos escenarios de sobreexposición y evaluación: individual y a
gran escala, a todo el cuerpo y localizada, inmediata y retrospectiva.
Aspectos
Regulatorios: Normas internacionales y nacionales de protección
radiológica: Recomendaciones Internacionales del ICRP-103 (2007). Ley Nº
24.804 "Ley Nacional de la Actividad Nuclear" Normas Regulatorias ARN.
Responsabilidades
del titular de la licencia y del responsable por la seguridad
radiológica. Normativa actualizada. Instrucciones para solicitar
permisos individuales. Procedimiento para la Aplicación de Sanciones por
incumplimiento de las Normas de Seguridad Radiológica en las
Aplicaciones de la Energía Nuclear a la Medicina, al Agro, a la
Industria y a la Investigación y Docencia.
Sistema actual de
licenciamiento. Requerimientos para instalaciones Clase I, Clase II y
Clase III.
Cultura de la
seguridad: Características: conciencia individual, conocimientos y
competencia, compromiso, motivación, supervisión, responsabilidad.
Elementos básicos en la actitud de un individuo (actitud crítica,
enfoque riguroso, comunicación).
Programa de clases
prácticas
1. Laboratorio de
fuentes abiertas:
Laboratorio
radioquímico: reconocimiento de los materiales más comúnmente
utilizados. Manejo de soluciones radiactivas. Precauciones propias del
trabajo con materiales radiactivos. Medidas de seguridad convencional y
radiológicas. Reconocimiento de las instalaciones en un laboratorio
radioquímico. Transporte de soluciones. Blindajes, rótulos, registro.
Apertura y sellado de frascos. Preparación de soluciones, diluciones.
Preparación de fuentes activas. Manejo de Residuos luego del trabajo.
2. Desintegración
radiactiva:
Medición de
actividad de una muestra radiactiva y del fondo. Tratamiento estadístico
de series de mediciones de la misma muestra. Cálculo de estimadores
estadísticos.
3. Interacción de
la radiación con la materia:
Práctica de
interacción de la radiación con la materia. Retro-dispersión,
dispersión, atenuación. Determinación de la incidencia de la geometría
de medición en la eficiencia de la misma.
4. Medición de la
radiación gamma con detector por centelleo:
Utilización de un
espectrómetro multicanal. Obtención del espectro diferencial de un
nucleido emisor gamma simple. Influencia de la alta tensión y ganancia.
Calibración en energía. Determinación de la resolución en energía para
distintas energías. Influencia del medio que rodea a una fuente en el
espectro obtenido.
5. Activímetros y
contadores de pozo:
Control de calidad
de activímetros y contadores de pozo. Inspección física. Prueba de la
precisión y de la exactitud. Prueba de la linealidad de la respuesta a
la actividad. Prueba de la respuesta de fondo. Verificaciones
operativas: Verificación de la reproducibilidad. Verificación de la
respuesta de fondo.
6. Diseño y Control
de Calidad del Radioinmunoanálisis
Diseño básico de un
radioinmunoanálisis (RIA). Los reactivos principales: antígenos,
anticuerpos, trazadores, métodos de separación. Patrones
internacionales. Trazabilidad.
Metámeros de
respuesta según la separación en fracciones "unida" (B) y "libre" (F).
Representaciones gráficas en papel milimetrado, semilogarítmico y logit.
Ventajas de la representación lineal. La pendiente y la ordenada en el
origen como señales de constancia de un ensayo.
Protocolo básico de
un RIA por un método manual. LABORATORIO: Desarrollo de un ensayo de T4.
Cálculo de
resultados del ensayo de T4, representaciones gráficas, cálculo de
resultados de los pacientes y de las muestras de control de calidad.
Control de Calidad
Interno: Requisitos de un ensayo contemplados en el Protocolo de un RIA.
Señales útiles. Muestras testigo de control de calidad interno. Nociones
básicas de Error: Precisión, Desviación, Exactitud. Control intra e
interanálisis: Perfil de Precisión y Cartas de Control de un ensayo.
Control de Calidad
Externo: Diseño básico. Muestras testigo para control externo.
Participantes. Estadísticas mensuales y finales. Histograma,
coeficientes de variación, desvíos, índices de desempeño.
7. Binding de
receptores.
Diseño de un
experimento de determinación de receptores en fracciones subcelulares.
Separación de ligando unido del libre. Determinación de la Kd (constante
de afinidad) y B (concentración del receptor). Coexistencia de
receptores de alta y baja afinidad. Concepto de unión inespecífica.
Interpretación de
los resultados.
8.
Autorradiografía.
Ejemplos y
demostración de experimentos realizados.
9. Radioquímica.
a) Realización de
un trabajo práctico sobre el Generador de Mo-Tc-99m, la marcación de un
Fármaco con Tc-99m y su control de calidad.
b) Problemas sobre
el temario del programa.
10. Monitoraje de
la irradiación externa y contaminación externa
Plan de monitoraje.
Mediciones en cuarto caliente de la irradiación externa mediante
detectores portátiles Geiger-Müller y medición de la contaminación en
superficies de trabajo, mediante método indirecto (sweep test).
Descontaminación de
superficies contaminadas.
Procedimiento a
seguir frente a eventos potenciales en el uso de fuentes no selladas.
Duración del Curso
- Clases teóricas = CIENTO SESENTA (160) horas
Clases prácticas =
SESENTA (60) horas