Ministerio
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
HIGIENE
Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO - DECRETO 351/79. SU
MODIFICACIÓN
Resolución
(MTESS) 295/03. Del 10/11/2003. B.O.: 21/11/2003. Aprobación
de especificaciones técnicas sobre ergonomía y levantamiento manual de
cargas, y sobre radiaciones. Se deja sin efecto la R(MTySS)
444/1991.
ANEXO IV
INTRODUCCIÓN A LAS SUSTANCIAS QUIMICAS
Los valores CMP (Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo) o
TLV (Threshold Limit Value o Valor Límite Umbral) hacen referencia a
concentraciones de sustancias que se encuentran en suspensión en el aire.
Asimismo, representan condiciones por debajo de las cuales se cree que casi
todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día a la
acción de tales concentraciones sin sufrir efectos adversos para la salud.
Sin embargo, dada la gran variabilidad en la susceptibilidad individual, es
posible que un pequeño porcentaje de trabajadores experimenten malestar ante
algunas sustancias a concentraciones iguales o inferiores al límite umbral,
mientras que un porcentaje menor puede resultar afectado más seriamente por el
agravamiento de una condición que ya existía anteriormente o por la aparición de
una enfermedad profesional. Fumar tabaco es perjudicial por varias razones. El
hecho de fumar puede actuar aumentando los efectos biológicos de los productos
químicos que se encuentran en los puestos de trabajo y puede reducir los
mecanismos de defensa del organismo contra las sustancias tóxicas.
Algunas personas pueden ser también hipersusceptibles o de respuesta
inesperada a algunos productos químicos de uso industrial debido a factores
genéticos, edad, hábitos personales (tabaco, alcohol y uso de otras drogas),
medicación o exposiciones anteriores que les han sensibilizado. Tales personas
puede que no estén protegidas adecuadamente de los efectos adversos para su
salud a ciertas sustancias químicas a concentraciones próximas o por debajo del
CMP. El médico de empresa (médico del trabajo) debe evaluar en estos casos la
protección adicional que requieren estos trabajadores.
Los valores CMP se basan en la información disponible obtenida mediante la
experiencia en la industria, la experimentación humana y animal, y cuando es
posible, por la combinación de las tres. La base sobre la que se establecen los
valores CMP puede diferir de una sustancia a otra, para unas, la protección
contra el deterioro de la salud puede ser un factor que sirva de guía, mientras
que para otras la ausencia razonable de irritación, narcosis, molestias u otras
formas de malestar puede constituir el fundamento para fijar dicho valor. Los
daños para la salud considerados se refieren a aquellos que disminuyen la
esperanza de vida, comprometen la función fisiológica, disminuyen la capacidad
para defenderse de otras sustancias tóxicas o procesos de enfermedad, o afectan
de forma adversa a la función reproductora o procesos relacionados con el
desarrollo.
La cantidad y la naturaleza de la información disponible para el
establecimiento de un valor CMP varían de una sustancia a otra.
Estos límites están destinados a ser utilizados en la práctica de la higiene
industrial como directrices o recomendaciones para el control de riesgos
potenciales para la salud en el puesto de trabajo y no para ningún otro uso
como, por ejemplo, para la evaluación o el control de las molestias de la
contaminación atmosférica para la comunidad, la estimación del potencial tóxico
de la exposición continua e interrumpida u otros períodos de trabajo prolongados
o como prueba de la existencia o inexistencia de una enfermedad o un estado
físico.
Estos valores límite se deben usar como directrices para la implantación de
prácticas adecuadas. Aunque no se considera probable que se produzcan efectos
adversos graves para la salud como consecuencia de la exposición a
concentraciones límite, la mejor práctica es mantener las concentraciones de
toda clase de contaminantes atmosféricos tan bajas como sea posible.
Definiciones
En la presente normativa, se especifican las tres categorías de CMP
(Concentración Máxima Permisible) siguientes:
a) CMP (Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo):
Concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo
de 8 horas/día y una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar
expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos
adversos.
b) CMP CPT (Concentración máxima permisible para cortos períodos de
tiempo):
Concentración a la que se cree que los trabajadores pueden estar expuestos de
manera continua durante un corto espacio de tiempo sin sufrir: 1) irritación, 2)
daños crónicos o irreversibles en los tejidos, o 3) narcosis en grado suficiente
para aumentar la probabilidad de lesiones accidentales, dificultar salir por sí
mismo de una situación de peligro o reducir sustancialmente la eficacia en el
trabajo, y siempre que no se sobrepase la CMP diaria. No es un límite de
exposición independiente, sino que más bien complementa al límite de la media
ponderada en el tiempo cuando se admite la existencia de efectos agudos de una
sustancia cuyos efectos tóxicos son, primordialmente, de carácter crónico. Las
concentraciones máximas para cortos períodos de tiempo se recomiendan solamente
cuando se ha denunciado la existencia de efectos tóxicos en seres humanos o
animales como resultado de exposiciones intensas de corta duración.
La CMP-CPT se define como la exposición media ponderada en un tiempo de 15
minutos, que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral, aún
cuando la media ponderada en el tiempo que corresponda a las ocho horas sea
inferior a este valor límite. Las exposiciones por encima de CMPCPT hasta el
valor límite de exposición de corta duración no deben tener una duración
superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo
menos un período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Se
podría recomendar un período medio de exposición distinto de 15 minutos cuando
lo justifiquen los efectos biológicos observados.
c) CMP-C (Concentración Máxima Permisible Valor Techo (c):
Es la concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento durante una
exposición en el trabajo.
En la práctica convencional de la higiene industrial, si no es posible
realizar una medida instantánea, el CMP-C se puede fijar cuando las exposiciones
son cortas mediante muestreo durante un tiempo que no exceda los 15 minutos,
excepto para aquellas sustancias que puedan causar irritación de inmediato.
Para algunas sustancias como, por ejemplo los gases irritantes, quizás
solamente sea adecuada la categoría de CMP-C.
Para otras, pueden ser pertinentes una o dos categorías, según su acción
fisiológica. Conviene observar que, si se sobrepasa uno cualquiera de estos
valores límites, se presume que existe un riesgo potencial derivado de esa
sustancia.
Los valores límites basados en la irritación física no deben ser considerados
como menos vinculantes que aquéllos que tienen su fundamento en el deterioro
físico u orgánico. Cada vez es mayor la evidencia de que la irritación física
puede iniciar, promover o acelerar el deterioro físico del organismo mediante su
interacción con otros agentes químicos o biológicos.
Concentración media ponderada en el tiempo frente a valores techo
Las medias ponderadas en el tiempo permiten desviaciones por encima de los
valores límite umbral, siempre que éstas sean compensadas durante la jornada de
trabajo por otras equivalentes por debajo de la concentración máxima permisible
ponderada en el tiempo.
En algunos casos, puede ser permisible calcular la concentración media para
una semana de trabajo en lugar de hacerlo para una sola jornada. La relación
entre el límite umbral y la desviación permisible es empírica y, en casos
determinados, puede no ser de aplicación. La magnitud en que se pueden
sobrepasar los límites umbral durante cortos períodos de tiempo sin daño para la
salud, depende de diversos factores como la naturaleza del contaminante, de si
concentraciones muy elevadas producen intoxicaciones agudas, incluso durante
períodos cortos de tiempo, de que sus efectos sean acumulativos, de la
frecuencia con que se den las concentraciones elevadas, y de la duración de
dichos períodos de tiempo. Para determinar si existe una situación peligrosa,
hay que tener en cuenta todos los factores en consideración.
Aunque la concentración media ponderada en el tiempo constituye el modo más
satisfactorio y práctico de controlar si los agentes que se encuentran en
suspensión en el aire se ajustan a los límites señalados, hay determinadas
sustancias para las que no resulta apropiada. En este último grupo figuran
sustancias que, predominantemente, son de acción rápida y cuyo límite umbral es
más apropiado basarlo en esta respuesta particular. La manera óptima de
controlar las sustancias que tienen este tipo de respuesta, es mediante un valor
techo, que no se debe sobrepasar.
En las definiciones de concentraciones medias ponderadas en el tiempo y de
valor techo, está implícito que la forma de muestreo para determinar la falta de
conformidad con los límites de cada una de las sustancias puede ser diferente;
una única muestra de corta duración que es válida para comparar con el valor
techo, no lo es para comparar con la media ponderada en el tiempo. En este caso
se necesita un número de muestras suficientes, tomadas a lo largo del ciclo
completo operativo o del turno de trabajo, que permitan determinar la
concentración media ponderada en el tiempo, representativa de la exposición.
Mientras que el valor techo establece un límite definido de concentraciones
que no deben excederse, la media ponderada en el tiempo requiere un límite
explícito de desviaciones que pueden superarse por encima de los valores límites
umbrales fijados.
Hay que hacer notar, que estos mismos factores se aplican para las sustancias
químicas, para determinar la magnitud de los valores de exposición de corta
duración o para cuando se excluye o incluye el valor techo de una sustancia.
Límites de desviación
Para la inmensa mayoría de las sustancias que tiene Concentración Máxima
Permisible ponderada en el tiempo, no se dispone de datos toxicológicos
suficientes que garanticen un límite de exposición de corta duración. No
obstante, se deben controlar las desviaciones o variaciones por encima de la
Concentración Máxima Permisible ponderada en el tiempo, aún cuando su valor para
ocho horas esté dentro de los límites recomendados.
Notación “Vía dérmica”
La designación de “vía dérmica” (v.d.) en la columna de Notaciones se refiere
a la existencia de una contribución potencial significativa de la absorción por
vía cutánea a la exposición total de esa sustancia. La absorción dérmica incluye
las membranas mucosas y los ojos, ya sea por contacto con los vapores o,
probablemente de mayor significación, por contacto directo de la sustancia con
la piel. Las sustancias vehiculizantes presentes en las soluciones o en las
mezclas también pueden aumentar significativamente la posible absorción
dérmica.
Las propiedades de algunos materiales de provocar irritación, dermatitis y
sensibilización en los trabajadores no se consideran relevantes a la hora de
decidir la inclusión o no de la notación vía dérmica en una sustancia. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que el desarrollo de una situación
dermatológica puede afectar significativamente la posibilidad de la absorción
dérmica.
Debido a que los datos cuantitativos que normalmente existen en relación con
la absorción dérmica por los trabajadores, de gases, vapores y líquidos son
relativamente limitados, se recomienda que la incorporación de los datos de los
estudios de toxicidad aguda por vía dérmica y los de las dosis dérmica repetidas
en animales y/o en humanos, junto con la capacidad de la sustancia para ser
absorbida, pueden usarse para decidir la conveniencia de incluir la notación vía
dérmica.
En general, cuando existan datos que sugieran que la capacidad de absorción
por las manos y antebrazos durante la jornada laboral pudiera ser significativa,
especialmente para las sustancias con CMP más bajos, se puede justificar la
inclusión de la notación vía dérmica.
De los datos de toxicidad aguda por vía dérmica en animales para sustancias
con DL50 relativamente baja (1.000 mg/kg de peso o
inferior) se les podría asignar la notación vía dérmica. Se debe considerar la
utilización de la notación vía dérmica cuando los estudios de aplicación dérmica
repetida muestren efectos sistémicos significativos en el tratamiento
continuado.
De la misma forma, se debe considerar el uso de esta notación cuando las
sustancias químicas penetren fácilmente la piel (coeficiente de reparto
octanol-agua elevado) y cuando la extrapolación de los efectos sistémicos a
partir de otras vías de exposición, sugieren una absorción dérmica que puede ser
importante en la toxicidad manifestada.
Las sustancias con notación “vía dérmica” y con un valor de CMP bajo, pueden
presentar problemas especiales en los trabajos en los que las concentraciones
del contaminante en el aire sean elevadas, particularmente en condiciones en las
que haya una superficie considerable de piel expuesta durante un período
prolongado de tiempo. En estas condiciones se pueden establecer precauciones
especiales para reducir significativamente o excluir el contacto con la
piel.
Para determinar la contribución relativa de la exposición dérmica a la dosis
total se debe considerar el control biológico.
El propósito de la notación “vía dérmica” es el de alertar al usuario de que
solamente el muestreo ambiental es insuficiente para cuantificar exactamente la
exposición y que se deben establecer las medidas suficientes para evitar la
absorción cutánea.
Notación “sensibilizante”
La designación de “SEN” en la columna de “Notaciones”, se refiere a la acción
potencial de un compuesto para producir sensibilización, confirmado por los
datos en humanos o en animales. La notación SEN no implica que la
sensibilización es el efecto crítico en el que está basado el establecimiento
del valor límite umbral ni de que este efecto sea el único con relación al valor
límite de ese compuesto.
Cuando existen datos de sensibilización hay que considerarlos cuidadosamente
a la hora de recomendar un valor límite para ese compuesto. Los valores límites
umbrales basados en la sensibilización pretendían proteger a los trabajadores de
la inducción a este efecto y no intentaban proteger a los trabajadores que ya
habían sido sensibilizados.
En los lugares de trabajo las exposiciones a compuestos sensibilizantes
pueden ocurrir por las vías respiratoria, dérmica o conjuntiva. De un modo
parecido, los sensibilizantes pueden evocar reacciones respiratorias, dérmicas o
conjuntivales. Por ahora, esta notación no distingue la sensibilización entre
cualquiera de estos órganos o sistemas.
La ausencia de la notación SEN no significa que el compuesto no pueda
producir sensibilización, sino que puede reflejar la insuficiencia o ausencia de
la evidencia científica en cuanto a este efecto.
La sensibilización ocurre frecuentemente por un mecanismo inmunológico, que
no debe confundirse con otras condiciones o terminología como la
hiperreactividad, susceptibilidad o sensibilidad. Inicialmente la respuesta a un
compuesto sensibilizante pudiera ser pequeña o no existir.
Sin embargo, después de que la persona se ha sensibilizado, la exposición
siguiente puede causar respuestas intensas aún a exposiciones de baja
concentración (muy por debajo del valor límite umbral). Estas reacciones pueden
ser una amenaza durante la vida o pueden tener una respuesta inmediata o
retardada.
Los trabajadores que han sido sensibilizados a un compuesto en particular,
también pueden exhibir una reactividad cruzada a otros compuestos con estructura
química similar. La reducción de la exposición a los sensibilizantes y a sus
análogos estructurales, generalmente disminuye la incidencia de las reacciones
alérgicas entre las personas sensibilizadas.
Sin embargo, para algunas personas sensibilizadas evitar por completo los
lugares de trabajo y los no laborales con problemas de sensibilización, es la
única forma de prevenir la respuesta inmune a los compuestos reconocidos como
sensibilizantes y a sus análogos estructurales.
Los compuestos que tienen la notación SEN y un valor límite umbral bajo
presentan un problema especial en los lugares de trabajo. Las exposiciones por
las vías respiratoria, dérmica y conjuntiva deben reducirse significativamente o
eliminarse utilizando los equipos de protección personal y las medidas de
control adecuadas. La educación y el entrenamiento, por ejemplo, la revisión de
los efectos potenciales para la salud, procedimientos de utilización seguros,
información de emergencia, son también necesarios para aquellos que trabajan con
compuestos sensibilizantes conocidos.
Mezclas
Consideración especial merece, asimismo, la aplicación de los valores límites
umbrales al determinar los riesgos para la salud que puedan estar relacionados
con la exposición a mezclas de dos o más sustancias. En el Apéndice C se dan
algunas consideraciones básicas concernientes al desarrollo de las CMP para las
mezclas y los métodos para su aplicación documentada con ejemplos concretos.
Materia particulada
Para la materia particulada sólida y líquida, los valores límites umbrales se
expresan en términos de partículas totales, excepto cuando se utilice la
denominación de inhalable y torácica o respirable, indicados en el listado de
explicaciones y equivalencias de los símbolos.
Las definiciones de estas partículas se dan en el Apéndice D, “Criterios de
muestreo selectivo por tamaño de partícula para aerosoles”. El término de
partículas totales se refiere a la materia aerotransportada muestreada con un
cassette cerrado (se refiere a la utilización del cuerpo superior del cassette
sin el tapón de protección) de 37 mm de diámetro.
Partículas (insolubles) no especificadas de otra forma (PNEOF).
Hay muchas sustancias con valor límite umbral, y otras muchas sin este valor,
para las cuales no hay evidencia de efectos tóxicos específicos. Las que se
presentan en forma particulada se han denominado tradicionalmente como “polvo
molesto”.
Aunque estos compuestos pueden no causar fibrosis o efectos sistémicos, no
son biológicamente inertes. Por otra parte, las concentraciones elevadas de la
materia particulada no tóxica se las ha asociado ocasionalmente con situaciones
fatales conocidas como proteinosis alveolar.
A concentraciones más bajas pueden inhibir el aclaramiento de las partículas
tóxicas de los pulmones al disminuir la movilidad de los macrófagos alveolares.
Por consiguiente se recomienda utilizar el término Partículas (insolubles) no
especificadas de otra forma (PNEOF) para subrayar que todos estos compuestos son
potencialmente tóxicos sin sacar la consecuencia de que son peligrosos a todas
las concentraciones de exposición.
Las partículas clasificadas como PNEOF son aquellas que no tienen amianto y
menos del 1% de sílice cristalina. Para reconocer los efectos adversos de la
exposición a esta materia particulada no tóxica se establecen y se incluyen en
la lista de los valores límites umbrales adoptados una CMP de 10
mg/m3 para las partículas inhalables y de 3
mg/m3 para las respirables.
Asfixiantes Simples gases o vapores “inertes”
Diversos gases y vapores actúan primordialmente sólo como asfixiantes sin más
efectos fisiológicos significativos cuando están presentes a altas
concentraciones en el aire. No es posible recomendar un valor límite umbral para
cada asfixiante simple porque el factor limitador es el oxígeno
(O2) disponible.
En condiciones normales de presión atmosférica (equivalente a una presión
parcial, pO2, de 135 torr), el contenido mínimo de
oxígeno debe ser el 18% en volumen. Las atmósferas deficientes en O2
no proporcionan signos de alarma adecuados y la mayoría de los
asfixiantes simples son inodoros. Por otro lado, varios asfixiantes simples
suponen un peligro de explosión, factor que debe tomarse en cuenta al limitar la
concentración del asfixiante.
Indices Biológicos de Exposición (BEI)
Se incluye en la columna de “notaciones” de la lista de valores adoptados, la
indicación “BEI” cuando también se recomienda esta determinación para la
sustancia en concreto. Se debe establecer el control biológico para las
sustancias que tengan un indicador biológico de exposición, para evaluar la
exposición total proveniente de todas las fuentes, incluida la dérmica, la
ingestión y la no laboral.
Factores Físicos
Está admitido que factores físicos, tales como el calor, la radiación
ultravioleta y la ionizante, la humedad, la presión, la altitud, etc. pueden
aumentar la agresión a la que se ve sometido el cuerpo, por lo que pueden
producirse alteraciones en los efectos derivados de la exposición a un valor
límite.
La mayoría de estos factores actúan negativamente aumentando la respuesta
tóxica de una sustancia. Aunque la mayoría de los valores límites llevan
incorporados factores de incertidumbre para proteger contra los efectos adversos
ante desviaciones moderadas de los medios ambientales normales, los factores de
incertidumbre de la mayoría de las sustancias no alcanzan una magnitud que
justifique cubrir las desviaciones fuertes.
Así, por ejemplo, el trabajo continuo fuerte a temperaturas por encima de los
25C Temperatura de globo bulbo húmedo, o la realización de más de 25% de horas
extraordinarias a lo largo de la semana laboral, podrían considerarse como
desviaciones fuertes.
En tales casos, hay que actuar con prudencia al efectuar los reajustes
adecuados de los valores límite.
Sustancias no indicadas en la lista
La Tabla de Concentraciones Máximas Permisibles, no es de ninguna manera una
lista completa de todas las sustancias peligrosas ni de las sustancias
peligrosas utilizadas en la industria. Para un gran número de sustancias de
toxicidad conocida no hay datos o son insuficientes para utilizarlos en el
establecimiento de los valores límites umbrales.
Las sustancias que no están en la lista de CMP no deben ser consideradas como
no peligrosas o no tóxicas. Cuando en un puesto de trabajo aparece una sustancia
que no está en la presente lista, se debe revisar la bibliografía médica y
científica para identificar los efectos potencialmente tóxicos y peligrosos.
También es aconsejable realizar estudios preliminares de toxicidad. En
cualquier caso es necesario estar alerta a los efectos adversos para la salud en
los trabajadores que puedan estar implicados en el uso de sustancias nuevas.
Turnos de trabajo con horario especial
La aplicación de los CMP a trabajadores con turnos marcadamente diferentes de
la jornada laboral de las 8 horas por día, 40 horas semanales, requiere una
consideración particular si se quiere proteger a estos trabajadores en la misma
medida que se hace con los que realizan una jornada normal de trabajo.
Conversión de los valores CMP en ppm a
mg/m3
Los valores de los valores límites umbral para gases y vapores se dan
generalmente en partes por millón de sustancia por volumen de aire (ppm). Para
facilitar la conversión a mg/m3, se dan los pesos
moleculares de las sustancias en la columna correspondiente de las listas de
valores adoptados.
TABLA DE CONCENTRACIONES MAXIMAS PERMISIBLES
MAXIMAS PERMISIBLES
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTACIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR
|
UNIDAD
|
VALOR
|
UNIDAD
|
|
|
|
+ Aceite mineral,
+ nieblas |
|
(5 ) P
|
mg/m3
|
(10)
|
mg/m3
|
-
|
-
|
Pulmón |
Aceite vegetal, nieblas (N) |
|
10
|
mg/m3
|
--
|
--
|
--
|
--
|
Pulmón |
Acetaldehído |
75-07-0
|
-
|
-
|
C 25
|
ppm
|
A3
|
44,05
|
Irritación |
Acetato de bencilo |
140-11-4
|
10
|
ppm
|
-
|
--
|
A4
|
150,18
|
Irritación |
Acetato de n-butilo |
123-86-4
|
150
|
ppm
|
200
|
ppm
|
-
|
116,16
|
Irritación |
Acetato sec-butilo |
105-46-4
|
200
|
ppm
|
-
|
-
|
-
|
116,16
|
Irritación |
Acetato de ter-butilo |
540-88-5
|
200
|
ppm
|
-
|
-
|
-
|
116,16
|
Irritación |
Acetato de etilo |
141-78-6
|
400
|
ppm
|
-
|
-
|
-
|
88,10
|
Irritación |
Acetato de 2 etoxietilo (EGEEA) |
111-15-9
|
5
|
ppm
|
-
|
-
|
BEI, v.d.
|
132,16
|
Reproducción |
Acetato de sec-hexilo |
108-84-9
|
50
|
ppm
|
-
|
-
|
-
|
144,21
|
Irritación |
Acetato de isobutilo |
110-19-0
|
150
|
ppm
|
-
|
-
|
-
|
116,16
|
Irritación |
+Acetato de
+ isopropilo |
108-21-4
|
(250)
|
ppm
|
(310)
|
ppm
|
-
|
102,13
|
Irritación |
Acetato de metilo |
79-20-9
|
200
|
ppm
|
250
|
ppm
|
-
|
78,04
|
Irritación, narcosis |
Acetato de 2-metoxietilo
(EGMEA) |
110-49-6
|
5
|
ppm
|
-
|
--
|
BEI, v.d.
|
118,13
|
Sangre,
reproducción, SNC |
Acetato de pentilo (todos
los isómeros) |
628-63-7;
626-38-0;
123-92-2;
625-16-1;
624-41-9;
620-11-1
|
50
|
ppm
|
100
|
ppm
|
--
|
130,20
|
Irritación |
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTA- CIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR
|
UNIDAD
|
VALOR
|
UNIDAD
|
|
|
|
Acetato de n-propilo |
109-60-4
|
200
|
ppm
|
250
|
ppm
|
---
|
102,13
|
Irritación |
Acetato de vinilo |
108-05-4
|
10
|
ppm
|
15
|
ppm
|
A3
|
86,09
|
Irritación |
Acetileno |
74-86-2
|
|
|
Asfixiante simple(D)
|
|
26,02
|
Asfixia |
Acetofenona |
98-86-2
|
10
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
120,15
|
Irritación, ocular |
Acetona |
67-64-1
|
500
|
ppm
|
750
|
ppm
|
A4; BEI
|
58,05
|
Irritación |
+ Acetonitrilo
+ |
75-05-8
|
(40)
|
ppm
|
(60)
|
ppm
|
(-); A4
|
41,05
|
Pulmón,
anoxia |
Acido acético |
64-19-7
|
10
|
ppm
|
15
|
ppm
|
-
|
60,00
|
Irritación |
Acido acetilsalicílico
(aspirina) |
50-78-2
|
5
|
mg/m3
|
-
|
--
|
-
|
180,15
|
Sangre |
Acido acético |
64-19-7
|
10
|
ppm
|
15
|
ppm
|
-
|
60,00
|
Irritación |
Acido acrílico |
79-10-7
|
2
|
ppm
|
-
|
-
|
A4, v.d.
|
72,06
|
Irritación, reproducción |
Acido adípico |
124-04-9
|
5
|
mg/m3
|
-
|
-
|
-
|
146,14
|
Neurotoxicidad, GI, irritación |
Acido 2 -
cloropropiónico |
598-78-7
|
0,1
|
ppm
|
-
|
-
|
v.d.
|
108,53
|
Irritación,
reproducción |
Acido 2,2 -
dicloropropiónico |
75-99-0
|
5 (l)
|
mg/m3
|
-
|
-
|
A4
|
142,97
|
Irritación |
Acido fórmico |
64-18-6
|
5
|
ppm
|
10
|
ppm
|
--
|
46,02
|
Irritación |
Acido fosfórico |
7664-38-2
|
1
|
mg/m3
|
-
|
3mg/m3
|
--
|
98,00
|
Irritación |
Acido metacrílico |
79-41-4
|
20
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
86,09
|
Irritación |
Acido nítrico |
7697-37-2
|
2
|
ppm
|
4
|
ppm
|
---
|
63,02
|
Irritación, corrosión, edema
pulmón |
Acido oxálico |
144-62-7
|
1
|
mg/m3
|
2
|
mg/m3
|
---
|
90.04
|
Irritación , lesión piel |
Acido pícrico |
88-89-1
|
0,1
|
mg/m3
|
-
|
-
|
---
|
229,11
|
Dermatitis, irritación, ocular,
sensibilización |
Acido propiónico |
79-09-4
|
10
|
ppm
|
-
|
-
|
-
|
74,08
|
Irritación |
+Acido sulfúrico
+ |
7664-93-9
|
(1)
|
mg/m3
|
(3)
|
mg/m3
|
A2 (M)
|
98,08
|
Irritación,
cáncer (laringe) |
Acido tereftálico |
100-21-0
|
10
|
mg/m3
|
--
|
--
|
--
|
166,13
|
Pulmón, aparato urinario |
Acido tioglicólico |
68-11-1
|
1
|
ppm
|
-
|
-
|
v.d.
|
92,12
|
Irritación |
Acido tricloroacético |
76-03-9
|
1
|
ppm
|
-
|
-
|
A4
|
163,39
|
Irritación |
Acrilamida |
79-06-1
|
0,03
|
mg/m3
|
-
|
-
|
A3
|
71,08
|
SNC, dermatitis |
Acrilato de n-butilo |
141-32-2
|
2
|
ppm
|
-
|
-
|
SEN, A4
|
128,17
|
Irritación, reproducción |
Acrilato de etilo |
140-88-5
|
5
|
ppm
|
15
|
ppm
|
A4
|
100,11
|
Irritación, cáncer,
sensibilización |
Acrilato de 2-
hidroxipropilo |
999-61-1
|
0,5
|
ppm
|
-
|
-
|
SEN, v.d.
|
130,14
|
Irritación |
Acrilato de metilo |
96-33-3
|
2
|
ppm
|
-
|
-
|
A4, v.d., SEN
|
86,09
|
Irritación |
Acrilonitrilo |
107-13-1
|
2
|
ppm
|
-
|
-
|
A3, v.d.
|
53,05
|
Cáncer |
Acroleina |
107-02-8
|
-
|
--
|
C 0,1
|
ppm
|
A4, v.d.
|
56,06
|
Irritación, edema pulmonar |
Adiponitrilo |
111-69-3
|
2
|
ppm
|
-
|
--
|
v.d.
|
108,10
|
Pulmón |
+Aguarrás
+ |
8006-64-2
|
100
|
ppm
|
-
|
---
|
(-)
|
136,00
|
Irritación |
Alcantor sintético |
76-22-2
|
2
|
ppm
|
4
|
ppm
|
A4
|
152,23
|
Irritación, anosmia |
Alcohol alílico |
107-18-06
|
0,5
|
ppm
|
-
|
--
|
v.d. A4
|
58,08
|
Irritación |
Alcohol furfurílico |
98-00-0
|
10
|
ppm
|
15
|
ppm
|
v.d.
|
98,10
|
Irritación |
Alcohol isoamílico |
123-51-3
|
100
|
ppm
|
125
|
ppm
|
-
|
88,15
|
Irritación |
Alcohol isobutíllico |
78-83-1
|
50
|
ppm
|
--
|
--
|
-
|
74,12
|
Irritación, ocular |
Alcohol isooctílico |
26952-21-6
|
50
|
ppm
|
--
|
--
|
v.d.
|
130,23
|
Irritación |
Alcohol propargílico |
107-19-7
|
1
|
ppm
|
--
|
--
|
v.d.
|
56,06
|
Irritación, hígado, riñón |
Aldehido n-valeriánico |
110-62-3
|
50
|
ppm
|
--
|
--
|
-
|
86,13
|
Irritación |
Aldrín |
309-00-2
|
0,25
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A3, v.d.
|
364,93
|
Hígado |
Algodón en rama, polvo |
|
0,2(G)
|
mg/m3
|
-
|
-
|
--
|
--
|
Pulmón, bisinosis |
Almidón |
9005-25-8
|
10
|
mg/m3
|
--
|
-
|
A4
|
--
|
Dermatitis, pulmón |
Alquitrán de hulla
Compuestos volátiles,
como solubres en benceno |
65996-93-2
|
0,2
|
mg/m3
|
--
|
-
|
A1
|
--
|
Cáncer |
Aluminio
y compuestos como Al
Alquilos (NEOF)
Humos de soldadura
Metal en polvo
Polvos de
Aluminotermia Sales Solubles |
7429-90-5
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
mg/m3
|
--
|
--
|
-
|
|
Irritación |
|
5
|
mg/m3
|
--
|
--
|
B2
|
|
Irritación |
|
10
|
mg/m3
|
-
|
-
|
-
|
26,98
|
Irritación |
|
5
|
mg/m3
|
-
|
-
|
-
|
|
Pulmón |
|
2
|
mg/m3
|
-
|
-
|
-
|
|
Irritación |
Amianto todas las formas |
1332-21-4
|
0,1(F)
|
F/cc
|
-
|
-
|
Al
|
No
aplicable
|
Asbestosis,
cáncer |
4-Aminodifenilo |
92-67-1
|
(L)
|
-
|
-
|
-
|
Al, v.d.
|
169,23
|
Cáncer (vejiga) |
2-Aminopiridina |
504-29-0
|
0,5
|
ppm
|
-
|
-
|
-
|
91,11
|
SNC |
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTA- CIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR
|
UNIDAD
|
VALOR
|
UNIDAD
|
|
|
|
Amitrol (3 -Amino. 1, 2, 4
triazol) |
61-82-5
|
0,2
|
mg/m3
|
-
|
-
|
A3
|
84,08
|
Reproducción,
tiroides |
Amoníaco |
7664-41-7
|
25
|
ppm
|
35
|
ppm
|
-
|
17,03
|
Irritación |
Anhídrido Acético |
108-24-7
|
5
|
ppm
|
-
|
-
|
-
|
102,9
|
Irritación |
Anhídrido ftálico |
85-44-9
|
1
|
ppm
|
-
|
-
|
A4, SEN
|
148,11
|
Irritación |
Anhídrido maleico |
108-31-6
|
0,1
|
ppm
|
-
|
-
|
A4, SEN
|
98,06
|
Irritación, asma |
Anhídrido trimelítico |
552-30-7
|
--
|
-
|
C 0,04
|
mg/m3
|
-
|
192,12
|
Hemorragia (pulmón)
inmunotoxicidad, sensibilización. |
Anilina |
62-53-3
|
2
|
ppm
|
-
|
-
|
A3, BEI, v.d.
|
93,12
|
Anoxia |
o-Anisidina |
90-04-0
|
0,1
|
ppm
|
-
|
-
|
A3, v.d.
|
123,15
|
Anoxia |
p-Anisidina |
104-94-9
|
0,1
|
ppm
|
-
|
-
|
A4, v.d.
|
123,15
|
Anoxia |
Antimonio
y compuestos, como Sb |
7440-36-0
|
0,5
|
mg/m3
|
-
|
-
|
-
|
121,75
|
Irritación,
pulmón, SCV |
ANTU |
86-88-4
|
0,3
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A4
|
202,27
|
Pulmón, irritación |
Argón |
7440-37-1
|
--
|
---
|
ASFIXIANTE
SIMPLE (D)
|
|
|
39,95
|
Asfixia |
+Arsenamina
+ |
7784-42-1
|
(0,05)
|
ppm
|
--
|
--
|
(-)
|
77,95
|
Sangre, riñón |
Arseniato de plomo como
Pb3 (AsO4)2 |
3687-31-8
|
0,15
|
mg/m3
|
--
|
--
|
BEI
|
347,13
|
SNC, anemia,
riñón, reproducción. |
Arsénico
y compuestos inorgánicos,
como As |
7440-38-2
|
0,01
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A1,BEI
|
74,92
variable
|
Cáncer
(pulmón, piel),
pulmón |
Asfalto (brea) humos
como aerosol soluble en benceno |
8052-42-4
|
0,5 (I)
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A4
|
--
|
Irritación |
Atrazina |
1912-24-9
|
5
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A4
|
216,06
|
Irritación |
Azida sódica
Como azida sódica
Como ácido hidroazoico,
vapor |
26628-22-8
|
|
|
|
|
|
65,02
|
|
--
|
--
|
C 0,29
|
mg/m3
|
A4
|
SNC, SCV, pulmón |
--
|
--
|
C 0,11
|
ppm
|
A4
|
SNC, SCV,
pulmón |
Bario
y compuestos solubres
como Ba |
7440-39-3
|
0,5
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A4
|
137,30
|
Irritación, GI,
músculos |
Benceno |
71-43-2
|
0,5
|
ppm
|
2,5
|
ppm
|
A1, BEI, v.d.
|
78,11
|
Cáncer |
Bencidina |
92-87-5
|
(L)
|
--
|
--
|
--
|
A1, v.d.
|
184,23
|
Cáncer (vejiga) |
Benomyl |
17804-35-2
|
10
|
mg/m3
|
-
|
-
|
A4
|
290,32
|
Dermatitis, irritación,
reproducción |
Benzo (a) antraceno |
56-55-3
|
(L)
|
|
-
|
-
|
A2
|
228,3
|
Cáncer |
Benzo (b) fluoranteno |
205-99-2 |
(L) |
|
- |
- |
A2 |
252,30 |
Cáncer |
Benzo (a) pireno |
50-32-8 |
(L) |
|
- |
- |
A2 |
252,30 |
Cáncer |
+ Berilio
+ y compuestos como Be |
7440-41-7 |
(0,002) |
mg/m3 |
(0,01) |
mg/m3 |
A1, (-) |
9,01 |
Cáncer
(pulmón) beriliosis |
Bifenilo |
92-52-4 |
0,2 |
ppm |
-- |
-- |
--- |
154,20 |
Pulmón |
Bisulfito Sódico |
7631-90-5 |
5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
104,07 |
Irritación |
Bromacilo |
314-40-9 |
10 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A3 |
261,11 |
Irritación |
Bromo |
7726-95-6 |
0,1 |
ppm |
0,2 |
ppm |
- |
159,81 |
Irritación |
Bromoformo |
75-25-2 |
0,5 |
ppm |
- |
- |
A3, v.d. |
252,80 |
Irritación, hígado |
Bromuro de etilo |
74-96-4 |
5 |
ppm |
- |
- |
A3, v.d. |
108,98 |
Hígado, riñón, SCV |
Bromuro de hidrógeno |
10035-10-6 |
-- |
-- |
C3 |
ppm |
- |
80,92 |
Irritación |
Bromuro de metilo |
74-83-9 |
1 |
ppm |
- |
- |
A4, v.d. |
94,95 |
Irritación |
Bromuro de vinilo |
593-60-2 |
0,5 |
ppm |
- |
- |
A2 |
106,96 |
Cáncer, hígado, SNC |
1,3 Butadieno |
106-99-0 |
2 |
ppm |
- |
- |
A2 |
54,09 |
Cáncer |
Butano |
106-97-8 |
800 |
ppm |
-- |
-- |
- |
58,12 |
Narcosis |
+ n-Butanol
+ |
71-36-3 |
-- |
-- |
(C50) |
ppm |
(v.d.) |
74,12 |
Irritación,
ototóxico, ocular |
SecButanol |
78-92-2 |
100 |
ppm |
- |
- |
--- |
74,12 |
Irritación, narcosis, ototóxico |
Ter-Butanol |
75-65-0 |
100 |
ppm |
- |
- |
A4 |
74,12 |
Narcosis, irritación |
n-Butilamina |
109-73-9 |
-- |
-- |
C 5 |
ppm |
v.d. |
73,14 |
Irritación |
o-sec-Butifenol |
89-72-5 |
5 |
ppm |
- |
-- |
v.d. |
150,22 |
Irritación |
n-Butilmercaptano |
109-79-5 |
0,5 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
90,19 |
SNC, irritación. Reproducción. |
p-ter-Butiltolueno |
98-51-1 |
1 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
148,18 |
Irritación, SNC, SCV |
+ 2-Butoxietanol
+ (EGBE) |
111-76-2 |
20 |
ppm |
-- |
-- |
(v.d.) |
118,17 |
Irritación,
SNC |
Cadmio y
compuestos como Cd |
7440-43-9 |
0,01
0,002® |
mg/m3
mg/m3 |
-- |
-- |
A2, BEI
A2, BEI |
112.40
VARIABLE |
Riñón |
Canfeno clorado
(Toxafeno) |
8001-35-2 |
0,5 |
mg/m3 |
1 |
mg/m3 |
A3, v.d. |
414,00 |
Convulsiones,
hígado |
Caolín |
1332-58-7 |
2(E, R) |
mg/m3 |
- |
- |
A4. |
-- |
Neumoconiosis |
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTACIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR
|
UNIDAD
|
VALOR
|
UNIDAD
|
|
|
|
+Caprolactama
+
(Partículas)
(Vapor) |
105-60-2
|
|
|
|
|
|
113,16
|
Irritación |
(1)
|
mg/m3-
|
(3)
|
mg/m3
|
(A4)
|
(5).
|
ppm
|
(10)
|
ppm
|
(A4)
|
Captafol |
2425-06-1
|
0,1
|
mg/m3
|
-
|
-
|
A4, v.d.
|
349,06
|
Dermatitis, sensibilización |
+ Captan
+ |
133-06-2
|
(5)
|
mg/m3
|
-
|
-
|
A3, (-)
|
300,60
|
Irritación |
Carbaryl |
63-25-2
|
5
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A4
|
201,20
|
Colinérgico, reproducción |
Carbofuran |
1563-66-2
|
0,1
|
mg/m3
|
-
|
-
|
A4
|
221,30
|
Colinérgico |
Carbón, polvo
Antracita
Bituminoso |
|
|
|
|
|
|
|
|
0,4 (R)
|
mg/m3
|
-
|
-
|
A4
|
|
Fibrosis pulmonar, función
pulmonar |
0,9 (R)
|
mg/m3
|
-
|
-
|
A4
|
|
Fibrosis pulmonar, función
pulmonar |
+Carbonato de Calcio
+ |
1317-65-3
|
10 (E)
|
mg/m3
|
--
|
--
|
--
|
100,09
|
Irritación |
Carburo de silicio |
409-21-2
|
(10) (E)
|
mg/m3
|
--
|
--
|
(A4)
|
40,10
|
Pulmón |
Catecol |
120-80-9
|
5
|
ppm
|
--
|
--
|
A3, v.d.
|
110,11
|
Irritación, SNC, pulmón |
Celulosa |
9004-34-6
|
10
|
mg/m3
|
--
|
--
|
--
|
No aplicable
|
Irritación |
Cemento Portland |
65997-15-1
|
10 (E)
|
mg/m3
|
--
|
--
|
--
|
--
|
Irritación, Dermatitis |
Cera de parafina, humos |
8002-74-2
|
2
|
mg/m3
|
--
|
--
|
--
|
--
|
Irritación |
Cereales (avena, trigo,
cebada) polvo |
|
4 (E)
|
mg/m3
|
--
|
--
|
--
|
No aplicable
|
Irritación,
bronquitis, función pulmonar |
Ceteno |
463-51-4
|
0,5
|
ppm
|
1,5
|
ppm
|
--
|
42,04
|
Irritación pulmonar, edema
pulmonar |
Cianamida |
420-04-2
|
2
|
mg/m3
|
--
|
--
|
--
|
42,04
|
Irritación |
Cianamida cálcica |
156-62-7
|
0,5
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A4
|
80,11
|
Irritación, dermatitis |
Cianhidrina de la acetona,
como CN |
75-86-5
|
--
|
--
|
C47
|
ppm
|
v.d.
|
85,10
|
SNC, anoxia |
Cianocrilato de etilo |
7085-85-0
|
0,2
|
ppm
|
--
|
---
|
--
|
125,12
|
Irritación, narcosis |
2-Cianoacrilato de metilo |
137-05-3
|
0,2
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
111,10
|
Irritación, dermatitis |
Cianógeno |
460-19-5
|
10
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
52,04
|
Irritación |
Cianuro de hidrógeno
y
sales de cianhídrico como
CN
Cianuro de hidrógeno
Sales de cianuro |
|
|
|
|
|
|
|
SNC,
Irritación,
anoxia, pulmón tiroides |
74-90-8
|
-
|
--
|
C4,7
|
ppm
|
v.d.
|
27,03
|
592-01-8
|
--
|
--
|
C5
|
mg/m3
|
v.d.
|
Variable
|
+Ciclohexano
+ |
110-82-7
|
(300)
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
84,16
|
Irritación |
Ciclohexanol |
108-93-0
|
50
|
ppm
|
--
|
--
|
v.d.
|
100,16
|
Irritación, SNC. |
Ciclohexanona |
108-94-1
|
25
|
ppm
|
--
|
--
|
A4, v.d.
|
94,18
|
Irritación, hígado |
Ciclohexeno |
110-83-8
|
300
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
82,14
|
Irritación |
Ciclohexilamina |
108-91-8
|
10
|
ppm
|
--
|
--
|
A4
|
99,17
|
Irritación |
Ciclonita |
121-82-4
|
0,5
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A4, v.d.
|
222,26
|
Irritación, SNC, hígado, sangre |
Ciclopentadieno |
542-92-7
|
75
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
66,10
|
Irritación |
Ciclopentano |
287-92-3
|
600
|
ppm
|
---
|
--
|
--
|
70,13
|
Irritación, narcosis |
Cihexaestaño |
13121-70-5
|
5
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A4
|
385,16
|
Irritación. |
Circonio y compuestos
como Zr |
7440-67-7
|
5
|
mg/m3
|
10
|
mg/m3
|
A4
|
91,22
|
Pulmón |
Clopidol |
2971-90-6
|
10
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A4
|
192,06
|
Irritación |
Clordano |
57-749
|
0,5
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A3, v.d.
|
409,80
|
Convulsiones, hígado |
Clorhidrina etilénica |
107-07-3
|
--
|
---
|
C 1
|
ppm
|
A4, v.d.
|
80,52
|
Irritación, hígado, riñón, GI,
SCV, SNC |
Cloro |
7782-50-5
|
0,5
|
ppm
|
1
|
ppm
|
A4
|
70,91
|
Irritación |
Cloroacetaldehído |
107-20-0
|
--
|
--
|
C 1
|
ppm
|
--
|
78,50
|
Irritación |
2 Cloroacetofenona |
532-27-4
|
0,05
|
ppm
|
--
|
--
|
A4
|
154,59
|
Irritación, sensibilización |
Cloroacetona |
78-95-5
|
--
|
--
|
C 1
|
ppm
|
v.d.
|
92,53
|
Irritación |
Clorobenceno |
108-90-7
|
10
|
ppm
|
--
|
--
|
A3, BEI
|
112,56
|
Hígado |
o-Clorobencilideno
malononitrilo |
2698-41-1
|
--
|
---
|
C 0,05
|
ppm
|
A4, v.d.
|
188,61
|
Irritación |
Clorobromometano |
74-97-5
|
200
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
129,39
|
SNC, hígado |
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTA-
CIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR
|
UNIDAD
|
VALOR
|
UNIDAD
|
|
|
|
Clorodifenilo (42% CI) |
53469-21-9
|
1
|
mg/m3
|
--
|
--
|
v.d.
|
266,50
|
Irritación, cloracné, hígado |
Clorodifenilo (54% CI) |
11097-69-1
|
0,5
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A3, v.d.
|
328,40
|
Irritación, cloracné, hígado |
Clorodifluorometano |
75-45-6
|
1.000
|
ppm
|
--
|
--
|
A4,
|
86,47
|
SCV |
o-Cloroestireno |
2039-87-4
|
50
|
ppm
|
75
|
ppm
|
--
|
138,60
|
Hígado, riñón, SNC, neurotóxico |
Cloroformo |
67-66-3
|
10
|
ppm
|
--
|
--
|
A3,
|
119,38
|
Hígado, reproducción |
1Cloro-1-Nitropropano |
600-25-9
|
2
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
123,54
|
Irritación, hígado, pulmón |
Cloropentafluoretano |
76-15-3
|
1000
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
154,47
|
SCV |
Cloropicrina |
76-06-2
|
0,1
|
ppm
|
--
|
--
|
A4
|
164,39
|
Irritación, pulmón |
[.beta]-Cloropreno |
126-99-8
|
10
|
ppm
|
--
|
---
|
v.d.
|
88,54
|
Irritación, hígado reproducción |
o-Clorotolueno |
95-49-8
|
50
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
126,59
|
Irritación |
+ Clorpirifós
+ |
2921-88-2
|
(0,2)
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A4, BEI, v.d.
|
350,57
|
Colinérgico |
Cloruro de alilo |
107-05-1
|
1
|
ppm
|
2
|
ppm
|
A3
|
76,50
|
Hígado |
Cloruro amónico, humos |
12125-02-9
|
10
|
mg/m3
|
20
|
mg/m3
|
--
|
53,50
|
Irritación |
Cloruro de bencilo |
100-44-7
|
1
|
ppm
|
-
|
--
|
A3
|
126,58
|
Irritación, pulmón |
Cloruro de benzoilo |
98-88-4
|
--
|
--
|
C 0,5
|
ppm
|
A4
|
140,57
|
Irritación |
Cloruro de cianógeno |
506-77-4
|
--
|
---
|
C 0,3
|
ppm
|
--
|
61,48
|
Irritación, función pulmonar |
Cloruro de cinc, humos |
764 6 -85-7
|
1
|
mg/m3
|
2
|
mg/m3
|
--
|
136,29
|
Irritación, edema pulmonar |
Cloruro de cloroacetilo |
79 04 -9
|
0,05
|
ppm
|
0,15
|
ppm
|
v.d.
|
112,95
|
Irritación, pulmón |
Cloruro de cromilo |
14977-61-8
|
0,025
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
154,92
|
Riñón, hígado, sistema
respiratorio |
Cloruro de dimetil carbamoilo |
79 -44 -7
|
(L)
|
|
--
|
--
|
A2
|
107,54
|
Cáncer (pulmón) |
Cloruro de etilo |
7500 -3
|
100
|
ppm
|
--
|
--
|
A3, v.d.
|
64,52
|
Hígado SNC |
Cloruro de hidrógeno |
7647-01-0
|
--
|
--
|
C 5
|
ppm
|
--
|
36,47
|
Irritación, corrosión |
Cloruro de metilo |
74 -87-3
|
50
|
ppm
|
100
|
ppm
|
A4, v.d.
|
50,49
|
Riñón SNC, reproducción |
Cloruro de tionilo |
7719-09-7
|
--
|
--
|
C1
|
ppm
|
--
|
118,98
|
Irritación |
Cloruro de vinilideno |
75-35-4
|
5
|
ppm
|
--
|
--
|
A4
|
96,95
|
Hígado, riñón, SNC. |
Cloruro de vinilo |
75-01-4
|
1
|
ppm
|
--
|
---
|
A1
|
62,50
|
Cáncer (hígado) |
Cobalto, y compuestos
Inorgánicos, como Co |
7440-48-4
|
0.02
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A3, BEI
|
58,93
variable
|
Asma
pulmón, SCV |
Cobalto carbonilo como
Co |
10210-68-1
|
0,1
|
mg/m3
|
--
|
--
|
--
|
341,94
|
Edema
pulmonar |
Cobalto hidrocarbonilo
como Co |
16842-03-8
|
0,1
|
mg/m3
|
--
|
--
|
--
|
171,98
|
Edema
pulmonar |
Cobre
Humos
Polvo y niebla, como Cu |
7440-50-8
|
|
|
--
|
--
|
|
63,55
|
Irritación, GI,
fiebre del metal |
0,2
|
mg/m3
|
--
|
--
|
--
|
1
|
mg/m3
|
-
|
--
|
--
|
Cresol. Todos los
isómeros |
1319-77-3
95-48-7;
108-39-4:
106-44-5
|
5
|
ppm
|
--
|
---
|
v.d.
|
108,14
|
Dermatitis,
irritación SNC |
Criseno |
218-01-9
|
-(L)
|
---
|
---
|
---
|
A3
|
228,30
|
Piel |
Cromato cálcico como
Cr |
13765-19-0
|
0,001
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A2
|
156,09
|
Cáncer |
Cromato de estroncio
como CR |
7789-06-2
|
0,0005
|
mg/m3
|
---
|
---
|
A2
|
203,61
|
Cáncer
(pulmón) |
Cromato de plomo
Como Pb
Como Cr |
7758-97-6
|
|
|
|
|
|
323,22
|
Cáncer, SCV,
reproducción |
0,05
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A2, BEI
|
0,012
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A2
|
Cromato de ter-Butilo,
como Cr0 3 |
1189-85-1
|
--
|
--
|
C 0,1
|
mg/m3
|
v.d.
|
230,22
|
Irritación,
pulmón |
Cromatos de Cinc como
Cr |
13530-65-9
11103-86-9
37300-23-5
|
0,01
|
mg/m3
|
---
|
---
|
A1
|
Variable
|
Cáncer
(pulmón) |
Cromita tramiento del
mineral (cromato) como
Cr |
|
0,05
|
mg/m3
|
---
|
---
|
A1
|
--
|
Cáncer
(pulmón) |
Cromo y compuestos
inorgánicos, como Cr
Metal y compuestos de
Cr (III)
Compuestos de Cr (VI)
solubles en agua |
7440-47-3
|
|
|
|
|
|
|
|
0,5
|
mg/m3
|
--
|
---
|
A4
|
Variable
|
Irritación,
dermatitis |
|
|
0.05 |
mg/m3 |
|
|
A1, BEI |
Variable |
Hígado, riñón,
sistema respiratorio |
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTA-
CIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR
|
UNIDAD
|
VALOR
|
UNIDAD
|
|
|
|
Compuestos de Cr (VI)
insolubles |
|
0,01
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A1
|
Variable
|
Cáncer,
irritación |
Crotonaldehído |
4170-30-3
|
---
|
---
|
C 0,3
|
ppm
|
A3 v.d.
|
70,09
|
Irritación |
Crufomate |
299-86-5
|
5
|
mg/m3
|
---
|
--
|
A4, BEI
|
291,71
|
Colinérgico |
Cumeno |
98-82-8
|
50
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
120,19
|
Irritación, SNC |
2,4 D |
94-75-7
|
10
|
mg/m3
|
--
|
---
|
A4
|
221,04
|
Irritación |
DDT (Diclorodifeniltri-
cloroetano) |
50-29-3
|
1
|
mg/m3
|
---
|
---
|
A3
|
354,50
|
Convulsiones,
hígado |
Decaborano |
17702-41-9
|
0,05
|
ppm
|
0,15
|
ppm
|
v.d.
|
122,31
|
SNC, función pulmonar |
+ Demetón
+ |
8065-48-3
|
(0,01)
|
ppm
|
---
|
---
|
BEI, v.d.
|
258,34
|
Colinérgico |
Diacetona alcohol |
123-42-2+
|
50
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
116,16
|
Irritación |
+ Diazinón
+ |
333-41-5
|
(0,1)
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A4, BEI, v.d.
|
304,36
|
Colinérgico |
Diazometano |
334-88-3
|
0,2
|
ppm
|
---
|
---
|
A2
|
42,04
|
Irritación, cáncer (pulmón) |
Diborano |
19287-45-7
|
0,1
|
ppm
|
---
|
---
|
--
|
27,69
|
SNC, función pulmonar |
Dibromuro de etileno |
106-93-4
|
--
|
---
|
--
|
--
|
A3, v.d.
|
187,88
|
Irritación, hígado, riñón |
2-NDibutilaminoetanol |
102-81-8
|
0,5
|
ppm
|
---
|
--
|
v.d.
|
173,29
|
Irritación, colinérgico |
+ Dichlorvos
+ |
62-73-7
|
(0,9)
|
mg/m3
|
---
|
---
|
A4, BEI, v.d (-).
|
220,98
|
Colinérgico |
Diciclopentadieno |
77-73-6
|
5
|
ppm
|
---
|
---
|
---
|
132,21
|
Irritación |
Dicloroacetileno |
7572-29-4
|
--
|
--
|
C 0,1
|
ppm
|
A3
|
94,93
|
GI, neurotixicidad, irritación |
o-Diclorobenceno |
95-50-1
|
25
|
ppm
|
50
|
ppm
|
A4
|
147,01
|
Irritación, hígado |
p-Diclorobenceno |
106-46-7
|
10
|
ppm
|
--
|
--
|
A3
|
147,01
|
Irritación, riñón |
3,3’-Diclorobencidina |
91-94-1
|
--
|
--
|
--
|
--
|
A3, v.d.
|
253,13
|
Irritación, dermatitis |
1,4Dicloro -2-buteno |
764-41-0
|
0,005
|
ppm
|
--
|
--
|
A2, v.d.
|
124,99
|
Cáncer, irritación |
Diclorodifluorometano |
75-71-8
|
1000
|
ppm
|
--
|
---
|
A4
|
98.97
|
SCV |
1,3-Dicloro-5,5
Dimetilhidantoina |
118-52-5
|
0,2
|
mg/m3
|
0,4
|
mg/m3
|
---
|
197,03
|
Irritación |
1,1 Dicloroetano |
75-34-3
|
100
|
ppm
|
---
|
---
|
A4.
|
97,97
|
Hígado, riñón, irritación |
1,2 Dicloroetileno todos
los isomeros |
540-59-0;
156-59-2;
156-60-5
|
200
|
ppm
|
---
|
---
|
---
|
96,95
|
Hígado |
Diclorofluorometano |
75-43-4
|
10
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
102.92
|
Hígado |
Diclorometano |
75-09-2
|
50
|
ppm
|
--
|
--
|
A3, BEI
|
84,93
|
SNC, anoxia |
1.1Dicloro1-
nitroetano |
594-72-9
|
2
|
ppm
|
---
|
---
|
---
|
143,96
|
Irritación |
1,3 Dicloropropeno |
542-75-6
|
1
|
ppm
|
---
|
---
|
A3, v.d.
|
110,98
|
Irritación |
Diclorotetrafluoretano |
76-14-2
|
1000
|
ppm
|
--
|
--
|
A4
|
170,93
|
SCV, narcosis, asfixia |
Dicloruro de etileno |
107-06-2
|
10
|
ppm
|
---
|
---
|
A4
|
98,96
|
Hígado, narcosis |
Dicloruro de propileno |
78-87-5
|
75
|
ppm
|
110
|
ppm
|
A4
|
112,99
|
Irritación, SNC, hígado, riñón |
+ Dicrotofos
+ |
141-66-2
|
(0,25)
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A4, BEI, v.d.
|
237,21
|
Colinérgico |
Dieldrín |
60-57-1
|
0,25
|
mg/m3
|
--
|
--
|
A4, v.d.
|
380,93
|
Hígado SNC |
Dietalonamina |
111-42-2
|
2
|
mg/m3
|
--
|
--
|
v.d.
|
105,14
|
Hígado, riñón, sangre |
Dietilamina |
109-89-7
|
5
|
ppm
|
15
|
ppm
|
A4, v.d.
|
73,14
|
Irritación |
2Dietilaminoetanol |
100-37-8
|
2
|
ppm
|
--
|
--
|
v.d.
|
117,19
|
Irritación, SNC |
Dietilcetona |
96-22-0
|
200
|
ppm
|
300
|
ppm
|
---
|
86,13
|
Irritación, narcosis |
Dietilentriamina |
111-40-0
|
1
|
ppm
|
--
|
---
|
v.d.
|
103,17
|
Irritación, sensibilización |
Difenilamina |
122-39-4
|
10
|
mg/m3
|
--
|
---
|
A4.
|
169,24
|
Hígado, riñón, sangre |
Difluorodibromometano |
75-61-6
|
100
|
ppm
|
---
|
---
|
---
|
209,83
|
Irritación, hígado SNC |
Difluoruro de oxígeno |
7783-41-7
|
--
|
-
|
C 0,05
|
ppm
|
---
|
54,00
|
Irritación, riñón |
Dihidrocloruro de
piperacina |
142-64-3
|
5
|
mg/m3
|
--
|
--
|
--
|
159,05
|
Irritación,
lesión piel, asma, sensibilización |
Diisobutilcetona |
108-83-8
|
25
|
ppm
|
--
|
--
|
--
|
142,23
|
Irritación |
Diisocianato de
hexametileno |
822-06-0
|
0,005
|
ppm
|
---
|
---
|
---
|
168,22
|
Irritación,
sensibilización |
Diisocianato de isoforona |
4098-71-9
|
0,005
|
ppm
|
---
|
---
|
---
|
222,30
|
Dermatitis, asma, sensibilización |
+ Diisocianato de 2,4
+ tolueno (TDI) |
584-84-9
|
0,005
|
ppm
|
0,02
|
ppm
|
A4 (-)
|
174,15
|
Irritación
sensibilización |
Diisopropilamina |
108-18-9
|
5
|
ppm
|
---
|
---
|
v.d.
|
101,19
|
Visión, irritación |
N-N Dimetilacetamida |
127-19-5
|
10
|
ppm
|
--
|
--
|
BEI, v.d.
|
87,12
|
Reproducción, hígado |
Dimetilamina |
124-40-3
|
5
|
ppm
|
15
|
ppm
|
A4
|
45,08
|
Irritación |
Dimetilanilina (N-N
Dimetilanilina) |
121-69-7
|
5
|
ppm
|
10
|
ppm
|
A4, BEI, v.d.
|
121,18
|
Anoxia,
neurotoxicidad |
Dimetiletoxisilano |
14857-34-2
|
0,5
|
ppm
|
1,5
|
ppm
|
---
|
104,20
|
Irritación, dolor de cabeza |
siguient
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTA-
CIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR |
UNIDAD |
VALOR |
UNIDAD |
|
|
|
Dimetilformamida |
68-12-2 |
10 |
ppm |
-- |
-- |
A4, BEI, v.d. |
73,09 |
Hígado |
1,1 Dimetilhidracina |
57-14-7 |
0,01 |
ppm |
-- |
-- |
A3, v.d. |
60,12 |
Irritación, neoplasia |
Dinitolmide |
148-01-6 |
5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
225,16 |
Irritación, hígado |
Dinitrato de etilenglicol
(EGDN) |
628-96-6 |
0,05 |
ppm |
- |
- |
v.d. |
152,06 |
SCV |
Dinitrato de propilenglicol |
6423-43-4 |
0,05 |
ppm |
- |
- |
BEI, v.d. |
166,09 |
SCV, dolor de cabeza, SNC, anoxia |
Dinitrobenceno (todos los
isómeros) |
528-29-0;
99-65-0;
100-25-4 |
0,15 |
ppm |
- |
- |
BEI, v.d. |
168,11 |
Anoxia |
Dinitro-o-cresol |
534-52-1 |
0,2 |
mg/m3 |
- |
- |
v.d. |
198,13 |
Trastornos metabólicos |
Dinitrotolueno |
25321-14-6 |
0,2 |
mg/m3 |
- |
- |
A3, BEI, v.d. |
182,15 |
SCV, reproducción |
1,4 Dioxano |
123-91-1 |
20 |
ppm |
- |
- |
A3, v.d. |
88,10 |
Hígado, riñón. irritación |
+Dioxathion
+ |
78-34-2 |
(0,2) |
mg/m3 |
- |
- |
A4, BEI, v.d. |
456,54 |
Colinérgico |
Dióxido de azufre |
7446-09-5 |
2 |
ppm |
5 |
ppm |
A4 |
64,07 |
Irritación |
Dióxido de carbono |
124-38-9 |
5000 |
ppm |
30000 |
ppm |
- |
44,01 |
Asfixia |
Dióxido de cloro |
10049-04-4 |
0,1 |
ppm |
0,3 |
ppm |
- |
67,46 |
Irritación, bronquitis |
Dióxido de nitrógeno |
10102-44-0 |
3 |
ppm |
5 |
ppm |
A4 |
46,01 |
Irritación, edema pulmonar |
Dióxido de titanio |
13463-67-7 |
10 |
mg/m3 |
- |
- |
A4 |
79,90 |
Pulmón |
Dióxido de vinilciclohexeno |
106-87-6 |
0,1 |
ppm |
- |
- |
A3, v.d. |
140,18 |
Irritación, dermatitis,
reproducción |
Dipropilcetona |
123-19-3 |
50 |
ppm |
- |
- |
- |
114,80 |
Irritación, hígado, riñón,
neurotoxicidad |
Diquat |
2764-72-9 |
0,5 (I)
0,1 (R) |
mg/m3
mg/m3 |
- |
- |
A4, v.d.
A4, v.d. |
344,07 |
Irritación, ojos
Irritación, ojos |
Disolvente de caucho
(nafta) |
8030-30-6 |
400 |
ppm |
- |
- |
- |
97
media |
Irritación, SNC |
Disolvente Stoddard |
8052-41-3 |
100 |
ppm |
- |
- |
- |
140,00 |
Irritación, narcosis, riñón |
Disulfiram |
97-77-8 |
2 |
mg/m3 |
- |
- |
A4 |
296,54 |
GI, SCV |
+Disulfotón
+ |
298-04-4 |
(0,1) |
mg/m3 |
- |
- |
BEI, v.d. (-) |
274,38 |
Colinérgico |
Disulfuro de alilpropilo |
2179-59-1 |
2 |
ppm |
3 |
ppm |
- |
148,16 |
Irritación |
Disulfuro de carbono |
75-15-0 |
10 |
ppm |
- |
- |
BEI, v.d. |
76,14 |
SCV, SNC |
Diurón |
330-54-1 |
10 |
mg/m3 |
- |
- |
A4 |
233,10 |
Irritación, sangre |
Divinilbenceno |
1321-74-0 |
10 |
ppm |
- |
- |
- |
130,19 |
Irritación |
Endosulfán |
115-29-7 |
0,1 |
mg/m3 |
- |
- |
A4, v.d. |
406,95 |
Hígado, SNC |
Endrin |
72-20-8 |
0,1 |
mg/m3 |
- |
- |
A4, v.d. |
380,93 |
SNC, hígado |
Enflurano |
13838-16-9 |
75 |
ppm |
- |
- |
A4 |
184,50 |
SNC, SCV |
Epiclorhidrina |
106-89-8 |
0,5 |
ppm |
- |
- |
A3, v.d. |
92,53 |
Irritación, hígado, riñón |
E.P.N. |
2104-64-5 |
0,1 |
mg/m3 |
- |
- |
A4, BEI, v.d. |
323,31 |
Colinérgico |
Esmeril |
1302-74-5 |
10(E) |
mg/m3 |
- |
- |
- |
- |
Irritación |
Estaño, como Sn
Compuestos orgánicos
Metal
Oxido y compuestos
inorgánicos, excepto el hidruro de estaño |
7440-31-5 |
0,1
2
2 |
mg/m3
mg/m3
mg/m3 |
0,2
-
- |
mg/m3
-
- |
A4, v.d.
-
- |
variable
118,69
variable |
SNC, inmunotoxicidad, irritación
Estannosis
Estannosis |
Estearatos (J) |
|
10 |
mg/m3 |
- |
- |
A4 |
variable |
Irritación |
Estireno, monómero |
100-42-5 |
20 |
ppm |
40 |
ppm |
A4, BEI |
104,16 |
Neurotoxicidad, irritación, SNC |
Estricnina |
57-24-9 |
0,15 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
334,40 |
SNC |
Etano |
74-84-0 |
- |
- |
- |
- |
Asfixiante simple (D) |
30,08 |
Asfixia |
Etanol |
64-17-5 |
1000 |
ppm |
- |
- |
A4 |
46,07 |
Irritación |
Etanolamina |
141-43-5 |
3 |
ppm |
6 |
ppm |
- |
61,08 |
Irritación |
Eter alilglicidílico (EAG) |
106-92-3 |
1 |
ppm |
- |
- |
A4 |
114,14 |
Irritación, dermatitis,
sensibilización |
Eter n-butilglicidílico
(BGE) |
2426-08-6 |
25 |
ppm |
- |
- |
- |
130,21 |
Irritación,
sensibilización |
Eter bis (clorometílico) |
542-88-1 |
0,001 |
ppm |
- |
- |
A1 |
114,96 |
Cáncer (pulmón) |
Eter clorometil metílico |
107-30-2 |
-(L) |
- |
- |
- |
A2 |
80,50 |
Cáncer (pulmón), irritación |
Eter dicloroetílico |
111-44-4 |
5 |
ppm |
10 |
ppm |
A4, v.d. |
143,02 |
Irritación, pulmón |
Eter diglicidílico (DGE) |
2238-07-5 |
0,1 |
ppm |
- |
- |
A4 |
130,14 |
Irritación, reproducción, sangre |
Eter bis (2-
dimetilaminoetílico)
(DMAEE) |
3033-62-3 |
0,05 |
ppm |
0,15 |
ppm |
v.d. |
160,26 |
Irritación,
visión |
Eter etílico |
60-29-7 |
400 |
ppm |
500 |
ppm |
- |
74,12 |
Irritación, narcosis |
Eter etil ter-butílico
(ETBE) |
637-92-3 |
5 |
ppm |
- |
- |
- |
102,18 |
Irritación,
función pulmonar, reproducción |
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTA- CIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR |
UNIDAD |
VALOR |
UNIDAD |
|
|
|
Eter fenilglicidílico
(PGE) |
122-60-1 |
0,1 |
ppm |
- |
- |
A3, v.d., SEN |
150,17 |
Irritación,
dermatitis |
Eter fenílico, vapores |
101-84-8 |
1 |
ppm |
2 |
ppm |
- |
170,20 |
Irritación, náuseas |
Eter isopropilglicidílico
(IGE) |
4016-14-2 |
50 |
ppm |
75 |
ppm |
- |
116,18 |
Irritación,
dermatitis |
Eter isopropílico |
108-20-3 |
250 |
ppm |
310 |
ppm |
- |
102,17 |
Irritación |
+Eter metil-ter-butílico
+(MTBE) |
1634-04-4 |
(40) |
ppm |
- |
- |
A3 |
88,17 |
Riñón,
reproducción |
Eter bis -(2-
metoxipropílico)
(DPGME) |
34590-94-8 |
200 |
ppm |
150 |
ppm |
v.d. |
148,20 |
Irritación,
SNC |
+Ethion
+ |
563-12-2 |
(0,4) |
mg/m3 |
- |
- |
BEI, v.d. |
384,48 |
Colinérgico |
Etilamilcetona |
541-85-5 |
25 |
ppm |
- |
- |
- |
128,21 |
Irritación |
Etilamina |
75-04-7 |
5 |
ppm |
15 |
ppm |
v.d. |
45,08 |
Irritación |
+Etilbenceno
+ |
100-41-4 |
100 |
ppm |
125 |
ppm |
BEI, (-) |
106,16 |
Irritación,
SNC |
Etilbutilcetona |
106-35-4 |
50 |
ppm |
75 |
ppm |
- |
114,19 |
Irritación, narcosis |
Etilendiamina |
107-15-3 |
10 |
ppm |
- |
- |
A4, v.d. |
60,10 |
Irritación, asma, sensibilización |
Etilenglicol |
107-21-1 |
- |
- |
C100 |
mg/m3
(H) |
A4 |
62,07 |
Irritación |
Etilenimina |
151-56-4 |
0,5 |
ppm |
|
|
A3, v.d. |
43,08 |
Irritación, bronquitis |
Etileno |
74-85-1 |
Asfixiante
simple(D) |
|
|
|
A4 |
28 |
Asfixia |
Etilidennorborneno |
16219-75-3 |
- |
- |
C5 |
ppm |
- |
120,19 |
Irritación |
Etilmercaptano |
75-08-1 |
0,5 |
ppm |
- |
- |
- |
62,13 |
Irritación |
N Etilmorfolina |
100-74-3 |
5 |
ppm |
- |
- |
v.d. |
115,18 |
Irritación, ocular |
2 Etoxietanol (EGEE) |
110-80-5 |
5 |
ppm |
- |
- |
BEI, v.d. |
90,12 |
Reproducción |
Fenamiphos |
22224-92-6 |
0,1 |
mg/m3 |
- |
- |
A4, BEI, v.d. |
303,40 |
Colinérgico |
N-Fenil-b-naftilamina |
135-88-6 |
- |
- |
- |
- |
A4 |
219,29 |
Irritación |
o-Fenilendiamina |
95-54-5 |
0,1 |
mg/m3 |
- |
- |
A3 |
108,05 |
Irritación, hígado, sangre |
m-Fenilendiamina |
108-45-2 |
0,1 |
mg/m3 |
- |
- |
A4 |
108,05 |
Irritación, hígado |
p-Fenilendiamina |
106-50-3 |
0,1 |
mg/m3 |
- |
- |
A4 |
108,05 |
Sensibilización, piel, ojos |
Fenilfosfina |
638-21-1 |
- |
- |
C 0,05 |
ppm |
- |
110,10 |
Irritación, dermatitis, sangre,
reproducción |
Fenilhidracina |
100-63-0 |
0,1 |
ppm |
- |
- |
A3, v.d. |
108,14 |
Dermatitis, anemia |
Fenilmercaptano |
108-98-5 |
0,5 |
ppm |
- |
- |
- |
110,18 |
Irritación, dermatitis |
Fenol |
108-95-2 |
5 |
ppm |
- |
- |
A4, BEI, V.D. |
94,11 |
Irritación, SNC, sangre |
Fenotiacina |
92-84-2 |
5 |
mg/m3 |
- |
- |
v.d. |
199,26 |
Irritación, ocular, hígado, riñón |
Fensulfothion |
115-90-2 |
0,1 |
mg/m3 |
- |
- |
A4, BEI |
308,35 |
Colinérgico |
Fenthion |
55-38-9 |
0,2 |
mg/m3 |
- |
- |
A4,BEI, v.d. |
278,34 |
Colinérgico |
Ferbam |
14484-64-1 |
10 |
mg/m3 |
- |
- |
A4 |
416,50 |
Irritación |
Ferrovanadio, polvo |
12604-58-9 |
1 |
mg/m3 |
3 |
mg/m3 |
- |
- |
Irritación |
Fibras vítreas sintéticas |
|
Filamentos continuos de fibras de
vidrio |
- |
1 |
f/cc (F) |
- |
- |
A4 |
- |
Irritación |
Filamentos continuos de fibras de
vidrio |
- |
5 |
mg/m3
(I) |
- |
- |
A4 |
- |
Irritación |
Fibras de lana de vidrio |
- |
1 |
f/cc (F) |
- |
- |
A3 |
- |
Irritación, pulmón |
Fibras de lana mineral |
- |
1 |
f/cc (F) |
- |
- |
A3 |
- |
Irritación, pulmón |
Fibras de escoria mineral |
- |
1
|
f/cc (F)
|
- |
- |
A3
|
- |
Irritación, pulmón |
Fibras de vidrio para fines
especiales |
- |
1
|
f/cc (F)
|
- |
- |
A3
|
- |
Irritación,
pulmón |
Fibras cerámicas refractarias |
- |
0,2 |
f/cc (F) |
- |
- |
A2 |
- |
Fibrosis
pulmonar, cáncer |
Flúor |
7782-41-4 |
1 |
ppm |
2 |
ppm |
- |
38,00 |
Irritación |
Fluoroacetato de socio |
62-74-8 |
0,05 |
mg/m3 |
- |
- |
v.d. |
100,02 |
SNC, SCV |
Fluoruro de carbonilo |
353-50-4 |
2 |
ppm |
5 |
ppm |
- |
66,01 |
Irritación, pulmón, fluorosis |
Fluoruro de hidrógeno, como F |
7664-39-3 |
- |
- |
C3 |
ppm |
BEI |
20,01 |
Irritación, hueso, dientes,
fluorosis |
Fluoruro de perclorilo |
7616-94-6 |
3 |
ppm |
6 |
ppm |
- |
102,46 |
Irritación, sangre |
Fluoruro de sulfurilo |
2699-79-8 |
5 |
ppm |
10 |
ppm |
- |
102,07 |
Irritación, SNC |
Fluoruro de vinilideno |
75-38-7 |
500 |
ppm |
- |
- |
A4 |
64,04 |
Hígado |
Fluoruro de vinilo |
75-02-5 |
1 |
ppm |
- |
- |
A2 |
46,05 |
Hígado, cáncer |
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTA- CIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR |
UNIDAD |
VALOR |
UNIDAD |
|
|
|
Fluoruros, como F |
- |
2,5 |
mg/m3 |
- |
- |
A4, BEI |
variable |
Irritación, hueso, fluorosis |
Fonofós |
944-22-9 |
0,1 |
mg/m3 |
- |
- |
A4, BEI, v.d. |
246,32 |
Colinérgico |
Forato |
298-02-2 |
0,05 |
mg/m3 |
0,2 |
mg/m3 |
SEN, v.d. |
260,40 |
Colinérgico |
Formaldehido |
50-00-0 |
- |
- |
C 0,3 |
ppm |
A2, SEN |
30,03 |
Irritación, cáncer |
Formamida |
75-12-7 |
10 |
ppm |
- |
- |
v.d. |
45,05 |
Irritación, hígado |
Formiato de etilo |
109-94-4 |
100 |
ppm |
- |
- |
- |
74,08 |
Irritación |
Formiato de metilo |
107-31-3 |
100 |
ppm |
150 |
ppm |
- |
65,05 |
Irritación, narcosis, edema
pulmonar |
Fosfamina |
7803-51-2 |
0,3 |
ppm |
1 |
ppm |
- |
34,00 |
Irritación, SNC, GI |
Fosfato de dibutilfenilo |
2528-36-1 |
0,3 |
ppm |
- |
- |
BEI, v.d. |
286,26 |
Irritación, colinérgico |
Fosfato de dibutilo |
107-66-4 |
1 |
ppm |
2 |
ppm |
- |
210,21 |
Irritación |
Fosfato de tributilo |
126-73-8 |
0,2 |
ppm |
- |
- |
BEI |
266,32 |
Irritación, colinérgico |
Fosfato de trifenilo |
115-86-6 |
3 |
mg/m3 |
- |
- |
A4 |
326,28 |
Irritación, dermatitis |
Fosfato de triortocresilo |
78-30-8 |
0,1 |
mg/m3 |
- |
- |
A4,BEI, v.d. |
368,37 |
SNC, colinérgico |
Fosfito de trimetilo |
121-45-9 |
2 |
ppm |
- |
- |
- |
124,08 |
Irritación |
Fósforo (amarillo) |
7723-14-0 |
0,02 |
ppm |
- |
- |
- |
123,92 |
Irritación, hígado, riñón,
SCV, GI |
Fosgeno |
75-44-5 |
0,1 |
ppm |
- |
- |
- |
98,92 |
Irritación, anoxia, edema
pulmonar |
Ftalato de dibutilo |
84-74-2 |
5 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
278,34 |
Reproducción, irritación |
Ftalato de dietilo |
84-66-2 |
5 |
mg/m3 |
- |
- |
A4 |
222,23 |
Irritación |
Ftalato de dimetilo |
131-11-3 |
5 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
194,19 |
Irritación |
Ftalato de di-2-etilhexilo (DEHP) |
117-81-7 |
5 |
mg/m3 |
- |
- |
A3 |
390,54 |
Irritación |
m-Ftalodinitrilo |
626-17-5 |
5 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
128,14 |
Irritación |
Furfural |
98-01-1 |
2 |
ppm |
- |
- |
A3, BEI, v.d. |
96,08 |
Irritación |
Gases licuados del petróleo
(LPG) |
68476-85-7 |
1000 |
ppm |
- |
- |
- |
42,58 |
Asfixia |
Gasolina |
8006-61-9 |
300 |
ppm |
500 |
ppm |
A3 |
- |
Irritación, SNC |
Glicerina, niebles |
56-81-5 |
10 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
92,09 |
Irritación |
Glicidol |
556-52-5 |
2 |
ppm |
- |
- |
A3
neoplasia |
74,08 |
Irritación, |
* Glioxal |
107-22-2 |
0,1 |
mg/m3
( I, V) |
- |
- |
SEN, A4 |
58,04 |
Irritación |
Glutaraldehido, activado e
inactivado |
111-30-8 |
- |
- |
C 0,05 |
ppm |
SEN, A4 |
100,11 |
Irritación,
sensibilización |
Grafito (todas las formas
excepto fibras) |
7782-42-5 |
2 |
mg/m3
(R) |
- |
- |
- |
- |
Neumoconiosis |
Hafnio y compuestos, como Hf |
7440-58-6 |
0,5 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
178,49 |
Hígado, irritación |
Halotano |
151-67-7 |
50 |
ppm |
- |
- |
A4 |
197,39 |
SNC, SCV, Hígado, reproducción |
Harina, polvo |
|
0,5 |
mg/m3 (l) |
|
|
SEN |
|
Asma, función pulmonar,
bronquitis |
Helio |
7440-59-7 |
|
|
Asfixiante
simple(D) |
|
|
4,00 |
Asfixia |
Heptacloro y
heptacloro epóxido |
76-44-8
1024-57-3 |
0,05 |
mg/m3 |
- |
- |
A3, v.d. |
373,32
389,40 |
SNC, hígado, sangre |
Heptano (n-Heptano) |
142-82-5 |
400 |
ppm |
500 |
ppm |
- |
100,20 |
Irritación, narcosis |
Hexaclorobenceno |
118-74-1 |
0,002 |
mg/m3 |
- |
- |
A3, v.d. |
284,78 |
Hígado, transtornos metabólicos |
Hexaclorobutadieno |
87-68-3 |
0,02 |
ppm |
- |
- |
A3, v.d. |
260,76 |
Irritación, riñón |
Hexaclorociclopentadieno |
77-47.4 |
0,01 |
ppm |
- |
- |
A4 |
272,75 |
Irritación, edema pulmonar |
Hexacloroetano |
67-72-1 |
1 |
ppm |
- |
- |
A3, v.d. |
236,74 |
Irritación, hígado, riñón |
Hexacloronaftaleno |
1335-87-1 |
0,2 |
mg/m3 |
- |
- |
v.d. |
334,74 |
Hígado, cloracné |
Hexafluoroacetona |
684-16-2 |
0,1 |
ppm |
- |
- |
v.d. |
166,02 |
Reproducción, riñón |
Hexafluoruro de azufre |
2551-62-4 |
1000 |
ppm |
- |
- |
- |
146,07 |
Asfixia |
Hexafluoruro de selenio |
7783-79-1 |
0,05 |
ppm |
- |
- |
- |
192,96 |
Edema pulmonar |
Hexafluoruro de teluro |
7783-80-4 |
0,02 |
ppm |
- |
- |
- |
241,61 |
Irritación |
Hexametilfosforamida |
680-31-9 |
- |
- |
- |
- |
A3, v.d. |
179,20 |
Pulmón |
n-Hexano |
110-54-3 |
50 |
ppm |
- |
- |
BEI, v.d. |
86,18 |
Neuropatía, SNC, irritación |
Hexano, otros isómetos |
- |
500 |
ppm |
1000 |
ppm |
- |
86,18 |
SNC, irritación |
1,6-Hexanodiamina |
124-09-4 |
0,5 |
ppm |
- |
- |
- |
116,21 |
Irritación |
+1-Hexeno
+ |
592-41-6 |
(30) |
ppm |
- |
- |
- |
84,16 |
SNC, irritación |
Hexilenglicol |
107-41-5 |
- |
- |
C 25 |
ppm |
- |
118,17 |
Irritación |
Hidracina |
302-01-2 |
0,01 |
ppm |
|
|
A3, v.d. |
32,05 |
Irritación, hígado |
Hidrógeno |
1333-74-0 |
|
|
Asfixiante
simple(D) |
|
|
1,01 |
Asfixia |
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTA- CIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR |
UNIDAD |
VALOR |
UNIDAD |
|
|
|
Hidroquinona |
123-31-9 |
2 |
mg/m3 |
- |
- |
A3 |
110,11 |
SNC, dermatitis, ocular |
Hidróxido cálcico |
1305-62-0 |
5 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
74,10 |
Irritación |
Hidróxido de cesio |
21351-79-1 |
2 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
149,92 |
Irritación |
Hidróxido potásico |
1310-58-3 |
- |
- |
C 2 |
mg/m3 |
- |
56,10 |
Irritación, corrosión |
Hidróxido sódico |
1310-73-2 |
- |
- |
C 2 |
mg/m3 |
- |
40,01 |
Irritación |
*Hidroxitolueno
butilado (BHT) |
128-37-0 |
2 |
mg/m3
(I, V) |
- |
- |
A4 |
220,34 |
Irritación |
Hidruro de antimonio
(estibamina) |
7803-52-3 |
0,1 |
ppm |
- |
- |
- |
124,78 |
Irritación,
sangre |
Hidruro de litio |
7580-67-8 |
0,025 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
7,95 |
Irritación |
Hierro, sales solubles como Fe |
- |
1 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
variable |
Irritación |
Hierro diciclopentadienilo |
102-54-5 |
10 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
186,03 |
Sangre, hígado |
Indeno |
95-13-6 |
10 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
116,15 |
Irritación, hígado, riñón |
Indio y compuestos, como In |
7440-74-6 |
0,1 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
49,00 |
Edema pulmonar, hueso, GI |
Isocianato de metilen-bisfenilo
(MDI) |
101-68-8 |
0,005 |
ppm |
- |
- |
- |
250,26 |
Irritación,
edema pulmonar, sensibilización |
Isocianato de metilo |
624-83-9 |
0,02 |
ppm |
- |
- |
v.d. |
57,05 |
Irritación, edema pulmonar,
sensibilización |
Isoforona |
78-59-1 |
- |
- |
C 5 |
ppm |
A3 |
138,21 |
Irritación, narcosis |
+ Isopropanol
+ |
67-63-0 |
(400) |
ppm |
(500) |
ppm |
(-) |
60,09 |
Irritación |
Isopropilamina |
75-31-0 |
5 |
ppm |
10 |
ppm |
- |
59,08 |
Irritación |
N-Isopropilanilina |
768-52-5 |
2 |
ppm |
- |
- |
v.d. |
135,21 |
Sangre |
2-Isopropoxietanol |
109-59-1 |
25 |
ppm |
- |
- |
v.d. |
104,15 |
Sangre |
Itrio y compuestos como Y |
7440-65-5 |
1 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
88,91 |
Fibrosis |
Jabón de sastre |
- |
6
3 |
mg/m3
(E)
mg/m3
(E, R) |
- |
- |
- |
- |
Neumoconiosis |
Lactato de n-butilo |
138-22-7 |
5 |
ppm |
- |
- |
- |
146,91 |
Irritación, dolor de cabeza |
Lindano |
58-89-9 |
0,5 |
mg/m3 |
- |
- |
A3, v.d. |
290,85 |
SNC, hígado |
+Madera, polvo +
+(Algunas maderas
+duras como haya y roble)
+Maderas blandas
+ |
-
- |
(1)
(5) |
mg/m3
mg/m3 |
-
(10) |
-
mg/m3 |
A1
(-) |
-
- |
Cáncer,irrita-
ción, mucoestasis, dermatitis
Irritación,
dermatitis, pulmón |
Magnesita |
546-93-0 |
10 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
84,33 |
Irritación, neumoconiosis |
Malathion |
121-75-5 |
10 |
mg/m3 |
- |
- |
A4, BEI, v.d. |
330,36 |
Colinérgico, SNC, neuropatía,
visión |
Manganeso y compuestos
inorgánicos como Mn |
7439-96-5 |
0,2 |
mg/m3 |
- |
- |
-variable |
|
|
Manganeso ciclopentadienil-
tricarbonilo como Mn |
12079-65-1 |
0,1 |
mg/m3 |
- |
- |
v.d. |
204,10 |
SNC, edema
pulmonar |
Mercurio, como Hg
Compuestos alquílicos
Compuestos arílicos
Elemental y formas inorgánicas |
7439-97-6
-
-
- |
0,01
0,1
0,025 |
mg/m3
mg/m3
mg/m3 |
0,03
-
- |
mg/m3
-
- |
v.d.
v.d.
A4, BEI, v.d. |
200,59
variable
variable
variable |
SNC
SNC, neuropatía-visión, riñón
SNC, riñón, reproducción |
Metabisulfito sódico |
7681-57-4 |
5 |
mg/m3 |
- |
- |
A4 |
190,13 |
Irritación |
Metacrilato de metilo |
80-62-6 |
50 |
ppm |
100 |
ppm |
A4, SEN |
100,13 |
Irritación dermatitis |
Metano |
74-82-8 |
|
Asfixiante
simple(D) |
|
|
|
16,04 |
Asfixia |
Metanol |
67-56-1 |
200 |
ppm |
250 |
ppm |
BEI, v.d. |
32,04 |
Neuropatía, visión, SNC |
Methomil |
16752-77-5 |
2,5 |
mg/m3 |
- |
- |
A4, BEI |
162,20 |
Colinérgico |
Metilacetileno |
74-99-77 |
1000 |
ppm |
- |
- |
- |
40,07 |
Anestésico |
Metilacetileno-propadieno,
mezcla (MAPP) |
- |
1000 |
ppm |
1250 |
ppm |
- |
40,07 |
Anestésico |
Metilacrilonitrilo |
126-98-7 |
1 |
ppm |
- |
- |
v.d. |
67,09 |
Irritación, SNC |
Metilal |
109-87-5 |
1000 |
ppm |
- |
- |
- |
76,10 |
Irritación, SNC |
Metil-n-amilcetona |
110-43-0 |
50 |
ppm |
- |
- |
- |
114,18 |
Irritación |
Metilamina |
74-89-5 |
5 |
ppm |
15 |
ppm |
- |
31,06 |
Irritación |
N-Metilanilina |
100-61-8 |
0,5 |
ppm |
- |
- |
BEI, v.d. |
107,15 |
Anoxia, sangre |
+Metilazinfos + |
86-50-0 |
(0,2) |
mg/m3 |
- |
- |
A4,BEI,v.d. (-) |
317,34 |
Colinérgico |
Metil-n-butil-cetona |
591-78-6 |
5 |
ppm |
10 |
ppm |
v.d. |
100,16 |
Neuropatía |
Metilciclohexano |
108-87-2 |
400 |
ppm |
- |
- |
- |
98,19 |
Narcosis, irritación |
Metilciclohexanol |
25639-42-3 |
50 |
ppm |
- |
- |
- |
114,19 |
Irritación, narcosis, hígado, riñón |
o-Metilciclohexanona |
583-60-8 |
50 |
ppm |
75 |
ppm |
v.d. |
112,17 |
Irritación, narcosis |
2-Metilciclopentadie-nilman-
ganeso tricarbonilo, como Mn |
12108-13-3 |
0,2 |
mg/m3 |
- |
- |
v.d. |
218,10 |
SNC, hígado,
riñón |
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTA- CIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR |
UNIDAD |
VALOR |
UNIDAD |
|
|
|
Metilcloroformo |
71-55-6 |
350 |
ppm |
450 |
ppm |
A4, BEI |
133,42 |
Anestesis, SNC |
Metildemetón |
8022-00-2 |
0,5 |
mg/m3 |
- |
- |
BEI, v.d. |
230,30 |
Irritación, colinérgico |
Metilenobis (4-ciclohexiliso-
cianato) |
5124-30-1 |
0,005 |
ppm |
- |
- |
- |
262,35 |
Irritación,
sensibilización |
4,4'-Metilenobis (2-cloroanilina)
(MOCA ®;MBOCA) |
101-14-4 |
0,01 |
ppm |
- |
- |
A2, BEI, v.d. |
267,17 |
Anoxia, riñón,
cáncer (vejiga) |
4,4'-Metilendianilina |
101-77-9 |
0,1 |
ppm |
- |
- |
A3, v.d. |
198,26 |
Hígado |
\n-Metilestireno |
98-83-9 |
50 |
ppm |
100 |
ppm |
- |
118,18 |
Irritación, dermatitis, SNC |
Metiletilcetona (MEK) |
78-93-3 |
200 |
ppm |
300 |
ppm |
BEI |
72,10 |
Irritación, SNC |
Metilhidracina |
60-34-4 |
0,01 |
ppm |
- |
- |
A3, v.d. |
46,07 |
Irritación, hígado |
Metilisoamilcetona |
110-12-3 |
50 |
ppm |
- |
- |
- |
114,20 |
Irritación, narcosis, hígado, riñón |
Metilisobutilcarbinol |
108-11-2 |
25 |
ppm |
40 |
ppm |
v.d. |
102,18 |
Irritación, anestesia |
Metilisobutilcetona |
108-10-1 |
50 |
ppm |
75 |
ppm |
BEI |
102,16 |
Irritación, riñón |
Metilisopropilcetona |
563-80-4 |
200 |
ppm |
- |
- |
- |
86,14 |
Irritación, narcosis |
Metilmercaptano |
74-93-1 |
0,5 |
ppm |
- |
- |
- |
48,11 |
Irritación, SNC |
Metilparathion |
298-00-0 |
0,2 |
mg/m3 |
- |
- |
A4, BEI, v.d. |
263,23 |
Colinérgico |
Metilpropilcetona |
107-87-9 |
200 |
ppm |
250 |
ppm |
- |
86,17 |
Irritación, narcosis |
Metilsulfometuron |
74222-97-2 |
5 |
mg/m3 |
- |
- |
A4 |
364,38 |
Irritación, sangre |
Metilvinilcetona |
78-94-4 |
- |
- |
C 0,2 |
ppm |
SEN, v.d. |
70,10 |
Irritación |
Metoxicloro |
72-43-5 |
10 |
mg/m3 |
- |
- |
A4 |
345,65 |
SNC, hígado |
2-Metoxietanol (EGME) |
109-86-4 |
5 |
ppm |
- |
- |
BEI, v.d. |
76,09 |
Sangre, reproducción, SNC |
4-Metoxifenol |
150-76-5 |
5 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
124,15 |
Ocular, despigmentación |
1-Metoxi-2-propanol (PGME) |
107-98-2 |
100 |
ppm |
150 |
ppm |
- |
92,12 |
Irritación, anestesia |
Metribuzin |
21087-64-9 |
5 |
mg/m3 |
- |
- |
A4 |
214,28 |
Sangre, hígado |
+Mevinphos
+ |
7786-34-7 |
(0,09) |
mg/m3 |
(0,27) |
mg/m3 |
BEI, v.d. |
224,16 |
Colinérgico |
Mica |
12001-26-2 |
3® |
mg/m3 |
- |
- |
- |
- |
Neumoconiosis |
+Molibdeno, como
+Mo *+Compuestos
+ solubles
* Metal y compuestos
insolubles |
7439-98-7 |
0,5®
10(I)
3® |
mg/m3
mg/m3
mg/m3 |
- |
- |
(A3) |
95,95 |
Irritación,
Pulmón
Pulmón, SNC
Pulmón, SNC |
Monocloruro de azufre |
10025-67-9 |
- |
- |
C 1 |
ppm |
- |
135,03 |
Irritación |
+Monocrotophos
+ |
6923-22-4 |
(0,25) |
mg/m3 |
- |
- |
A4, BEI, v.d. |
223,16 |
Colinérgico |
Monóxido de carbono |
630-08-0 |
25 |
ppm |
- |
- |
BEI |
28,01 |
Anoxia, SCV, SNC, reproducción |
Morfolina |
110-91-8 |
20 |
ppm |
- |
- |
A4, v.d. |
87,12 |
Irritación, visión |
Nafta VM y P (para barnices
y pinturas) |
8032-32-4 |
300 |
ppm |
- |
- |
A3 |
114,00 |
Irritación, SNC |
Naftaleno |
91-20-3 |
10 |
ppm |
15 |
ppm |
A4, v.d. |
128,19 |
Irritación, ocular, sangre |
[.beta]-Naftilamina |
91-59-8 |
(L) |
- |
- |
- |
A1 |
143,18 |
Cáncer (vejiga) |
+Naled
+ |
300-76-5 |
(3) |
mg/m3 |
- |
- |
A4, BEI, v.d.
(-) |
380,79 |
Colinérgico,
dermatitis |
Negro de humo |
1333-86-4 |
3,5 |
mg/m3 |
|
|
A4 |
|
Pulmón |
Neón |
7440-01-9 |
|
Asfixiante
simple(D) |
|
|
|
20,18 |
Asfixia |
Nicotina |
54-11-5 |
0,5 |
mg/m3 |
- |
- |
v.d. |
162,23 |
SCV, GI, SNC |
Níquel, como Ni |
|
|
|
|
|
|
|
|
Elemental
Compuestos insolubles (NEOF)
Compuestos solubles (NEOF)
Subsulfuro de níquel, como Ni |
7440-02-0
12035-72-2 |
1,5(I)
0,2(I)
0,1(I)
0,1(I) |
mg/m3
mg/m3
mg/m3
mg/m3 |
-
-
-
- |
-
-
-
- |
A5
A1
A4
A1 |
58,71
Variable
Variable
240,19 |
Dermatitis, neumoconiosis
Cáncer, pulmón, irritación, dermatitis
SNC, irritación, dermatitis
Cáncer, pulmón, irritación, dermatitis |
Níquel carbonilo, como Ni |
13463-39-3 |
0,05 |
ppm |
- |
- |
- |
170,73 |
Irritación, SNC |
Niprapirina |
1929-82-4 |
10 |
mg/m3 |
20 |
mg/m3 |
A4 |
230,93 |
Hígado |
Nitrato de n-propilo |
627-13-4 |
25 |
ppm |
40 |
ppm |
BEI |
105,09 |
Sangre, cianosis, anoxia |
p-Nitroalinina |
100-01-6 |
3 |
mg/m3 |
- |
- |
A4, BEI, v.d. |
138,12 |
Anoxia, anemia, hígado |
Nitrobenceno |
98-95-3 |
1 |
ppm |
- |
- |
A3, BEI, v.d. |
123,11 |
Anoxia |
p-Nitroclorobenceno |
100-00-5 |
0,1 |
ppm |
- |
- |
A3, BEI, v.d. |
157,56 |
Anoxia, sangre, hígado |
4-Nitrodifenilo |
92-93-3 |
- |
- |
- |
- |
A2, v.d. |
199,20 |
Cáncer (vejiga) |
Nitroetano |
79-24-3 |
100 |
ppm |
|
|
|
75,07 |
Irritación, narcosis, hígado |
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTA- CIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR |
UNIDAD |
VALOR |
UNIDAD |
|
|
|
Nitrógeno |
7727-37-9 |
|
Asfixiante
simple(D) |
|
|
|
14,01 |
Asfixia |
Nitroglicerina (NG) |
55-63-0 |
0,05 |
ppm |
- |
- |
v.d. |
227,09 |
SCV |
Nitrometano |
75-52-5 |
20 |
ppm |
- |
- |
A3 |
61,04 |
Tiroides |
1-Nitropropano |
108-03-2 |
25 |
ppm |
- |
- |
A4 |
89,09 |
Irritación, hígado |
2-Nitropropano |
79-46-9 |
10 |
ppm |
- |
- |
A3 |
89,09 |
Hígado, cáncer |
N-Nitrosodimetilamina |
62-75-9 |
-(L) |
- |
- |
- |
A3, v.d. |
74,08 |
Hígado |
Nitrotolueno, todos los isómeros |
88-72-2
99-08-1
99-99-0 |
2 |
ppm |
- |
- |
BEI, v.d. |
137,13 |
Anoxia,
cianosis |
Nonano, todos los isómeros |
111-84-2 |
200 |
ppm |
- |
- |
- |
128,26 |
SNC, piel, irritación |
Octacloronaftaleno |
2234-13-1 |
0,1 |
mg/m3 |
0,3 |
mg/m3 |
v.d. |
403,74 |
Hígado, dermatitis |
Octano, todos los isómeros |
111-65-9 |
300 |
ppm |
- |
- |
- |
114,22 |
Irritación |
P,p’-Oxibis (bencenosulfonil
hidracida) |
80-51-3 |
0,1(I) |
mg/m3 |
- |
- |
- |
326,00 |
Irritación |
Oxicloruro de fósforo |
10025-87-3 |
0,1 |
ppm |
- |
- |
- |
153,35 |
Irritación, riñón |
Oxido de aluminio |
1344-28-1 |
10(E) |
mg/m3 |
- |
- |
A4 |
101,96 |
Pulmón, irritación |
Oxido de boro |
1303-86-2 |
10 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
69,94 |
Irritación |
Oxido de calcio |
1305-78-8 |
2 |
mg/m3 |
- |
- |
- |
56,08 |
Irritación |
Oxido de Cinc
Humos
Polvo |
1314-13-2 |
5
10 |
mg/m3
mg/m3 |
10 |
mg/m3 |
--- |
81,37 |
Pulmón,fiebre del metal
Pulmón |
Oxido de difenilo o-clorado |
31242-93-0 |
0,5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
--- |
377,00 |
Cloracné, hígado |
Oxido de etileno |
75-21-8 |
1 |
ppm |
-- |
--- |
A2 |
44.05 |
Cáncer, reproducción |
Oxido de hierro, humos y polvo
(Fe2 O3)
como Fe |
1309-37-1 |
5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
159,70 |
Neumoconiosis |
Oxido de magnesio,humos |
1309-48-4 |
10 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
40,32 |
Irritación,fiebre de metal |
Oxido de mesitilo |
141-79-7 |
15 |
ppm |
25 |
ppm |
--- |
98,14 |
Irritación, narcosis, hígado,Riñón |
Oxido nítrico |
10102-43-9 |
25 |
ppm |
-- |
-- |
BEI |
30,01 |
Anoxia, irritación, cianosis |
Oxido nitroso |
10024-97-2 |
50 |
ppm |
-- |
-- |
A4 |
44,02 |
Reproducción, sangre, SNC |
*Oxido de propileno |
75-56-9 |
2 |
ppm |
-- |
-- |
A3,SEN |
58,08 |
Irritación, cáncer (nasal) |
Ozono
Trabajo fuerte
Trabajo moderado
Trabajo ligero
Cargas de trabajo fuerte, moderado o ligero (< 2 horas) |
10028-15-6 |
0,05
0,08
0,10
0,20 |
ppm
ppm
ppm
ppm |
|
|
A4
A4
A4
A4 |
48 |
Función pulmonar, irritación |
Paraquat |
4685-14-7 |
0,5
0,1 |
mg/m3
mg/m3® |
-- |
-- |
--- |
257,18 |
Pulmón, irritación |
+ Parathión
+ |
56-38-2 |
(0,1) |
mg/m3 |
--- |
--- |
A4,BEI,v.d. |
291,27 |
Colinérgico |
Partículas (insolubles) no
especificada de otra forma |
(PENOF) |
10 (E, l)
3 (E, R ) |
mg/m3
mg/m3 |
-- |
--- |
--- |
-- |
Pulmón
Pulmón |
Pentaborano |
19624-22-7 |
0,005 |
ppm |
0,015 |
ppm |
--- |
63,17 |
SNC |
Pentacarbonillo de hierro
como Fe |
13463-40-6 |
0,1 |
ppm |
0,2 |
ppm |
--- |
195,90 |
Edema
pulmonar, SNC |
Pentaclorofenol |
87-86-5 |
0,5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A3, BEI, v.d. |
266,35 |
SCV, SNC |
Pentacloronaftalero |
1321-64-8 |
0,5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
v.d. |
300,40 |
Cloracné, hígado |
Pentacloronitrobenceno |
82-68-8 |
0,5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
295,36 |
Higado |
Pentacloruro de fósforo |
10026-13-8 |
0,1 |
ppm |
-- |
-- |
--- |
208,24 |
Irritación |
Pentaeritritol |
115-77-5 |
10 |
mg/m3 |
-- |
-- |
--- |
136,15 |
Irritación, pulmón |
Pentafluoruro de azufre |
5714-22-7 |
-- |
-- |
C 0,01 |
ppm |
--- |
254,11 |
Irritación |
Pentafluoruro de bromo |
7789-30-2 |
0,1 |
ppm |
-- |
-- |
--- |
174,92 |
Irritación |
Pentano, todos los isómeros |
78-78-4
109-66-0
436-82-1 |
600 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
72,15 |
Irritación, nacrosis |
Pentasulfuro de fósforo |
1314-80-3 |
1 |
mg/m3 |
3 |
mg/m3 |
-- |
222,29 |
Irritación |
Pentóxido de vanadio
como V2 O5
polvo o humo |
1314-62-1 |
0,05 (R) |
mg/m3 |
-- |
--- |
A4, BEI |
181,90 |
Irritación, pul-
món |
Perclorometilmercaptano |
594-42-3 |
0,1 |
ppm |
-- |
-- |
---
pulmonar |
185,87 |
Irritación, edema |
Perfluoroisobutileno |
382-21-8 |
--- |
--- |
C 0,01 |
ppm |
--- |
200,04 |
Irritación, edema pulmonar |
Perfluoroctanoato amónico |
3825-26-1 |
0,01 |
mg/m3 |
-- |
--- |
A3, v.d. |
431,00 |
Hígado |
Perlita |
93763-70-3 |
10 (E) |
mg/m3 |
-- |
--- |
A4 |
-- |
Irritación |
Peróxido de benzoilo |
94-36-0 |
5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
242,22 |
Irritación |
Peróxido de hidrógeno |
7722-84-1 |
1 |
ppm |
-- |
-- |
A3 |
34,02 |
Irritación, edema pulmonar, SNC |
Peróxido de metiletilcetona |
1338-23-4 |
-- |
-- |
C 0,2 |
ppm |
-- |
176,24 |
Irritación, hígado, riñón |
Persulfatos, como persulfato |
|
0,1 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
Variable |
Irritación |
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTACIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR |
UNIDAD |
VALOR |
UNIDAD |
|
|
|
Piclorán |
1918-02-1 |
0,1 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
241,48 |
Hígado, riñón |
Pindona |
83-26-1 |
0,1 |
mg/m3 |
--- |
--- |
--- |
230,25 |
Hígado, riñón, hemorragia,
dermatitis |
Piretrinas |
8003-34-7 |
5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
345 (media) |
Dermatitis, SNC, hígado,
sensibilización |
Piridina |
110-86-1 |
5 |
ppm |
-- |
-- |
--- |
70,10 |
hígado, riñón, sangre |
Pirofosfato tetrasódico |
7722-88-5 |
5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
265,94 |
Irritación |
Plata
Metal
Compuestos solubles
como Ag |
7440-22-4 |
0,1
0,01 |
mg/m3
mg/m3 |
- |
-- |
- |
107,87
variable |
Argiria (piel, ojos, mucosas) |
Platino
Metal
Sales solubles como Pt |
7440-06-4 |
1
0,002 |
mg/m3
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
195,09
variable |
Irritación
Asma, irritación, sensibilización |
Plomo
Y compuestos inorgánidos
como Pb |
7439-92-1 |
0,05 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A3, BEI |
207,20
variable |
SNC, riñón, reproducción,
sangre |
Plomo tetraetilo como Pb |
78-00-2 |
0,1 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4, v.d. |
323,45 |
SNC |
Plomo tetrametilo como Pb |
75-74-1 |
0,15 |
mg/m3 |
-- |
-- |
v.d. |
267,33 |
SNC |
Politetrafluoroetileno, productos
de su descomposición |
|
-- (L) |
-- |
-- |
-- |
B1 |
-- |
Edema pulmonar |
Propano |
74-98-6 |
2500 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
44,09 |
Asfixia |
+n-propanol (alcohol n-
+propílico) |
71-23-8 |
200 |
ppm |
250 |
ppm |
(v.d.), (-) |
60,09 |
Irritación, narcosis |
Propanosultona |
1120-71-4 |
- (L) |
|
|
|
A3 |
122,14 |
Neoplasia |
Propilenimina |
75-55-8 |
2 |
ppm |
-- |
-- |
A3, v.d. |
57,09 |
Irritación, SNC |
+Propileno
+ |
115-07-1 |
Asfixian-te
Simple (D) |
|
-- |
-- |
A4 |
42,08 |
(Asfixia) |
[.beta]-Propiolactona |
57-57-8 |
0,5 |
ppm |
-- |
--- |
A3 |
72,06 |
Irritación |
Propoxur |
114-26-1 |
0,5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A3 |
209,24 |
Colinérgico |
Quinona |
106-51-4 |
0,1 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
108,09 |
Irritación, ojos |
Resina núcleo de soldadura,
productos de descomposición
térmica (colofonia) |
8050-09-7 |
- (L) |
-- |
-- |
-- |
SEN |
No aplicable |
Irritación,
asma,
sensibilización |
Resorcinol |
108-46-3 |
10 |
ppm |
20 |
ppm |
A4 |
110,11 |
Irritación, dermatitis, sangre |
Rodio como Rh
Metal y compuestos inso-
lubles
Compuestos solubles |
7440-16-6 |
1
0,01 |
mg/m3
mg/m3 |
|
|
A4
A4 |
102,91
variable
variable |
Irritación
Irritación |
Rojo de pulir |
|
10 (E) |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
159,70 |
Pulmón, siderosis, irritación |
Ronnel |
299-84-3 |
10 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4, BEI |
321,57 |
Colinérgico |
Rotenona (Comercial) |
83-79-4 |
5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
391,41 |
Irritación, SNC |
Sacarosa |
57-50-1 |
10 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
342,30 |
Pulmón |
Selenio y compuestos como Se |
7782-49-2 |
0,2 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
78,96 |
Irritación |
Seleniuro de hidrógeno |
7783-07-5 |
0,05 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
80,98 |
Irritación, GI |
Sesona |
136-78-7 |
10 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
309,13 |
Irritación |
Silicato cálcico (sintético) |
1344-95-2 |
10 (E) |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
-- |
Irritación |
Silicato de etilo |
78-10-4 |
10 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
208,30 |
Irritación, riñón |
Silicato de metilo |
681-84-5 |
1 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
152,22 |
Ocular, pulmón |
Sílice, Amorfa-
Tierra de diatomeas
(sin calcinar) |
61790-53-2 |
10(E,I)
3(E,R) |
mg/m3
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
- |
Irritación,
neumoconiosis |
Sílice fundida |
60676-86-0 |
0,1 ® |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
60,08 |
Fibrosis pulmonar |
Sílice, humos |
69012-64-2 |
2 ® |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
-- |
Irritación, fiebre |
Sílice precipitada y gel de
sílice |
112926-00-8 |
10 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
-- |
Irritación |
Sílice cristalina-
Cristobalita |
14464 -46-1 |
0,05® |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
60.08 |
Fibrosis
pulmonar, silicosis |
Cuarzo |
14808-60-7 |
0,05 ® |
mg/m3 |
-- |
-- |
A2 |
60,08 |
Fibrosis pulmonar, silicosis,
función pulmonar, cáncer |
Tridimita |
15468-32-3 |
0,05 ® |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
60,08 |
Fibrosis pulmonar, silicosis |
Tripoli, como cuarzo |
1317-95-9 |
0,1 ® |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
-- |
Fibrosis pulmonar |
Silicio |
7440-21-3 |
10 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
28,09 |
Pulmón |
Soldadura, humos |
(NEOF) |
5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
B2 |
-- |
Fiebre del metal, irritación,
pulmón |
Subtilisinas
como enzima cristalina
activa |
1395-21-7
9014-01-1 |
-- |
-- |
C 0,00006 |
mg/m3 |
-- |
-- |
Irritación, pul-
món, sensibili-
zación |
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTA
CIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR |
UNIDAD |
VALOR |
UNIDAD |
|
|
|
Sulfamato amónico |
7773-06-0 |
10 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
114,13 |
Irritación |
Sulfato de bario |
7727-43-7 |
10 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
233,43 |
Neumoconiosis (baritosis) |
Sulfato cálcico |
7778-18-9 |
10 (E) |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
136,14 |
Irritación |
Sulfato de dimetilo |
77-78-1 |
0,1 |
ppm |
-- |
-- |
A3, v.d. |
126,10 |
Irritación |
Sulfotep |
3689-24-5 |
0,2 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4, BEI, v.d. |
322,30 |
Colinérgico |
+Sulfuro de hidrógeno
+ |
7783-06-4 |
(10) |
ppm |
(15) |
ppm |
|
34,08 |
Irritación, SNC |
Sulprofos |
35400-43-2 |
1 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4, BEI |
322.43 |
Colinérgico |
2,4,5 T |
93-76-5 |
10 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
255,49 |
Irritación |
Talco
Sin fibras de amianto
Con fibras de amianto |
14807-96-6 |
2E,R)
usar el CMP
(K) de amianto |
mg/m3 |
-- |
- |
A1 |
- |
Pulmón
Asbestosis,
cáncer |
Talio
y compuestos solubles como TI |
7440-28-0 |
0,1 |
mg/m3 |
-- |
-- |
v.d. |
204,37
variable |
Irritación, SNC,SCV |
Tántalo metal
y óxido
polvo como Ta |
7440-25-7
1314-61-0 |
5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
180,95
441,90 |
Irritación,
pulmón
Irritación pulmón |
Teluro y compuestos
(NEOF) como Te |
13494-80-9 |
0,1 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
127,60 |
SNC, cianosis,
hígado |
Telururo de bismuto
Sin dopar
Dopado con Se, como
Bi2, Te3 |
1304-82-1 |
10
5 |
mg/m3
mg/m3 |
|
|
A4
A4 |
800,83 |
Irritación
Irritación,
pulmón |
-- |
- |
Temephos |
3383-96-8 |
10 |
mg/m3 |
-- |
-- |
BEI |
466,46 |
Colinérgico |
TEPP |
107-49-3 |
0,05 |
mg/m3 |
-- |
-- |
BEI, v.d. |
290,20 |
Colinérgico |
Terfenilos |
26140-60-3 |
-- |
-- |
C 5 |
mg/m3 |
-- |
230,31 |
Irritación |
Terfenilos hidrogenados
(sin irradiar) |
61788-32-7 |
0,05 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
241,00 |
Irritación,
hígado |
Tetraboratos, sales sódicas
Anhidras
Decahidratadas
Pentahidratadas |
1330-43-4
1303-96-4
12179-04-3 |
1
5
1 |
mg/m3
mg/m3
mg/m3 |
--
-- |
--
-- |
--
--
-- |
201,27
301,37
291,30 |
Irritación |
Tetrabromuro de de acetileno |
79-27-6 |
1 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
345,70 |
Irritación, hígado |
Tetrabromuro de carbono |
558-13-4 |
0,1 |
ppm |
0,3 |
ppm |
-- |
331,65 |
Irritación, hígado |
1,1,1,2-Tetracloro 2,2-
difluoroetano |
76-11-9 |
500 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
203,83 |
Hígado, sangre |
1,1,2,2 Tetracloro 1,2,
difluoroetano |
76-12-0 |
500 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
203,83 |
SNC, edema
pulmonar |
1,1,2,2Tetracloroetano |
79-34-5 |
1 |
ppm |
-- |
-- |
A3, v.d. |
167,86 |
Hígado, SNC, GI |
Tetracloroetileno (Percloro-
etileno) |
127-18-4 |
25 |
ppm |
100 |
ppm |
A3, BEI |
165,80 |
Irritación, SNC |
Tetracloronaftaleno |
1335-88-2 |
2 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
265,96 |
Hígado |
Tetracloruro de carbono (Tetra-
clorometano) |
56-23-5 |
5 |
ppm |
10 |
ppm |
A2, v.d. |
153,84 |
Hígado, cáncer |
Tetrafluoroetileno |
116-14-3 |
2 |
ppm |
-- |
-- |
A3 |
100,20 |
Riñón, hígado |
Tetrafluoruro de azufre |
7783-60-0 |
|
|
C 0,1 |
ppm |
-- |
108,07 |
Irritación |
Tetrahidrofurano |
109-99-9 |
200 |
ppm |
250 |
ppm |
BEI |
72,10 |
Irritación, narcosis |
Tetrahidruro de germanio |
7782-65-2 |
0,2 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
76,63 |
Sangre |
Tetrahidruro de silicio |
7803-62-5 |
5 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
32,12 |
Irritación |
Tetrametilsucciononitrilo |
3333-52-6 |
0,5 |
ppm |
-- |
-- |
v.d. |
136,20 |
SNC |
Tetranitrometano |
509-14-8 |
0,005 |
ppm |
-- |
-- |
A3 |
196,04 |
Irritación |
Tetrilo |
479-45-8 |
1,5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
287,15 |
Sensibilización, hígado,
dermatitis |
Tetróxido de osmio, como Os |
20816-12-0 |
0,0002 |
ppm |
0,0006 |
ppm |
-- |
254,20 |
Irritación, visión |
Thiram |
137-26-8 |
1 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
240,44 |
Irritación |
4,4´Tiobis (6-terbutil-m-cresol) |
96-69-5 |
10 |
mg/m3 |
-- |
-- |
A4 |
358,52 |
Hígado, riñón |
o-Tolidina |
119-93-7 |
-- |
-- |
-- |
-- |
A3, v.d. |
212,28 |
Hígado, riñón, sangre |
Tolueno |
108-88-3 |
50 |
ppm |
-- |
-- |
A4, BEI, v.d. |
92,13 |
SNC |
o-Toluidina |
95-53-4 |
2 |
ppm |
-- |
-- |
A3, BEI, v.d. |
107,15 |
Anoxia, riñón |
mToluidina |
108-44-1 |
2 |
ppm |
-- |
-- |
A4, BEI, v.d. |
107,15 |
Anoxia, riñón |
pToluidina |
106-49-0 |
2 |
ppm |
-- |
-- |
A3, BEI, v.d. |
107,25 |
Anoxia, riñón |
Tribromuro de boro |
10294-33-4 |
-- |
-- |
C1 |
ppm |
-- |
250,57 |
Irritación, lesión piel |
1,2,4,-Triclorobenceno |
120-82-1 |
-- |
-- |
C5 |
ppm |
-- |
181,46 |
Irritación |
1,1,2-Tricloroetano |
79-00-5 |
10 |
ppm |
-- |
-- |
A3, v.d. |
133,41 |
SNC, hígado |
Tricloroetileno |
79-01-6 |
50 |
ppm |
100 |
ppm |
A5, BEI |
131,40 |
SNC, dolor de cabeza, hígado |
Triclorofluorometano |
75-69-4 |
-- |
-- |
C1000 |
ppm |
A4 |
137,38 |
SCV, SNC |
Triclorometilbenceno |
98-07-7 |
-- |
-- |
C0,1 |
ppm |
A2, v.d. |
195,50 |
Irritación, cáncer |
Tricloronaftaleno |
1321-65-9 |
5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
v.d. |
231,51 |
Hígado |
1,2,3-Tricloropropano |
96-18-4 |
10 |
ppm |
-- |
-- |
A3, v.d. |
147,43 |
Hígado |
1,1,2-Tricloro -1,2,2-Trifluo-
roetano |
76-13-1 |
1000 |
ppm |
1250 |
ppm |
A4 |
187,40 |
Narcosis, SVC,
asfixia |
Tricloruro de fósforo |
7719-12-2 |
0,2 |
ppm |
0,5 |
ppm |
-- |
137,35 |
Irritación |
Trietanolamina |
102-71-6 |
5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
149,22 |
Irritación, hígado, riñón |
Trietilamina |
121-44-8 |
1 |
ppm |
3 |
ppm |
A4, v.d. |
101,19 |
Irritación, visión |
Trifenilamina |
603-34-9 |
5 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
245,33 |
Irritación |
Trifluorobromometano |
75-63-8 |
1000 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
148,92 |
SNC, SCV |
Trifluoruro de boro |
7637 -07-2 |
-- |
-- |
C1 |
ppm |
-- |
67,82 |
Irritación |
VALORES ACEPTADOS
|
SUSTANCIA
|
CAS
|
CMP
|
CMP-CPT
CMP-C
|
NOTACIONES
|
PM
|
EFECTOS
CRITICOS
|
|
|
VALOR |
UNIDAD |
VALOR |
UNIDAD |
|
|
|
Trifluoruro de cloro |
7790-91-2 |
-- |
-- |
C0,1 |
ppm |
-- |
92,46 |
Irritación, pulmón |
Trifluoruro de nitrógeno |
7783-54-2 |
10 |
ppm |
-- |
-- |
BEI |
71,00 |
Anoxia, sangre, hígado, riñón |
1,3,5-Triglicidil-S-triazintriona |
2451-62-9 |
0,05 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
297,25 |
Sangre, reproducción, dermatitis,
sensibilización |
Trimetilamina |
75-50-3 |
5 |
ppm |
15 |
ppm |
-- |
59,11 |
Irritación |
Trimetilbenceno (mezcla de
isómeros) |
25551-13-7 |
25 |
ppm |
-- |
-- |
|
120,19 |
Irritación, SNC,
sangre |
2,4,6-Trinitrololueno (TNT) |
118-96-7 |
0,1 |
mg/m3 |
-- |
-- |
BEI, v.d. |
227,13 |
Irritación, hígado, sangre,
ocular |
Trióxido de antimonio,
producción |
1309-64-4 |
-- |
-- |
-- |
-- |
A2 |
171,50 |
Cáncer
(pulmón), neumoconiosi |
Tungsteno como W
Metal y compuestos inso-
lubles
Compuestos solubles |
7440-33-7 |
5
1 |
mg/m3
mg/m3 |
10
3 |
mg/m3
mg/m3 |
-
- |
183.85
variable
variable |
Irritación
SNC, irritación |
Uranio (natural)
Compuestos solubles e
insolubles, como U |
7440-61-1 |
0,2 |
mg/m3 |
0,6 |
mg/m3 |
A1 |
238,03
variable |
Riñón, sangre,
cáncer |
4-Vinilciclohexeno |
100-40-3 |
0,1 |
ppm |
-- |
-- |
A3 |
108,18 |
Irritación, SNC, reproducción |
Viniltolueno |
25013-15-4 |
50 |
ppm |
100 |
ppm |
A4 |
118,18 |
Irritación |
Warfarina |
81-81-2 |
0,1 |
mg/m3 |
-- |
-- |
-- |
308,32 |
Sangre, hemorragia |
Xileno |
1330-20-7;
95-47-6;
108-38-3;
106-42-3
(o-,m-,pisómeros) |
100 |
ppm |
150 |
ppm |
A4, BEI |
106,16 |
Irritación |
m-Xileno \n,
\n’-diamina |
1477-55-0 |
|
|
C 0,1 |
mg/m3 |
v.d. |
136,20 |
Irritación, sangre |
+Xilidina (mezcla de +isómeros) |
1300-73-8 |
(0,5) |
ppm |
-- |
-- |
A3, BEI, v.d. |
121,18 |
Cáncer, genotóxico |
Yodo |
7553-56-2 |
-- |
-- |
C 0,1 |
ppm |
-- |
253,81 |
Irritación |
Yodoformo |
75-47-8 |
0,6 |
ppm |
-- |
-- |
-- |
393,78 |
SNC, hígado, riñón, SCV |
Yoduro de metilo |
74-88-4 |
2 |
ppm |
-- |
-- |
v.d |
141,95 |
SNC, irritación |
SINONIMOS FRECUENTES |
Sinónimo |
|
Nombre en la lista de CMP o BEI |
Acetato de n-amilo |
|
Acetato de pentilo (todos los isómeros) |
Acetato de sec-amilo |
|
Acetato de pentilo (todos los isómeros) |
Acetato del éter metílico del etilenglicol |
|
Acetato de 2-metóxietilo |
Acetato de isoamilo |
|
Acetato de pentilo (todos los isómeros) |
Alcohol etílico |
|
Etanol |
Alcohol isopropílico |
|
Isopropanol |
Alcohol metilamílico |
|
Metilisobutilcarbinol |
Alcohol metílico |
|
Metanol |
\n-Alumina |
|
Oxido de aluminio |
2- Aminoetanol |
|
Etanolamina |
3-Amino-1, 2, 4-triazol |
|
Amitrol |
Amosita |
|
Amianto |
p-Benzoquinona |
|
Quinona |
Bromoclorometano |
|
Clorobromometano |
2-Butanona |
|
Metilelilcetona (MEK) |
Butanotiol |
|
Butilmercaptano |
Cianuro de vinilo |
|
Acrilonitrilo |
2-Cloro-1,3-butadieno |
|
Beta-cloropreno |
1-Cloro-2,3-epoxipropano |
|
Epiclorhidrina |
2-Cloroetanol |
|
Clorhidrina etilénica |
Cloroetileno |
|
Cloruro de vinilo |
2-Cloro-6-(triclorometil) piridina |
|
Nitrapirina |
Cloruro de carbonilo |
|
Fosgeno |
Cloruro de etilideno |
|
1,1-Dicloroetano |
Cloruro de fenacilo |
|
Alfa-cloroacetofenona |
Cloruro de metileno |
|
Diclorometano |
Crisotilo |
|
Amianto |
Cristobalita |
|
Sílice-cristalina |
Crocidolita |
|
Amianto |
Cuarzo |
|
Sílice-cristalina |
Destilados del petróleo |
|
Gasolina; disolvente |
|
|
Stoddard; nafta VM y P (para barnices y |
|
|
pinturas) |
1,2-Diaminoetano |
|
Etilendiamina |
1,2-Dibromoetano |
|
Dibromuro de etileno |
1,2-Dicloroetano |
|
Dicloruro de etileno |
1,1-Dioroetileno |
|
Cloruro de vinilideno |
1,2-Dicloropropano |
|
Dicloruro de propileno |
Dicloruro de acetileno |
|
1,2-Dicloroetileno |
Difenilo |
|
Bifenilo |
Dihidroxibenceno |
|
Hidroquinona |
Diisocianato de difenilmetano |
|
Isocianato de metilen-bisfenilo (MDI) |
Dimetilaminobenceno |
|
Xilidina |
Dimetilbenceno |
|
Xileno |
2,6-Dimetil-4-heptanona |
|
Diisobutilcetona |
Dimetilnitrosoamina |
|
N-Nitrosodimetilamina |
Dimetoximetano |
|
Metilal |
Sinónimo |
|
Nombre en la lista de CMP o TLV |
3,5-Dinitro-o-toluamida |
|
Dinitolmide |
2,6-Di-ter-butil-p-cresol |
|
Hidroxitolueno butilado (BHT) |
Enzimas |
|
Subtilisinas |
1,2-Epoxipropano |
|
Oxido de propileno |
2,3-Epoxi-1-propanol |
|
Glicidol |
Escayola |
|
Sulfato cálcico |
Estibamina |
|
Hidruro de antimonio |
Etanotiol |
|
Etilmercaptano |
Eter dietílico |
|
Eter etílico |
Eter metílico de dipropilenglicol |
|
Eler bis.(2-metoxi-propílico) |
Eter monoetílico del glicol |
|
2-Etoxietanol |
Eter monometílico del propilenglicol |
|
1-Metoxi-2-propanol |
Feniletileno |
|
Estireno monómero |
Fibras de vidrio, polvo |
|
Fibras vítreas sintéticas |
Fluorotriclorometano |
|
Triclorofluorometano |
Fosdrín |
|
Mevinfós |
Fosfato de dimetil-1,2-dibromo- |
|
|
2,2-dicloroetilo |
|
Naled |
Ftalato de di-sec-octilo |
|
Ftalato de di(2-etil-hexilo) |
2-Heptanona |
|
Metil n-amilcetona |
3-Heptanona |
|
Etilbutilcetona |
2-Hexanona |
|
Metil n-butilcetona |
Hidrocarburos aromáticos policíclicos |
|
|
en partículas (HAPP) |
|
Alquitrán de hulla, compuestos volátiles |
Hidróxido de triciclohexilestaño |
|
Cihexaestaño |
4-Hidroxi-4-metil-2-pentanona |
|
Diacetona alcohol |
Lana mineral, fibras |
|
Fibras vítreas sintéticas |
Mármol |
|
Carbonato cálcico |
Metanotiol |
|
Metilmercaptano |
5-metil-3-heptanona |
|
Etilamilcetona |
Monoclorobenceno |
|
Clorobenceno |
Nitroclorometano |
|
Cloropicrina |
Partículas molestas |
|
Partículas (insolubles) no especificadas |
|
|
de otra forma (PNEOF) |
2-Pentanona |
|
Metilpropilcetona |
Percloroetileno |
|
Tetracloroetileno |
Piedra caliza |
|
Carbonato cálcico |
Pirocatecol |
|
Catecol |
2-Pivalil-1,3-indandiona |
|
Pindona |
Policlorobifenilos |
|
Clorodifenilos |
Propino |
|
Metilacetileno |
Silano |
|
Tetrahidruro de silicio |
Sílice precipitada |
|
Sílice-amorla |
Sulfato de sodio 2,4-dicloro-fenoxietilo |
|
Sesona |
Sulfuro de níquel, tostación, humos y polvo |
|
Subsulfuro de níquel |
Systox |
|
Demetón |
TEDP |
|
Sulfotep |
Tetraclorometano |
|
Tetracloruro de carbono |
Tierra de diatomeas |
|
Sílice-amorfa |
Toluol |
|
Tolueno |
Toxafeno |
|
Canfeno clorado |
1,1,1-Tricloroetano |
|
Metilcloroformo |
Triclorometano |
|
Cloroformo |
Tricloronitrometano |
|
Cloropicrina |
Tridimita |
|
Sílice-cristalina |
2,4,6-Trinitrofenilmetilnitramina |
|
Tetrilo |
2,4,6-Trinitrofenol |
|
Acido pícrico |
Trípoli |
|
Sílice-cristalina |
Vidrio, fibras o polvo |
|
Fibras vítreas sintéticas |
Vinilbenceno |
|
Estireno |
Yeso |
|
Sulfato cálcico |
EQUIVALENCIA DE LOS SIMBOLOS EN LAS TABLAS DE VALORES ADOPTADOS Y EN LAS
DE PROPUESTAS DE MODIFICACION
A Consúltese el apéndice A Carcinogenicidad.
B Consúltese el apéndice B Sustancias de composición variable.
C Valor techo.
(D) El valor es para la materia particulada que no contenga amianto con menos
de 1% de sílice cristalina.
(E) Fibras respirables: longitud > 5µm; relación longitud/diámetro
(aspecto) [.greaterequal] 3:1, determinado por el método del filtro de membrana
a 400 450 x aumentos (objetivo de 4mm) utilizando iluminación de contraste de
fases.
(F) Medido con el muestreador de polvo de algodón elutriador vertical.
(G) Solamente aerosol.
(H) Fracción inhalable. Véase Apéndice D, apartado A.
(I) No incluye los estearatos de metales tóxicos.
(J) No debe exceder de 2 mg/m3 de partículas
respirables.
(K) La exposición por todas las vías debe controlarse cuidadosamente a
niveles tan bajos como sea posible.
(L) Esta clasificación es para el ácido sulfúrico contenido en las nieblas de
ácidos inorgánicos fuertes.
(M) Excepto aceites de ricino, anacardo o aceites irritantes similares.
(P) Muestreado por el método que no recoge vapor.
(R) Fracción respirable. Véase Apéndice D, apartado C.
(T) Fracción torácica. Véase Apéndice D, apartado B.
(V) Vapor y aerosol
IBE= Sustancias a las que también se las asigna Indices Biológicos de
Exposición. Esta notación también incluye a las sustancias identificadas como
inductoras de la metahemoglobina (porque ésta es la causa principal de la
toxicidad) y a los plaguicidas inhibidores de la acetilcolinesterasa.
GI= Gastrointestinal.
NEOF= No especificado de otra forma.
SCV= Sistema cardiovascular.
SEN= Sensibilizante.
SNC= Sistema Nervioso Central.
CMP CPT= Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo.
CMP= Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo.
C= Valor techo.
v.d. = Vía dérmica. Riesgo de absorción cutánea.
ppm = Partes de vapor o gas por millón de partes de aire contaminado en
volumen, en condiciones normales de temperatura y presión (25C, 760 torr).
mg/m3 = Miligramos de sustancia por metro cúbico de
aire.
* Adopción en 2001.
+ Propuestas de Modificación. +
( ) Los valores adoptados entre paréntesis son los que se han propuesto para
modificarión.
+ Propuestos para revisión
APENDICES ADOPTADOS
Apéndice A: Carcinogenicidad
Es conocido el incremento en la preocupación pública sobre los productos o
procesos que causan o contribuyen al aumento del riesgo de cáncer en los
trabajadores. Métodos más sofisticados de bioensayo así como la utilización de
modelos matemáticos complicados para extrapolar los niveles de riesgo en los
trabajadores, han conducido a interpretaciones diferentes de las sustancias
químicas o procesos que deberían ser clasificados como carcinógenos humanos y
sobre cuál debería ser el nivel máximo de exposición. Las categorías de la
carcinogenicidad son las siguientes:
A1 Carcinógenos confirmados en el humano: el agente es carcinógeno en los
humanos de acuerdo con el peso de la evidencia de los estudios
epidemiológicos.
A2 Carcinógenos con sospecha de serlo en el humano: los datos en humanos se
aceptan que son de calidad adecuada pero son conflictivos o insuficientes para
clasificar al agente como carcinógeno confirmado en el humano; o, el agente es
carcinógeno en los animales de experimentación a dosis, vías de exposición,
puntos de tipo histológico o por mecanismos que se consideran importantes en la
exposición de los trabajadores. La clasificación A2 se utiliza principalmente
cuando existe evidencia limitada de carcinogenicidad en el humano y evidencia
suficiente en los animales de experimentación en relación con la de
aquéllos.
A3 Carcinógenos confirmados en los animales con comportamiento desconocido en
los humanos: el agente es carcinógeno en los animales de experimentación a dosis
relativamente elevadas, vía o vías de administración, puntos de tipo histológico
o por mecanismos que pueden no ser importantes en la exposición de los
trabajadores. Los estudios epidemiológicos disponibles no confirman un
incremento del riesgo de cáncer en los humanos expuestos. La evidencia existente
no indica que el agente probablemente cause cáncer en los humanos, excepto por
vías o niveles de exposición no frecuentes o poco probables.
A4. No clasificables como carcinógenos en humanos: agentes que preocupa
pueden ser carcinógenos en los humanos pero no pueden evaluarse de forma
concluyente por ausencia de datos. Los estudios in vitro o en animales no
indican carcinogenicidad suficiente para clasificar al agente en cualquiera de
las otras categorías.
A5 No sospechoso como carcinógeno en humanos: el agente no es sospechoso de
ser carcinógeno en humanos basándose en los estudios epidemiológicos realizados
adecuadamente en éstos. De estos estudios se disponen de suficientes historias
fiables de seguimiento de la exposición durante largo tiempo, dosis
suficientemente elevadas y de la potencia estadística adecuada para concluir que
la exposición al agente no conlleva un riesgo significativo de cáncer para el
humano; o, los hechos que sugieren la ausencia de carcinogenicidad en los
animales de experimentación están avalados por los datos obtenidos con modelos
teóricos.
La exposición a los carcinógenos debe ser mínima. Los trabajadores expuestos
a los carcinógenos encuadradas en A1 deben estar equipados adecuadamente para
eliminar virtualmente toda exposición al carcinógeno.
Para los carcinógenos A1 con valor límite umbral y para los A2 y A3, la
exposición para los trabajadores por cualquier vía de absorción debe controlarse
cuidadosamente a niveles tan bajos como sea posible por debajo del valor límite
umbral.
APENDICE B: Sustancias de composición variable
B1. Productos de la descomposición del politetrafluoroetileno*
La descomposición térmica, en el aire, de la cadena fluorocarbonada provoca
la formación de productos oxidados que contienen carbono, flúor y oxígeno. Dado
que estos productos se descomponen en parte por hidrólisis en solución alcalina,
se los puede determinar cuantitativamente en el aire como fluoruro con objeto de
dar un índice de exposición. Actualmente no se recomienda valores límite umbral,
pero la concentración en el ambiente debe ser lo más baja posible (*Algoflón®,
Fluón®, Teflón®, Tetran®, son marcas registradas).
B2. Humos de soldadura, Partículas Totales (No especificadas de otra
forma): Valor límite umbral:
5mg/m3.
Los humos de soldadura no son sencillos de clasificar. La composición y
cantidad de los humos y el total de partículas dependen de la aleación que se
suelda y del proceso y de los electrodos que se usan. No se puede realizar un
análisis fiable de los humos sin tener en cuenta la naturaleza del proceso y el
sistema de soldadura objeto del examen: metales reactivos como el aluminio y el
titanio y las aleaciones se sueldan al arco en una atmósfera protectora inerte,
por ejemplo, de argón. Estos arcos originan una cantidad relativamente pequeña
de humos, pero dan lugar a una intensa radiación que puede producir ozono. Para
soldar aceros al arco, se emplean procesos similares, que también originan un
nivel relativamente bajo de humos. También se sueldan al arco aleaciones de
hierro en atmósferas oxidantes, lo que genera una cantidad considerable de humo
y puede producir monóxido de carbono en lugar de ozono. Generalmente, tales
humos se componen de partículas discretas de escorias amorfas que contienen
hierro, manganeso, sílice y otros elementos constituyentes metálicos según las
aleaciones de que se trate. Cuando se sueldan al arco aceros inoxidables, en los
humos se encuentran compuestos de cromo y níquel. En la formulación de algunos
electrodos revestidos y de núcleo de fundente, entran fluoruros y los humos
asociados con ellos pueden contener una cantidad significativamente mayor de
fluoruros que de óxidos. Debido a los factores apuntados, frecuentemente hay que
verificar si los humos de soldadura al arco tienen los elementos individuales
que es probable que estén presentes en ellos, para determinar si se sobrepasan
los valores límites umbral específicos. Las conclusiones basadas en la
concentración total de humos son, generalmente, adecuadas si en la varilla para
soldar el metal o el revestimiento metálico no hay elementos tóxicos y las
condiciones no contribuyen a la formación de gases tóxicos.
APENDICE C:
Valores límites umbral para mezclas
Cuando estén presentes dos o más sustancias peligrosas que actúen sobre el
mismo sistema de órganos, se deberá prestar atención primordialmente a su efecto
combinado más que al de cualquiera de dichas sustancias por separado. A falta de
información en contrario, los efectos de los distintos riesgos se deben
considerar como aditivos.
Es decir, si la suma de

es mayor que la unidad, se debe considerar que se sobrepasa el valor límite
umbral correspondiente a la mezcla. En las fracciones los términos C indican las
concentraciones atmósfericas halladas para cada sustancia componente de la
mezcla y los términos T los correspondientes CMP de cada una de estas sustancias
(véanse los ejemplos A.1 y B.1).
Se puede hacer excepciones a esta regla cuando haya motivo suficiente para
creer que los efectos principales de las distintas sustancias nocivas no son, en
realidad, aditivos sino independientes, como ocurre cuando los distintos
componentes de la mezcla producen efectos puramente locales en distintos órganos
del cuerpo humano. En tales casos, debe considerarse que la mezcla excede el CMP
cuando por lo menos una de sus sustancias componentes rebasa su VLU específico,
o sea cuando cualquier fracción de la serie
(C1/T1 + ó +
C2/T2, etc.) alcance valores
superiores a la unidad. (Véase el ejemplo B.1)
Con algunas combinaciones de contaminantes ambientales, pueden darse efectos
de acción sinérgica o potenciadora. En tales casos por el momento deben ser
determinados individualmente. Los agentes potenciadores o sinérgicos no son
necesariamente nocivos por sí mismos, También es posible potenciar los efectos
de la exposición a dichos agentes por vías distintas de la inhalación como, por
ejemplo, la ingestión de alcohol que coincida con la inhalación de un narcótico
(tricloroetileno). La potenciación se presenta, de manera característica, a
concentraciones altas y, con menor probabilidad, si son bajas.
Cuando una operación o un proceso determinado se caracteriza por la emisión
de diversos polvos, humos, vapores o gases nocivos, frecuentemente sólo es
factible tratar de evaluar el riesgo mediante la medición de una sola sustancia.
En tales casos, el valor límite umbral de esta sustancia aislada y medida deberá
reducirse mediante la aplicación de un determinado factor cuya magnitud
dependerá del número, de la toxicidad y de la relativa proporción de los otros
factores presentes normalmente en la mezcla.
Ejemplos típicos de operaciones y procesos laborales en los que se dan
asociaciones de dos o más contaminantes ambientales nocivos son los siguientes:
soldadura, reparación de automóviles, voladura con explosivos, pintura, lacado,
ciertas operaciones de fundición, humos de escape de los motores diesel,
etc.
Ejemplos de valores límite umbral para mezclas
A. Efectos aditivos
Las fórmulas que a continuación se indican, sólo se aplican cuando los
componentes de una mezcla tienen efectos toxicológicos similares, no debiendo
hacerse uso de ellas para mezclas cuya reactividad difiera ampliamente como, por
ejemplo, las del cianuro de hidrógeno y el dióxido de azufre, en cuyo caso se
debe emplear la fórmula correspondiente a los efectos independientes.
1. Caso general. Cuando se analiza el aire para determinar el contenido de
cada componente, el valor límite umbral de la mezcla es:

Es esencial analizar el ambiente, tanto cualitativa como cuantitativamente
respecto a cada uno de los componentes presentes a fin de evaluar si se cumple o
no este valor límite umbral calculado.
Ejemplo A. 1. El aire contiene 400 ppm de acetona (CMP, 500 ppm), 150
ppm de acetato de secbutilo (CMP, 200 ppm) y 100 ppm de metiletilcetona (CMP,
200 ppm).
Concentración ambiental de la mezcla = 400+150+100 = 650 ppm de la
mezcla.
400/500 + 150/200 + 100/200 = 0.80 + 0.75 + 0.5 = 2.05
Se sobrepasa el valor límite umbral de la mezcla.
2. Caso especial.
Cuando la fuente de contaminación es una mezcla líquida y se presume que la
composición ambiental es similar a la del material original como, por ejemplo,
cuando sobre la base de un tiempo de exposición estimado como promedio, la
mezcla líquida (disolvente) se evapora, eventualmente, en su totalidad.
Cuando se conoce la composición porcentual (en peso) de la mezcla líquida, el
valor límite umbral de cada componente debe expresarse en
mg/m3.

Para evaluar la concordancia con este CMP, en el laboratorio se deben
calibrar los instrumentos de toma de muestra de campo para obtener la respuesta
cualitativa y cuantitativa a esta mezcla específica de vapor y aire, así como a
las concentraciones fraccionarias de la misma como por ejemplo las
correspondientes a: 1/2 CMP, 1/10 CMP,
2 x CMP, 10 x CMP, etc.
Ejemplo A.2.
El líquido contiene (en peso):

De esta mezcla,
EL 50% ó (610) (0,5) = 305 mg/m3 son de heptano el
30% ó (610) (0,3) = 183 mg/m3 son de metilcloroformo
el 20% ó (610) (0,2) = 122 mg/m3 son de
percloroetileno
Estos valores pueden convertirse en ppm de la siguiente manera:
heptano: 305 mg/m3 x 0,24 = 73 ppm metilcloroformo:
183 mg/m3 x 0,18 = 33 ppm percloroetileno: 122
mg/m3 x 0,15 = 18 ppm CMP de la mezcla = 73 + 33 + 18
= 124 ppm ó 610 mg/m3
B. Efectos independientes
CMP correspondiente a la mezcla

Ejemplo B.1 El aire contiene 0,05 mg/m3 de
plomo (CMP = 0,05) y 0,7 mg/m3 de ácido sulfúrico (CMP
= 1)

Por lo que no se ha sobrepasado el valor límite.
C. Valor CMP para mezclas de polvo de minerales
Para las mezclas de polvos de minerales biológicamente activos, se puede usar
la fórmula general para mezclas que se da en A.2.
APENDICE D: Criterios de muestreo selectivo por tamaño de partícula para
aerosoles
Para las sustancias químicas que se encuentran en el aire inhalado en forma
de suspensiones de partículas sólidas o gotículas, el riesgo en potencia depende
del tamaño de las partículas así como de la concentración másica a causa de: 1)
los efectos del tamaño de las partículas sobre el lugar de deposición en el
tracto respiratorio y 2) la tendencia a asociar muchas enfermedades
profesionales con el material depositado en determinadas regiones del tracto
respiratorio.
Los valores límite selectivos por Tamaño de Partícula se expresan de las tres
formas siguientes:
1. Valores CMP de la Masa de Partículas Inhalable (IPM CMPs) correspondientes
a aquellos materiales que resultan peligrosos cuando se depositan en cualquier
parte del tracto respiratorio.
2. Valores CMP de la Masa de Partículas Torácica (TPM CMPs) para aquellos
materiales que son peligrosos al depositarse en cualquier parte de las vías
pulmonares y la región de intercambio de gases.
3. Valores CMP de la Masa de Partículas Respirable (RPM CMPs) para aquellos
materiales que resultan peligrosos cuando se depositan en la región de
intercambio de gases.
Las tres fracciones másicas de partículas descritas anteriormente se definen
en términos cuantitativos de acuerdo con las ecuaciones siguientes:
A. La Masa de partículas Inhalable (IPM) consiste en aquellas partículas que
se recogen de acuerdo con la eficacia de captación siguiente, con independencia
de la orientación del muestreador con respecto al viento:

B. La Masa de partículas Torácica (TPM) consiste en aquellas partículas que
se recogen de acuerdo con la eficacia de captación siguiente:
TPM (dae) = IPM (dae)
[1F(x)]
en donde:
F (x) = la función de probabilidad acumulada de una variable x normal
estandarizada

C. La Masa de Partículas Respirable (RPM) consiste en aquellas partículas que
se recogen de acuerdo con la eficacia de captación siguiente:
RPM (dae) = IPM (dae) [1
F (x)]
En donde:
F (x) tiene el mismo significado que en la fórmula anterior pero para
[.Gamma] = 4,25 µm y [.summation] = 1,5
Las eficacias de captación representativas de varios tamaños de partícula
para cada una de las masas de las fracciones respectivas, se dan en las tablas
1, 2 y 3.
TABLA 1 INHALABLE
|
Diámetro aerodinámico
|
Masa de partículas
|
de la partícula (µm)
|
inhalable (IPM) %
|
0
|
100
|
1
|
97
|
2
|
94
|
5
|
87
|
10
|
77
|
20
|
65
|
30
|
58
|
40
|
54.5
|
50
|
52.5
|
100
|
50
|
TABLA2 TORACICA
|
Diámetro aerodinámico
|
Masa de partículas
|
de la partícula (µm)
|
torácica (TPM) %
|
0
|
100
|
2
|
94
|
4
|
89
|
6
|
80,5
|
8
|
67
|
10
|
50
|
12
|
35
|
14
|
23
|
16
|
15
|
18
|
9,5
|
20
|
6
|
25
|
2
|
TABLA 3 RESPIRABLE
|
Diámetro aerodinámico
|
Masa de partículas
|
de la partícula (µm)
|
respirable (RPM) %
|
0
|
100
|
1
|
97
|
2
|
91
|
Diámetro aerodinámico
|
Masa de partículas
|
de la partícula (µm)
|
respirable (RPM) %
|
3
|
74
|
4
|
50
|
5
|
30
|
6
|
17
|
7
|
9
|
8
|
5
|
10
|
1
|
INTRODUCCIÓN A LOS INDICES BIOLO
INTRODUCCIÓN A LOS INDICES BIOLOGICOS DE EXPOSICION
El control biológico es un medio de evaluar la exposición y el riesgo para la
salud de los trabajadores. Conlleva la medida de la concentración de un
determinante químico en el medio biológico de los expuestos y es un indicador de
la incorporación de una sustancia al organismo.
Los índices Biológicos de Exposición son valores de referencia para evaluar
los resultados del control biológico. Representan los niveles de los
determinantes que con mayor probabilidad han de observarse en las muestras
tomadas en los trabajadores sanos que han estado expuestos por inhalación a los
compuestos químicos en el mismo grado que el valor límite umbral.
Las excepciones con respecto a lo anterior, son los índices biológicos de
exposición para los compuestos químicos cuyos valores límite umbral están
basados en la protección frente a los efectos no sistémicos (p.e. irritación o
deterioro respiratorio) en donde es conveniente realizar el control biológico
debido a la absorción potencial significativa a través de una vía adicional de
entrada (generalmente la vía dérmica).
El control biológico refleja indirectamente la dosis de un trabajador a la
exposición o del compuesto químico en cuestión. El índice biológico de
exposición generalmente representa la concentración por debajo de la cual la
mayor parte de los trabajadores no deberían experimentar efectos adversos para
la salud.
El determinante propuesto como índice biológico de exposición puede ser el
mismo compuesto químico, uno o más metabolitos o un cambio bioquímico reversible
característico inducido por el propio compuesto. En la mayoría de los casos las
muestras utilizadas en el control biológico son la orina, la sangre o el aire
exhalado.
El control biológico sirve de complemento a la evaluación de la exposición a
través del muestreo ambiental.
DOCUMENTACION
Los índices biológicos de exposición se establecen a través de análisis y
evaluación; como guía de Toma de Muestra, Conservación y Transporte para
Análisis Toxicológicos, establecida por resolución 650/2002 del Ministerio de
Salud Pública (B.O. 30.002 del 10-10-2002).
Relación entre los Indices Biológicos de Exposición y los valores límites
umbrales
Los determinantes de los índices biológicos de exposición son un índice de la
“entrada de uno o más compuestos químicos en el organismo”.
La evaluación ambiental, para comparar con el valor límite umbral, indica la
“exposición” potencial por inhalación de un individuo o grupo.
Toma de muestra
Debido a que la concentración de algunos determinantes puede cambiar
rápidamente, el tiempo de la toma de la muestra (tiempo de muestreo) es muy
importante y debe respetarse y anotarse cuidadosamente. El tiempo de muestreo se
indica en la lista de los valores, adoptados de los índices biológicos de
exposición y está establecido teniendo en cuenta la permanencia del determinante
en el organismo.
Notaciones
“B” = concentración de fondo
El determinante puede estar presente, en muestras biológicas tomadas en
sujetos que no han estado expuestos laboralmente, a concentraciones que podrían
afectar a la interpretación del resultado. Estas concentraciones de fondo están
incluidas en el valor del índice biológico de exposición.
“Nq” = no cuantitativo
El control biológico para estos compuestos se basa en las revisiones de
actualización, sin embargo, no puede establecerse un índice biológico de
exposición específico debido a la insuficiencia de datos.
“Ns” = inespecífico
El determinante es inespecífico ya que también puede encontrarse después de
la exposición a otras sustancias.
“Sq” = semicuantitativo
El determinante biológico es un indicador de la exposición al compuesto
químico, pero la interpretación cuantitativa de su medida es ambigua.
Estos determinantes deben utilizarse como una prueba de selección (screening)
cuando no se pueda realizar una prueba cuantitativa o usarse como prueba de
confirmación, si la prueba cuantitativa no es específica y el origen del
determinante es dudoso.
dudoso.
DETERMINANTES BIOLOGICOS DE EXPOSICIÓN ADOPTADOS
|
SUSTANCIA
DETERMINANTE o ANALITO
|
CAS
|
AÑO
|
MOMENTO DEL
MUESTREO
|
IBE
|
NOTACION
|
VALOR
|
UNIDAD
|
ACETONA
Acetona en orina |
67-64-1 |
1999 |
Al final del turno |
50 |
mg/L |
Ns |
ACRILONITRILO
Tiocianatos en orina |
107-13-1 |
|
|
2,5 |
mg/g creatinina |
|
ALCOHOL ISOPROPILICO
Acetona en orina |
67-63-0 |
|
|
2 |
mg/g creatinina |
|
DETERMINANTES BIOLOGICOS DE EXPOSICIÓN ADOPTADOS
|
SUSTANCIA
DETERMINANTE o ANALITO
|
CAS
|
AÑO
|
MOMENTO DEL
MUESTREO
|
IBE
|
NOTACION
|
VALOR
|
UNIDAD
|
ANILINA
p-Aminofenol total en orina
Metahemoglobina en sangre |
62-53-3 |
1991 |
Al final del turno
Durante o al final del turno |
50
1,5% |
mg/g creatinina
de hemoglobina |
Ns
B, Ns, Sq |
ANTIMONIO
Antimonio en orina |
7440-36-0 |
|
|
35 |
mcg/g creatinina |
|
ARSENICO ELEMENTAL Y
COMPUESTOS INORGANICOS SOLUBLES
Arsénico inorgánico más metabolitos
metilados en orina |
7440-38-2 |
2000 |
Al final de la semana de
trabajo |
35 |
µ g As/l |
B |
BENCENO
Acido S -fenilmercaptúrico en orina |
71-43-2 |
1997 |
Al final del turno |
25 |
µ g/g creatinina |
B |
Acido t, t-mucónico en orina |
|
2000 |
Al final del turno |
500 |
µ g/g creatinina |
B |
BERILIO
Berilio en orina |
7440-41-7 |
|
|
< 2 |
mcg/g creatinina |
|
CADMIO Y COMPUESTOS INORGANICOS
Cadmio en orina |
|
|
No crítico |
5 |
µ g/g creatinina
|
B |
Cadmio en sangre |
|
1993 |
No crítico |
5 |
µ g/L |
B |
CIANUROS
Tiocianatos en orina |
|
|
|
6 |
mg/g de creatina |
|
CLOROBENCENO
4-Clorocatecol total en orina |
108-90-7 |
1992 |
Al final del turno
|
150 |
mg/g creatinina |
Ns |
pClorofenol total en orina |
|
|
Al final del turno |
25 |
mg/g creatinina |
Ns |
COBALTO
Cobalto en orina
Cobalto en sangre |
7440-48-4 |
1995 |
Al final del turno del último
día de la semana de trabajo
Al final del turno del último
día de la semana de trabajo |
15
1 |
µ g/L
µ g/L |
B
B, Sq |
CROMO (VI), humos solubles en agua
Cromo total en orina |
|
1990 |
Incremento en el turno.
Al final del turno del último
día de la semana de trabajo |
10
30 |
µ g/g creatinina
µ g/g creatinina |
B
B |
DICLOROMETANO
Carboxihemoglobina |
75-09-2 |
|
|
3,5 |
% de Hb. total |
|
N,N-DIMETILACETAMIDA
NMetilacetamida en orina |
127-19-5 |
1995 |
Al final del turno del último
día de la semana de trabajo |
30 |
mg/g creatinina |
|
N,N -DIMITILFORMAMIDA (DMF)
N-Metilformamida en orina
N-Acetil-S (N-metilcarbamoil) cisteína
en orina |
68-12-2 |
1999 |
Al final del turno
Antes del último turno de
la semana |
15
40 |
mg/L
mg/L |
Sq |
DISULFURO DE CARBONO
Acido 2 Tiotiazolidín4 carboxílico (TTCA)
en orina |
75-15-0 |
1988 |
Al final del turno |
5 |
mg/g creatinina |
|
ESTIRENO
|
100-42-5 |
1986 |
|
|
|
|
Acido mandélico en orina |
|
|
Al final del turno |
800 |
mg/g creatinina |
|
|
|
|
Antes del turno siguiente |
300 |
mg/g creatinina |
Ns |
Acido fenilglioxílico en orina |
|
|
Al final del turno |
240 |
mg/g creatinina |
Ns |
|
|
|
Antes del turno siguiente |
100 |
mg/g creatinina |
Ns |
Estireno en sangre |
|
|
Al final del turno |
0,55 |
mg/L |
Sq |
|
|
|
Antes del turno siguiente |
0,02 |
mg/L |
Sq |
ETILBENCENO
Acido mandélico en orina
Etilbenceno en la última parte del aire exhalado |
100-41-4 |
1986 |
Al final del turno del último
día de la semana de trabajo |
1,5 |
g/g creatinina |
Ns
Sq |
2-ETOXIETANOL (EGEE) y
ACETATO DE 2ETOXIETILO (EGEEA)
Acido 2-etoxiacético en orina |
110-80-5
111-15-9 |
1994 |
Al final del turno del último
día de la semana de trabajo |
100 |
mg/g creatinina |
|
FENOL
Fenol total en orina |
108-95-2 |
1987 |
Al final del turno |
250 |
mg/g creatinina |
B, Ns |
FLUORUROS
|
|
1990 |
Antes del turno
|
3
|
mg/g creatinina
|
B, Ns
|
Fluoruros en orina |
|
|
Al final del turno |
10 |
mg/g creatinina |
B, Ns |
FURFURAL
Acido furoico total en orina |
98-01-1 |
1991 |
Al final del turno |
200 |
mg/g creatinina |
B, Ns |
+ nHEXANO
+
+ 2,5 Hexanodiona en orina
+
nHexano en la última parte del aire
exhalado |
110-54-3 |
1987 |
(Al final del turno) |
(5) |
mg/g creatinina |
Ns
Sq |
INDUCTORES DE METAHEMOGLOBINA
Metahemoglobina en sangre |
|
1990 |
Durante o al final del turno |
1,5% |
de hemoglobina |
B, Ns. Sq |
DETERMINANTES BIOLOGICOS DE EXPOSICIÓN ADOPTADOS
|
SUSTANCIA
DETERMINANTE o ANALITO
|
CAS
|
AÑO
|
MOMENTO DEL
MUESTREO
|
IBE
|
NOTACION
|
VALOR
|
UNIDAD
|
MANGANESO
Manganeso en orina |
7439-96-5 |
|
|
3 |
mcg/g creatinina |
|
MERCURIO
Mercurio inorgánico total en orina
Mercurio inorgánico total en sangre |
|
1993 |
Antes del turno
Al final del turno del último
día de la semana de trabajo |
35
15 |
µg/g creatinina
µ g/L |
B
B |
METANOL
Metanol en orina |
67-56-1 |
1995 |
Al final del turno |
15 |
mg/L |
B, Ns |
METIL-BUTIL-CETONA 2, 5Hexanodiona |
|
|
|
4 |
mg/g de creatinina |
|
METIL CLOROFORMO
Metil cloroformo en la última parte del aire
Exhalado
Acido tricloracético en orina
Tricloroetanol total en orina
Tricloroetanol total en sangre |
71-55-6 |
1989 |
Antes del último turno de
la semana de trabajo
Al final de la semana de trabajo
Al final del turno del último
día de la semana de trabajo
Al final del turno del último
día de la semana trabajo |
40
10
30
1 |
ppm
mg/L
mg/L
mg/L |
Ns, Sq
Ns, Sq
Ns |
4,4 METILENOBIS-
(2-CLOROANILINA) (MBOCA)
MBOCA total en orina |
101-14-4 |
1997 |
Al final del turno |
|
|
Nq |
METILETILCETONA (MEK)
MEK en orina |
78-93-3 |
1988 |
Al final del turno |
2 |
mg/L |
|
METILISOBUTILCETONA (MIBK)
MIBK en orina |
108-10-1 |
1993 |
Al final del turno |
2 |
mg/L |
|
2-METOXIETANOL (EGME)
Y ACETATO DE 2-METOXIETILO (EGMEA)
Acido 2-metoxiacético en orina |
109-86-4
110-49-6 |
1996 |
Al final del turno del último
día de la semana de trabajo |
|
|
Nq |
MONOXIDO DE CARBONO
Carboxihemoglobina en sangre
CO en la última parte del aire exhalado |
630-08-0 |
1993 |
Al final del turno
Al final del turno |
3,5%
20 |
de hemoglobina
ppm |
B, Ns
B, Ns |
NIQUEL
Níquel en orina |
7440-02-0 |
|
|
<5 |
mcg/g de creatinina |
|
NITROBENCENO
p-Nitrofenol total en orina
Metahemoglobina en sangre |
98-95-3 |
1991 |
Al final del turno del último
día de la semana de trabajo
Al final del turno |
5
1,5% |
mg/g creatinina
de hemoglobina |
Ns
B, Ns, Sq |
PARATHION
p-Nitrofenol total en orina
Actividad colinesterásica en células rojas |
56-38-2 |
1989 |
Al final del turno
Opcional |
0,5
70% |
mg/g creatinina
de la línea base
de la persona |
Ns
B, Ns, Sq |
PENTACLOROFENOL (PCF)
PCF total en orina
PCF libre en plasma |
87-86-5 |
1988 |
Antes de comenzar el último
turno de la semana de trabajo.
Al final del turno |
2
5 |
mg/g creatinina
mg/L |
B
B |
PENTOXIDO DE VANADIO
Vanadio en orina |
1314-62-1 |
1995 |
Al final del turno del último
día de la semana de trabajo |
50 |
µg/g creatinina |
Sq |
PLAGUICIDAS INHIBIDORES DE LA
ACETILCOLINESTERASA
Actividad colinesterásica en células rojas |
|
|
Opcional |
70% |
de la línea base
de la persona |
Ns |
PLOMO (ver nota al pie de página)
Plomo en sangre |
|
1998 |
No crítico |
30 |
µg/100ml |
|
SELENIO
Selenio en orina |
7782-49-2 |
|
|
25 |
mcg/g creatinina |
|
TETRACLOROETILENO
Percloroetileno en la última parte del aire
Exhalado
Percloroetileno en sangre
Acido tricloroacético en orina |
127-18-4 |
1997 |
Antes del último turno de
la semana de trabajo
Antes del último turno de
la semana de trabajo
Al final de la semana
de trabajo |
5
0,5
3,5 |
ppm
mg/L
mg/L |
Ns, Sq |
TETRAHIDROFURANO
Tetrahidrofurano en orina |
109-99-9 |
2000 |
Al final del turno |
8 |
mg/L |
|
Nota: Las mujeres en período fértil cuyo Pb en sangre exceda de 10 mg/dl
corren el riesgo de tener hijos con Pb en sangre por encima de este valor,
actualmente recomendado por los Centros de Control de Enfermedades. Si el Pb
en sangre de los hijos permanece elevado corren el riesgo de tener un déficit
cognitivo. El Pb en sangre de estos niños debe controlarse frecuentemente y
adoptar las medidas necesarias para minimizar su exposición al Pb ambiental.
DETERMINANTES BIOLOGICOS DE EXPOSICIÓN ADOPTADOS
|
SUSTANCIA
DETERMINANTE o ANALITO
|
CAS
|
AÑO
|
MOMENTO DEL
MUESTREO
|
BEI
|
NOTACION
|
VALOR
|
UNIDAD
|
TOLUENO
o-Cresol en orina
Acido hipúrico en orina
Tolueno en sangre |
108-88-3 |
1999 |
Al final del turno
Al final del turno
Antes del último turno de
la semana del trabajo. |
0,5
1,6
0,05 |
mg/L
g/g creatinina
mg/L |
B
B, Ns |
+ TRICLOROETILENO |
|
|
|
|
|
|
+ Acido tricloroacético en orina |
79-01-6 |
1986 |
(Al final de la semana de
trabajo) |
(100) |
mg/g creatinina |
Ns |
+ (Acido tricloroacético y
tricloroetanol en
+ orina) |
|
|
(Al final del turno del último
día de la semana de trabajo) |
(300) |
mg/g creatinina |
(Ns) |
Tricloroetanol libre en sangre |
|
|
Al final del turno del último
día de la semana de trabajo |
4 |
mg/L |
Ns |
+ Tricloroetileno en sangre
+ |
|
1993 |
(--) |
|
(--) |
Sq |
+ Tricloroetileno en la última parte
del aire
+ exhalado |
|
|
(--) |
|
(--) |
Sq |
XILENOS (Grado técnico)
Acidos metilhipúricos en orina |
1330-7 |
1986 |
Al final del turno |
1,5 |
g/g creatinina |
|
ANEXO V
ACÚSTICA
Infrasonido y sonido de baja frecuencia
Estos límites representan las exposiciones al sonido a los que se cree que
casi todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente sin efectos
adversos para la audición.
Excepto para el sonido de impulsos de banda de un tercio de octava, con
duración inferior a 2 segundos, los niveles para frecuencias entre 1 y 80 Hz
de nivel de presión sonoro (NPS), no deben exceder el valor techo de 145 dB.
Además, el NPS global no ponderado no debe exceder el valor techo de 150 dB.
No hay tiempo límite para estas exposiciones. Sin embargo, la aplicación
de los valores límite para el Ruido y el Ultrasonido, recomendados para
prevenir la pérdida de audición por el ruido, puede proporcionar un nivel
reducido aceptable en el tiempo.
Una alternativa que puede utilizarse, pero con un criterio ligeramente más
restrictivo, es cuando el pico NPS medido con la escala de frecuencias, del
sonómetro en lineal o no ponderada, no exceda de 145 dB para situaciones de
sonido sin impulsos.
La resonancia en el pecho de los sonidos de baja frecuencia en el intervalo
aproximado de 50 Hz a 60 Hz puede causar vibración del cuerpo entero. Este
efecto puede causar molestias e incomodidad, hasta hacerse necesario reducir
el NPS de este sonido a un nivel al que desaparezca el problema.
Las mediciones de la exposición al ruido se deberán ajustar a las
prescripciones establecidas por las normas nacionales e internacionales.
+
+ * Ruido
Estos valores límite se refieren a los niveles de presión acústica y
duraciones de exposición que representan las condiciones en las que se cree
que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente sin
efectos adversos sobre su capacidad para oír y comprender una conversación
normal.
Cuando los trabajadores estén expuestos al ruido a niveles iguales o
superiores a los valores límite, es necesario un programa completo de
conservación de la audición que incluya pruebas audiométricas.
Ruido continuo o intermitente
El nivel de presión acústica se debe determinar por medio de un sonómetro
o dosímetro que se ajusten, como mínimo, a los requisitos de la especificación
de las normas nacionales o internacionales. El sonómetro deberá disponer de
filtro de ponderación frecuencial A y respuesta lenta. La duración de la
exposición no deberá exceder de los valores que se dan en la Tabla 1.
Estos valores son de aplicación a la duración total de la exposición por
día de trabajo, con independencia de si se trata de una exposición continua
o de varias exposiciones de corta duración.
Cuando la exposición diaria al ruido se compone de dos o más períodos de
exposición a distintos niveles de ruidos, se debe tomar en consideración el
efecto global, en lugar del efecto individual de cada período. Si la suma de
las fracciones siguientes:

es mayor que la unidad, entonces se debe considerar que la exposición
global sobrepasa el valor límite umbral. C1 indica la duración total de la
exposición a un nivel específico de ruido y T1 indica la duración total de
la exposición permitida a ese nivel. En los cálculos citados, se usarán
todas las exposiciones al ruido en el lugar de trabajo que alcancen o sean
superiores a los 80 dBA. Esta fórmula se debe aplicar cuando se utilicen los
sonómetros para sonidos con niveles estables de por lo menos 3 segundos. Para
sonidos que no cumplan esta condición, se debe utilizar un dosímetro o sonómetro
de integración. El límite se excede cuando la dosis es mayor de 100%, medida
en un dosímetro fijado para un índice de conversión de 3 dB y un nivel de
85 dBA como criterio para las 8 horas.
Utilizando el sonómetro de integración el valor límite se excede cuando
el nivel medio de sonido supere los valores de la Tabla 1.
|
|