Disposición (SNR) 82/15.
Del 27/1/2015. B.O.: 18/2/2015. Salud Pública. Apruébese la Normativa
para la Certificación de Personas con Discapacidad Auditiva, que como
Anexo I pasa a formar parte integrante del presente acto administrativo.
LA DIRECTORA DEL SERVICIO
NACIONAL DE REHABILITACIÓN
DISPONE:
ARTICULO 1°.- Apruébese la Normativa para la Certificación de Personas
con Discapacidad Auditiva, que como Anexo I pasa a formar parte
integrante del presente acto administrativo.
ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del
Registro Oficial y, cumplido, archívese.
Anexo I
NORMATIVA PARA LA CERTIFICACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
Introducción
El sistema auditivo capta los sonidos, los convierte en impulsos
eléctricos y los transmite a través de fibras nerviosas al cerebro, que
los lee e interpreta. Está formado por dos porciones, una periférica y
otra central. El oído externo, el oído medio y el oído interno
constituyen la porción periférica. El nervio auditivo, los núcleos
coclear y vestibular, las vías centrales auditivas y la corteza cerebral
temporal forman la porción central.
La función auditiva depende del adecuado funcionamiento de todos los
elementos del sistema auditivo. Es determinante para el desarrollo
óptimo del lenguaje, la comunicación, la adquisición de habilidades para
el aprendizaje y la participación social.
El déficit en la función auditiva se denomina Hipoacusia, el cual puede
ser total o parcial, en uno o ambos oídos. Según el momento de
aparición, detección y del abordaje terapéutico se determinará la
capacidad auditiva remanente.
La deficiencia en la función auditiva no implica necesariamente
discapacidad, sino que la misma resulta de la interrelación de un
complejo conjunto de elementos biopsicosociales que solo pueden ser
captados desde la mirada interdisciplinaria.
Se considera discapacidad auditiva a un término global que hace
referencia a las deficiencias1 en las funciones y estructuras corporales
asociadas a las limitaciones2 que presente el individuo al realizar una
tarea o acción en un entorno normalizado, tomando como parámetro su
capacidad real, sin que sea aumentada por la tecnología o dispositivos
de ayuda o terceras personas.
Para la evaluación y valoración de la discapacidad se utilizan como
herramientas dos clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS): la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud, décima revisión (CIE-10) y la
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de
la Salud (CIF).
Con el fin de unificar criterios para la emisión del Certificado Único
de Discapacidad (CUD) a nivel nacional, se elabora la presente normativa
que establece las líneas de corte a aplicar en la certificación de la
Discapacidad Auditiva.
1 Se considera deficiencia a la anormalidad o pérdida de una estructura
o de una función fisiológica. CIF-OMS, 2001.
2 Se considera limitación en la actividad, a la dificultad que un
individuo puede tener para realizar actividades comparándola con la
manera en que se espera que la realice una persona sin esa condición de
salud. CIF-OMS, 2001.
Marco teórico
Se estima que la prevalencia de la pérdida auditiva congénita en
lactantes es de 3/1000 recién nacidos sanos y 3/100 neonatos internados
en Terapia Intensiva Neonatal.
Desde el año 2001, Argentina cuenta con la ley N° 25.415, que establece
que todo recién nacido tiene derecho a ser evaluado para conocer su
condición auditiva antes de los tres meses de vida.
En este mismo sentido y teniendo en cuenta la importancia de obtener un
diagnóstico certero a través de métodos científicos de exploración, a
fin de lograr una intervención temprana en los problemas de audición, en
el año 2010 se implementa el Programa Nacional de Detección Temprana y
Atención de la Hipoacusia (Resolución Ministerial N° 1209/2010).
La indemnidad de la función auditiva es fundamental para el adecuado
desarrollo del lenguaje. A continuación se detallan las etapas
evolutivas del mismo:
Las hipoacusias inciden de manera muy variable en las etapas descriptas,
dependiendo de la magnitud, momento de aparición, localización, ayudas
técnicas, entorno, entre otros.
La posibilidad de arribar a un diagnóstico audiológico del tipo y grado
de hipoacusia se encuentra basada en métodos de evaluación objetivos (otoemisiones
acústicas, potenciales evocados) y subjetivos (audiometría tonal,
logoaudiometría) que van a variar según la posibilidad de respuesta de
la persona evaluada y el criterio del equipo profesional.
Métodos de evaluación de la función auditiva:
La audiometría tonal después de la exploración general (interrogatorio,
examen otorrinolaringológico, pruebas con diapasones, otros estudios
audiométricos), es esencial para establecer un diagnóstico en la persona
con déficit auditivo.
La Logoaudiometría es un estudio que se utiliza para la medición de la
capacidad de captación y discriminación del oído para el lenguaje,
estableciendo el porcentaje de palabras entendidas correctamente a
determinadas intensidades.
La Timpanometría mide las variaciones de impedancia del oído medio en el
transcurso de variaciones de presión aplicadas en el conducto auditivo
externo. Permite comprobar simultáneamente la mecánica de movilidad del
tímpano, de la cadena de los huesecillos y de las cavidades del oído
medio.
Otros estudios complementarios
Los niños mayores de 3 años con desarrollo intelectual normal, pueden
ser evaluados a través de audiometrías convencionales, mientras que los
menores de dicha edad deberán ser estudiados mediante métodos objetivos
electrofisiológicos:
• Potenciales Evocados Auditivos de Tronco por tono específico (PEAT o
BERA Brainstem Evoked Responde Audiometry): se basa en el registro de la
actividad eléctrica de la vía nerviosa auditiva hasta niveles medios
cerebrales (mesencéfalo) tras estimular el oído (la cóclea) con un
estímulo sonoro de características predeterminadas.
• Otoemisiones acústicas (OEAs): son sonidos generados en la cóclea
normal, ya sea espontáneamente o en respuesta a un estímulo sonoro,
reflejando la actividad de los mecanismos biológicos activos dentro de
la cóclea. Su ausencia puede deberse a una multiplicidad de factores,
con lo que no son suficientes para la determinación de un diagnóstico
audiológico.
Clasificación de las Hipoacusias
Podemos dividir las hipoacusias de acuerdo a:
1) Momento de adquisición, en relación con los hitos del desarrollo del
lenguaje:
- Prelocutiva: pérdida auditiva que se produce antes de la adquisición
de la palabra. Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años de
edad.
- Perilocutiva: pérdida auditiva que aparece durante el aprendizaje del
lenguaje. De los 2 hasta los 5 años de edad aproximadamente.
- Postlocutiva: pérdida auditiva que aparece después de que se ha
desarrollado el lenguaje. A partir de los 5 años de edad
aproximadamente.
2) Grado de déficit auditivo3:
- Normoacusia: hasta 20 dB4.
- Hipoacusia leve: 20 a 40 dB.
- Hipoacusia moderada: 40 a 60 dB.
- Hipoacusia severa: 60 a 90 dB.
- Hipoacusia profunda: más de 90 dB.
3) Localización:
- Hipoacusia conductiva: involucra alguna alteración del aparato de
transmisión (pabellón auricular, conducto auditivo externo, membrana
timpánica o estructuras del oído medio).
El audiograma traduce una disociación entre ambas vías producida por la
distancia entre las mismas (separación osteo-aérea).
3 Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
4 dB: decibel. Unidad de intensidad empleada en audiometría.
- Hipoacusia perceptiva o neurosensorial: pueden estar lesionados el
órgano de Corti, las vías, los centros, o bien el área cortical.
- Hipoacusia mixta:
compromiso de ambos mecanismos (conductivo y perceptivo).
El audiograma muestra una mezcla de ambos componentes y comparando las
dos vías de percepción, se nota una disociación óseo-aérea, al mismo
tiempo que la vía ósea comienza a caer más de los 20 dB.
Un aspecto importante de toda disminución auditiva es la magnitud del
daño. Los términos más corrientes utilizados para identificar el grado
de pérdida han sido definidos en función de la pérdida tonal media en
conducción aérea en las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.
Evaluación para la
certificación de discapacidad
Para la evaluación y valoración de la discapacidad se utilizan como
herramientas dos clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS): la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y
Problemas Relacionados con la Salud, décima revisión (CIE-10) y la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de
la Salud (CIF).
La sola presencia del diagnóstico NO es condición para certificar
Discapacidad. Es el perfil del funcionamiento que la persona tiene, a
partir de una determinada condición de salud, lo que va a determinar si
le corresponde o no la emisión del certificado único de discapacidad.
Serán consideradas aquellas personas que presenten condiciones de salud
de afectación crónica y permanente (NO en proceso agudo).
I. Condición de Salud con códigos CIE-10
La Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud, décima revisión (CIE-10) se utiliza para la
descripción de la/s condición/es de salud que presenta la persona
(secuelas y etiologías).
Se adjunta en el punto VI el listado correspondiente a las condiciones
de salud de origen auditivo utilizadas con mayor frecuencia.
II. Perfil del Funcionamiento
Para realizar la descripción del perfil del funcionamiento se emplea la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de
la Salud (CIF). Se seleccionan las categorías de Funciones corporales,
Estructuras corporales, Actividad y Participación, y Factores
Ambientales, más relevantes que describan la situación de cada persona.
Cabe destacar que las deficiencias en las Funciones corporales y las
limitaciones en la actividad se valoran sin tener en cuenta las ayudas
técnicas (audífono, implante coclear, etc.).
A) Funciones y Estructuras corporales A
Las deficiencias del sistema auditivo, varían en su forma de
presentación, en su tipo y grado, según estas características,
producirán distintas limitaciones funcionales.
• Funciones Corporales
(*) En etapa pre y perilocutiva, los niños con hipoacusias profundas
(deficiencia mayor a 90dB) de un oído asociadas a hipoacusia leve
(deficiencia entre 20 y 30dB) contralateral irreversibles con
tratamiento, y que presenten trastornos en el lenguaje, serán
considerados dentro de la línea de corte. Deberán descartarse
previamente las alteraciones del neurodesarrollo.
Cuadro de calibración de calificadores para Funciones corporales
A través de este cuadro se determina el nivel de afección en las
Funciones corporales con los calificadores de la CIF, según los
hallazgos registrados en los estudios complementarios.
• Estructuras Corporales
Para valorar las Estructuras corporales se utiliza la escala de
calificadores propuesta por la CIF.
B) Actividad y Participación
La selección de categorías, se realizará acorde al estado de salud y los
estados relacionados con la salud de la persona entrevistada.
Al evaluar el componente Actividad y participación, las líneas de corte
serán las limitaciones que presente el individuo al realizar una tarea o
acción en un entorno normalizado, tomando como parámetro su capacidad
real, sin que sea aumentada por la tecnología o dispositivos de ayuda o
terceras personas.
Se detallan a continuación las categorías más relevantes para describir
el perfil de funcionamiento:
Capítulo 1: Aprendizaje y aplicación del conocimiento
Escuchar (d115)
Adquirir información (d132)*
Adquirir el lenguaje (d133)*
Adquirir palabras simples o significados simbólicos (d1330)*
Combinar palabras para crear frases (d1331)*
Adquirir la sintaxis (d1332)*
Adquirir el lenguaje adicional (d134)*
Aprender a leer (d140)
Adquisición de habilidades para reconocer símbolos incluidas figuras,
íconos, caracteres, letras y palabras (d1400)*
Adquisición de habilidades para pronunciar palabras escritas (d1401)*
Adquisición de habilidades para entender palabras y frases escritas
(d1402)*
Aprender a escribir (d145)
Adquirir habilidades para utilizar utensilios de escritura (d1450)*
Adquirir habilidades para escribir símbolos, caracteres y letras
(d1451)*
Adquirir habilidades para escribir palabras y frases (d1452)*
Leer (d166)
Utilizar habilidades generales y estrategias propias del proceso de
lectura (d1660)*
Comprensión del lenguaje escrito (d1661)*
Escribir (d170)
Utilizar habilidades generales y estrategias propias del proceso de
escritura (d1700)*
Utilizar convenciones gramaticales en las composiciones escritas
(d1701)*
Utilizar habilidades generales y estrategias para completar
composiciones (d1702)*
Calcular (d172)
Resolver problemas (d175)
Capítulo 3: Comunicación
Comunicación-recepción de mensajes hablados (d310)
Respuesta a la voz humana (d3100)*
Comprensión de mensajes hablados simples (d3101)*
Comprensión de mensajes hablados complejos (d3102)*
Comunicación-recepción de mensajes no verbales (d315)
Comunicación-recepción de mensajes en lenguaje de signos convencional
(d320)
Hablar (d330)
Pre-lenguaje (d331)*
Cantar (d332)*
Producción de mensajes no verbales (d335)
Producción de mensajes en lenguaje de signos convencional (d340)
Conversación (d350)
Iniciar una conversación (d3500)
Mantener una conversación (d3501)
Finalizar una conversación (d3502)
Conversar con una sola persona (d3503)
Conversar con muchas personas (d3504)
Discusión (d355)
Discusión con una sola persona (d3550)
Discusión con muchas personas (d3551)
Utilización de dispositivos y técnicas de comunicación (d360)
Capítulo 7: Interacciones y relaciones interpersonales
Relacionarse con extraños (d730)
Relaciones sociales informales (d750)
Capítulo 8: Áreas principales de la vida
Educación no reglada (d810)
Educación preescolar (d815)
Incorporarse al programa de educación preescolar o a alguno de sus
niveles (d8150)*
Mantenerse en el programa de educación preescolar (d8151)*
Progresar en el programa de educación preescolar (d8152)*
Finalizar el programa de educación preescolar (d8153)*
Vida preescolar y actividades relacionadas (d816)*
Educación escolar (d820)
Incorporarse al programa educativo o a alguno de sus niveles (d8200)*
Mantenerse en el programa educativo (d8201)*
Progresar en el programa educativo (d8202)*
Finalizar el programa educativo o niveles escolares (d8203)*
Formación profesional (d825)
Incorporarse al programa de formación profesional o a alguno de sus
niveles (d8250)*
Mantenerse en el programa de formación profesional (d8251)*
Progresar en el programa de formación profesional (d8252)*
Finalizar el programa de formación profesional (d8253)*
Educación superior (d830)
Incorporarse al programa de educación superior o a alguno de sus niveles
(d8300)*
Mantenerse en el programa de educación superior (d8301)*
Progresar en el programa de educación superior (d8302)*
Finalizar el programa de educación superior (d8303)*
Vida escolar y actividades relacionadas (d835)*
Aprendizaje (preparación para el trabajo) (d840)
Conseguir, mantener y finalizar un trabajo (d845)
Buscar trabajo (d8450)
Mantener un trabajo (d8451)
Finalizar un trabajo (d8452)
Trabajo remunerado (d850)
Trabajo como autónomo (d8500)
Trabajo a tiempo parcial (d8501)
Trabajo a jornada completa (d8502)
Trabajo no remunerado (d855)
Capítulo 9: Vida comunitaria, social y cívica
Vida comunitaria (d910)
Asociaciones informales (d9100)
Asociaciones formales (d9101)
Vida comunitaria informal (d9103)*
Tiempo libre y ocio (d920)
Socialización (d9205)
Derechos humanos (d940)
NOTA: Las categorías marcadas con asterisco (*) pertenecen a la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de
la Salud, Versión para la Infancia y Adolescencia (CIF-IA), por lo cual
aún no se encuentran habilitadas para su utilización en el protocolo de
certificación de discapacidad.
Cuadro de calibración de
calificadores para Actividad y participación:
III. Requisitos que debe presentar la persona ante la Junta Evaluadora
de Discapacidad
1) Resumen de historia clínica o certificado realizado por médico
especialista en los últimos 6 meses, donde conste:
• Diagnóstico clínico-audiológico (tipo y grado)
• Estado actual
• Evolución
• Tratamiento
• Complicaciones
2) Estudios complementarios realizados en los últimos 6 meses:
• Audiometría tonal (tener en cuenta que en los pacientes con
equipamiento, el estudio deberá ser realizado con previa desconexión del
mismo).
• Logoaudiometría (en los casos que sea posible).
• En menores de 3 años se solicitarán estudios electrofisiológicos (PEAT/BERA,
OEAs).
• En los niños en período pre y perilocutivo, con hipoacusias asociadas
a trastornos del lenguaje, deberán presentar informes complementarios
(escolar, fonoaudiológico, psicopedagógico, neurolingüístico, etc.).
IV. Criterios para extender el Certificado Único de Discapacidad:
• Aquellas personas que presenten secuelas en ambos oídos con
alteraciones de grado Moderado (a partir de 40dB), Grave o Completo (2 a
4) en el 50% de las categorías de Funciones corporales, en combinación
con limitaciones en la capacidad de grado Grave o Completo (3 a 4) en
por lo menos en el 50% de las categorías de Actividad y Participación.
Debiendo consignarse no menos de 8 categorías en este último componente.
• Aquellos/as niños/as en etapa pre y perilocutiva que presenten
secuelas en ambos oídos con alteraciones de grado Leve (a partir de
30dB), Moderado, Grave o Completo (1 a 4) en el 50% de las categorías de
Funciones corporales, en combinación con limitaciones en la capacidad de
grado Moderado, Grave o Completo (2 a 4) en por lo menos en el 50% de
las categorías de Actividad y Participación. Debiendo consignarse no
menos de 8 categorías en este último componente.
• Aquellos/as niños/as en etapa pre y perilocutiva que presenten
deficiencia auditiva profunda de un oído (a partir de 90dB), asociada a
deficiencia auditiva leve en el oído contralateral (entre 20 y 30dB)
irreversibles con tratamiento, en combinación con trastornos del
lenguaje y limitaciones en la capacidad de grado Moderado, Grave o
Completo (2 a 4) en por lo menos en el 50% de las categorías de
Actividad y Participación. Debiendo consignarse no menos de 8 categorías
en este último componente.
V. Bibliografía
• Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud, Décima Revisión (CIE-10). OMS, 1992.
• Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y
de la Salud (CIF), Organización Mundial de la Salud, (OMS) 2001.
• Waisburg H, “Discapacidad Sensorial”. PRONAP 2010 Sociedad Argentina
de Pediatría, Módulo 1 capítulo 2.
• A Villalba Pérez A “Las necesidades educativas de los alumnos sordos:
Aspectos a considerar”. Consellería de Cultura, Educación y Ciencia.
Generalitat Valenciana, 1996.
• de Sebastián, G. Audiología práctica. 3° edición. Editorial
Panamericana 1979.
• Narbona J., “El lenguaje del niño y sus trastornos”, en: Fejerman, N.
“Neurología pediátrica”, 3ra edición Ed Panamericana 2006.
• Encyclopedie Medico-Chirurgicale.
• Silver D, Silver L. Guide to Learning Disabilities for Primary care,
American Academy of Pediatrics, 2011.
• La población con discapacidad en la Argentina. Encuesta Nacional de
Personas con Discapacidad (ENDI). Año 2005.
• Camarasa A, “Trastornos de la comunicación y el lenguaje: detección
temprana”. PRONAP 2010 Sociedad Argentina de Pediatría, Módulo 3
capítulo 3.
• Diamante V, “Otorrinolaringología y afecciones conexas”. 2° edición.
1992.
• Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia
(Resolución Ministerial N° 1209/2010).
• The Joint Comitee on Infant Hearing (JCIH). Indicadores de riesgo
asociados a hipoacusia.
• www.mah.org.ar/grados-de-hipoacusia (MAH).
• www.faso.org 2014
Agradecimientos:
Prof. Dr. Ricardo A. Aldo Yanco - Coordinador del Programa Nacional de
Hipoacusias del Ministerio de Salud de la Nación
Dr. Daniel Orfila - Médico Otorrinolaringólogo - Secretario de Prensa y
Difusión - Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología
Prof. Amelia Ferragina - Fonoaudióloga - Magister en Familia y
Discapacidad - Integrante del Comité de Discapacidad de la Sociedad
Argentina de Pediatría
VI. Listado de condiciones de salud
Tal como se cita en el cuerpo de la presente normativa, el listado que a
continuación se detalla, pertenece a las categorías de la CIE-10 que se
utilizan con mayor frecuencia. El diagnóstico por sí solo no determina
el otorgamiento del certificado, es el perfil de funcionamiento que la
persona tiene, a partir de una determinada condición de salud, lo que va
a determinar si le corresponde o no la emisión del certificado único de
discapacidad.
Listado de Condiciones de Salud
H90 Hipoacusia conductiva y neurosensorial
H90.0 Hipoacusia conductiva bilateral
H90.1 Hipoacusia conductiva, unilateral con audición irrestricta
contralateral
H90.2 Hipoacusia conductiva, sin otra especificación
H90.3 Hipoacusia neurosensorial, bilateral
H90.4 Hipoacusia neurosensorial, unilateral con audición irrestricta
contralateral
H90.5 Hipoacusia neurosensorial, sin otra especificación
H90.6 Hipoacusia mixta conductiva y neurosensorial, bilateral
H90.7 Hipoacusia mixta conductiva y neurosensorial, unilateral con
audición irrestricta contralateral
H90.8 Hipoacusia mixta conductiva y neurosensorial, no especificada
H91 Otras hipoacusias
H91.0 Hipoacusia ototóxica
H91.1 Presbiacusia
H91.2 Hipoacusia súbita idiopática
H91.8 Otras hipoacusias especificadas
H91.9 Hipoacusia, no especificada