Subsecretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
SANIDAD VEGETAL -
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION DE HLB (HUANGLONGBING) -
CREACION
Resolución (SAGPyA)
517/09. Del 7/8/2009. B.O.: 13/8/2009. Créase el Programa Nacional de
Prevención de HLB (Huanglongbing).
Bs. As., 7/8/2009
VISTO el Expediente Nº
S01:0217073/2009 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCION, y
CONSIDERANDO:
Que la SECRETARIA DE
AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE PRODUCCION
tiene como objetivo, entre otros, elaborar y ejecutar planes, programas
y políticas de producción, comercialización, tecnología, calidad y
sanidad en materia agropecuaria, pesquera, forestal y agroindustrial,
coordinando y conciliando los intereses del Gobierno Nacional, las
Provincias y los diferentes subsectores, así como también entender en la
ejecución de políticas de promoción, desarrollo y financiamiento de las
actividades agrícolas, ganaderas y forestales, de las agroindustrias
asociadas procurando la sostenibilidad de los recursos naturales.
Que el 9 de agosto de 2004 se
suscribió la Resolución Nº 685 de la SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del entonces MINISTERIO DE ECONOMIA Y
PRODUCCION, mediante la cual se creó el Programa Nacional de Desarrollo
Citrícola, entre cuyos objetivos específicos se prevé el mejoramiento de
la situación fitosanitaria de los cultivos citrícolas en el territorio
nacional.
Que el HLB, o Huanglongbing,
es una enfermedad que pone en riesgo a toda la producción citrícola y,
consecuentemente, a los OCHENTA MIL (80.000) puestos de trabajo que ella
compromete.
Que la citada enfermedad ha
producido innumerables daños en diversos países del mundo, entre ellos
la REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL.
Que la misma se ha declarado
a TRESCIENTOS KILOMETROS (300 km.) de la frontera de la REPUBLICA
ARGENTINA con el mencionado país limítrofe.
Que el insecto vector se
encuentra presente en todo el norte argentino.
Que, asimismo, la gran
extensión de las fronteras por donde puede ingresar la enfermedad
convierte a la misma en un peligro latente y de extrema proximidad.
Que la transmisión de esta
enfermedad también puede producirse a través del material de
reproducción vegetativo no controlado (yemas, estacas, etcétera).
Que en el territorio
argentino, hasta el momento, no se ha detectado esta problemática.
Que todo lo expuesto
justifica trabajar en la prevención, en la vigilancia para la detección
precoz y en la elaboración de un plan de contingencia para que, en caso
de que se produzca el ingreso de la enfermedad, se neutralice lo más
rápidamente posible el problema.
Que la Dirección de Legales
del Area de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos dependiente de la
Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y
FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete, conforme a
lo establecido por el Articulo 11 del Decreto Nº 2102 de fecha 4 de
diciembre de 2008, sustituido por el Articulo 1º del Decreto Nº 98 del
13 de febrero de 2009.
Que la presente resolución se
dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Decreto Nº 2102
de fecha 4 de diciembre de 2008.
Por ello,
EL SECRETARIO DE AGRICULTURA,
GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS
RESUELVE:
Artículo 1º — Créase en el
ámbito de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del
MINISTERIO DE PRODUCCION, el PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION DE HLB
(Huanglongbing), cuyo objetivo general será prevenir el ingreso del HLB
al territorio de la REPUBLICA ARGENTINA.
Los lineamientos del citado
Programa Nacional se establecen en el Anexo que forma parte integrante
de la presente resolución.
Art. 2º — El citado Programa
Nacional será coordinado por una Unidad de Coordinación
Interinstitucional, en adelante UCI, integrado por representantes de la
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO
DE PRODUCCION, del INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA),
del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA) y
del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE), todos organismos
descentralizados en la órbita de la citada Secretaría. El representante
de la referida Secretaría desempeñará asimismo la función de Coordinador
de la UCI. Todos los miembros de la citada Unidad de Coordinación,
desempeñarán sus cargos con carácter "ad honorem".
Art. 3º — Son funciones de la
UCI evaluar la marcha de las acciones del mencionado Programa, proponer
modificaciones y orientar el empleo de los recursos previstos en la
presente resolución hacia la implementación de acciones de dicho
Programa.
Art. 4º — Invítase a los
organismos públicos y privados, nacionales y provinciales vinculados a
la producción de cítricos a participar de las actividades delineadas en
el marco del mencionado Programa.
Art. 5º — El gasto que
demande lo establecido en el Artículo 1º será atendido con cargo a las
partidas presupuestarias de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,
PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE PRODUCCION, del INSTITUTO NACIONAL
DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA), del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y
CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA) y del INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE),
todos organismos descentralizados en la órbita de la citada Secretaria.
Art. 6º — La presente
resolución entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el
Boletín Oficial.
Art. 7º — De forma.
ANEXO
PROGRAMA NACIONAL DE
PREVENCION DE HLB (Huanglongbing)
1.- JUSTIFICACION
1.1.- La problemática de HLB
Huanglongbing, ex-greening de
ahora en adelante HLB, es considerada internacionalmente como la
enfermedad más destructiva de los cítricos. En los últimos CINCO (5)
años ha mostrado un preocupante avance en todas las zonas citrícolas del
mundo y especialmente sobre el CONTINENTE AMERICANO, provocando la
pérdida dramática de cultivos en poco tiempo. En el año 2004, fueron
detectados los primeros focos de esta plaga en la REPUBLICA FEDERATIVA
DEL BRASIL, en el Estado de San Pablo, extendiéndose luego a otros
estados de dicho país (Paraná y Minas Gerais) posteriormente, en el año
2005, se detectó en los ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, en el Estado de
Florida, presentándose luego en el año 2007 en la REPUBLICA DE CUBA y en
el año 2008 en la REPUBLICA DOMINICANA. En todos los casos mencionados
los perjuicios han sido enormes y hasta el momento no se conocen métodos
efectivos para su control.
En la REPUBLICA ARGENTINA no
se ha registrado la presencia de HLB; sin embargo, se encuentra presente
en la mayoría de las provincias citrícolas uno de sus insectos vectores,
"Diaphorina citri Kuwayama", conocido comúnmente como "psílido asiático
de los citrus o chicharrita de los citrus".
La citricultura argentina se
encuentra en expansión, con un incremento aproximado del TRES POR CIENTO
(3%) anual en los últimos VEINTE (20) años y, si bien sus productos han
logrado posicionarse en mercados internacionales de importancia, se
enfrenta con una producción citrícola mundial en crecimiento, con un
mercado interno autoabastecido y en retracción, y un mercado externo con
mayores restricciones y exigencias.
La actividad citrícola para
las provincias productoras de nuestro país tiene gran importancia
económico-social. En varias de éstas, se encuentra entre los primeros
puestos respecto de la generación del producto bruto provincial.
EI potencial de daño
económico de esta enfermedad si ingresara y se estableciera en la
REPUBLICA ARGENTINA es muy alto. Las consecuencias de su establecimiento
serían gravísimas considerando: a) el daño directo causado sobre la
producción (se citan pérdidas del CIEN POR CIENTO (100%) de la capacidad
productiva en menos de TRES (3) años), b) los daños indirectos (pérdida
de mercados, aumentos en los costos de producción), c) el impacto
socioeconómico (CIENTO VEINTE MIL (120.000) puestos de trabajo,
DIECISEIS (16) industrias, QUINIENTAS VEINTINUEVE (529) plantas de
empaque, etcétera, y d) el impacto negativo al medio ambiente (aumento
en las dosis y frecuencias de aplicación de agroquímicos, etcétera).
La situación descripta
plantea la necesidad de implementar estrategias de orden nacional que
abarquen todos los aspectos y actores relacionados directa o
indirectamente con el problema, a fin de preservar al máximo posible la
condición de país libre de esta plaga y asegurar por esta vía la
sustentabilidad de la actividad citrícola.
La SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE PRODUCCION ha establecido
como tema prioritario, en el marco de la protección vegetal de la
citricultura Argentina, la prevención de ingreso al país de HLB. Para
lograr estos objetivos se ha dispuesto la creación de un PROGRAMA
NACIONAL DE PREVENCION DE HLB (Huanglongbing).
Las instituciones del ESTADO
NACIONAL relacionadas a la protección vegetal (INSTITUTO NACIONAL DE
TECNOLOGIA AGROPECUARIA, SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD
AGROALIMENTARIA e INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS, todos organismos
descentralizados en la órbita de la citada Secretaría, de ahora en
adelante INTA, SENASA e INASE respectivamente), así como las
organizaciones e instituciones del sector privado vinculadas a la
actividad citrícola, accionarán en forma conjunta y coordinada,
otorgando a la ejecución del programa la solidez necesaria para asegurar
el logro del objetivo propuesto: prevenir el ingreso de HLB al
territorio nacional.
Hasta el momento, tanto
SENASA, INTA corno INASE han venido llevando a cabo acciones dirigidas a
la prevención del ingreso del HLB en las principales zonas de producción
de cítricos del país. En ese sentido y dada la proximidad de las zonas
afectadas de la REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL a la frontera argentina
(última detección en el Estado de Paraná a TRESCIENTOS KILOMETROS (300
km.) del límite con la REPUBLICA ARGENTINA), el SENASA declaró Alerta
Fitosanitaria mediante la Resolución Nº 458 de fecha 29 de julio de
2005.
Muchas de estas actividades
se han realizado en forma conjunta y coordinada y en general han contado
con el importante apoyo del sector privado. Sin embargo la gravedad de
la problemática y la complejidad que reviste un abordaje integral,
requiere una instancia de coordinación nacional que permita ordenar y
hacer más efectivos estos esfuerzos, lo cual se ejecutará a través del
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION DE HLB (Huanglongbing) pare evitar su
ingreso a la REPUBLICA ARGENTINA. El mismo coordinará la implementación
de las acciones a llevarse a cabo, tanto en las Regiones Noreste (NEA) y
Noroeste (NOA), donde se ubican las principales zonas productoras de
cítricos del país, como en todos aquellos otros lugares que resulte
necesario llevar a cabo actividades de prevención (fronteras, puntos de
ingreso, control del tránsito y comercialización de plantas).
A través de este programa se
prevé fortalecer el sistema de prevención de ingreso del HLB mediante:
acciones de fiscalización y control, actividades de vigilancia
fitosanitaria, la investigación y desarrollo, capacitación y campañas de
difusión.
El citado Programa abarcará
una superficie de CIENTO CUARENTA MIL HECTAREAS (140.000 ha) de cítricos
y afectará aproximadamente CINCO MIL TRESCIENTOS (5.300) productores que
comercializan e industrializan anualmente, alrededor de TRES MILLONES
TRESCIENTAS MIL TONELADAS (3.300.000 t.) de limones, naranjas,
mandarinas y pomelos. Toda esta producción se encuentra en riesgo dado
que todas las especies y variedades cítricas son susceptibles al HLB.
1.2 - Importancia de la
citricultura nacional
La REPUBLICA ARGENTINA tiene
tradición citrícola y se destaca por su producción de limones, naranjas,
mandarinas y pomelos. El clima benigno y la amplia distribución
geográfica del cultivo, permiten abastecer la demanda del país durante
casi todo el año y es muy oportuna para las exportaciones en contra
estación a los países del hemisferio norte. Posee suelos con buenas
aptitudes para la producción y la superficie disponible permitiría una
gran expansión del cultivo. Se cuenta con una infraestructura instalada
mediante la cual se producen y exportan frutas frescas, jugos
concentrados y otros derivados con alto valor agregado, productos que
por su calidad compiten en los mercados más exigentes del mundo.
La producción citrícola
nacional representa alrededor de TRES MILLONES TRESCIENTAS MIL TONELADAS
(3.300.000 t.) anuales. En el siguiente cuadro se detallan las
producciones por especie y por provincias productoras.

Fuente: la actividad
citrícola argentina – FEDERCITRUS 2008
La superficie total dedicada
a citrus es de aproximadamente CIENTO CUARENTA MIL HECTAREAS (140.000
ha.). En el cuadro siguiente se observa la distribución por especie y
provincias productoras.

Fuente: la actividad
citrícola argentina – FEDERCITRUS 2008
Así como la mayor producción
está representada por el limón, la mayor superficie implantada
corresponde a naranjas, seguida de limones, mandarinas y pomelos.
La estructura básica de la
actividad citrícola nacional está conformada por unos CINCO MIL
TRESCIENTOS (5.300) productores primarios, DIECISEIS (16) plantas
industriales para jugos concentrados y QUINIENTAS VEINTINUEVE (529)
plantas de empaque entre las cuales existen SETENTA Y NUEVE (79)
registradas para exportación.
Esta estructura genera en
conjunto una ocupación directa de aproximadamente CIENTO VEINTE MIL
(120.000) personas1.
Los destinos de la producción
citrícola son los siguientes: CUARENTA Y SIETE POR CIENTO (47%) a
industria y CINCUENTA Y TRES POR CIENTO (53%) a consumo fresco; de éste,
el TREINTA Y DOS POR CIENTO (32%) se orienta al consumo interno y el
VEINTIUNO POR CIENTO (21%) restante se destina a la exportación. El
sector citrícola nacional genera un valor económico anual de
aproximadamente DOLARES ESTADOUNIDENSES OUINIENTOS MILLONES (U$S
500.000.000.-), de los cuales el SETENTA POR CIENTO (70%) corresponde a
exportaciones de frutas frescas, jugos concentrados y otros derivados2.
La actividad citrícola para
las provincias productoras tiene gran importancia económico-social, y en
varias de éstas, se encuentra entre los principales responsables de la
generación del producto bruto provincial.
1 La Actividad Citrícola
Argentina, FEDERCITRUS 2008.
2 Idem.
a- OBJETIVOS GENERAL Y
ESPECIFICOS DEL PROGRAMA DE PREVENCION
2,1 Objetivo General:
-Prevenir el ingreso del HLB
al territorio nacional.
2.2 Objetivos Específicos:
a) Mejorar y adaptar el marco
regulatorio y los sistemas de fiscalización vigentes.
b) Implementar sistemas de
vigilancia para la detección precoz del HLB.
c) Establecer la
obligatoriedad de control oficial con respecto a HLB para la totalidad
de la producción de plantas cítricas ya sea para la venta, cesión, uso
propio o cualquier otro destino.
d) Implementar un Plan de
Contingencia pare el manejo y control del HLB en caso de que se produzca
la detección de focos de la misma.
e) Generar líneas de
investigación específicas para HLB.
f) Implementar programas de
capacitación, sensibilización y difusión.
DESCRIPCION DEL PROGRAMA.
NACIONAL 3.
El programa de prevención se
estructura por medio de CUATRO (4) componentes operativos y UNO (1) de
coordinación y seguimiento. Los primeros son necesarios para dar
cumplimiento a cada uno de los objetivos específicos propuestos,
mientras que el componente de coordinación y seguimiento se refiere a
una instancia de articulación interinstitucional que involucra a los
servicios oficiales de niveles provinciales y nacionales, así como
también entidades representativas del sector privado. Los componentes
del PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION DE HLB (Huanglongbing) son los
siguientes: a) Fiscalización, b) Vigilancia, c) Investigación y
desarrollo, d) Capacitación y difusión y e) Coordinación y seguimiento.
a) El componente de
fiscalización se basa en el fortalecimiento de lo relacionado a
controles cuarentenarios, inspecciones en fronteras y puntos de ingreso,
controles en ruta para verificación de transportes de materiales de
propagación, registro de viveros, inspección de la producción y
comercialización de plantas cítricas.
Asimismo y en el marco de la
fiscalización se trabajará conjuntamente con los Gobiernos Provinciales
y Municipales en las campañas de eliminación de hospederos alternativos
y control de arbolado urbano.
Este componente involucra
también el diseño de un plan de contingencia y atención de emergencias.
b) El componente de
vigilancia fitosanitaria agrupa actividades de vigilancia general y
específica que permitan la detección precoz de posibles focos de la
plaga, además de un seguimiento y registro de ocurrencia de su insecto
vector "Diaphorina citri". Asimismo el componente plantea la creación de
una red de laboratorios y el refuerzo de su capacidad diagnóstica para
HLB.
c) El componente de
investigación y desarrollo abarca aquellos aspectos que actualmente se
consideran prioritarios para el programa y sobre los cuales se requiere
ampliar el conocimiento disponible. Específicamente se han definido en
una primera etapa, técnicas de manejo del insecto vector y
procedimientos para el diagnóstico.
d) El componente de
capacitación y difusión adquiere especial importancia por tratarse el
presente de un programa de prevención, que agrupa todas aquellas
actividades tendientes a generar la concientización en todos los actores
involucrados, dando a conocer las precauciones a tomar, las
reglamentaciones vigentes y la necesidad de comunicar rápidamente
sintomatología sospechosa de la plaga.
El PROGRAMA NACIONAL DE
PREVENCION DE HLB (Huanglongbing) en la REPUBLICA ARGENTINA, dada su
complejidad e importancia, debe involucrar necesariamente a entidades
privadas y oficiales, tanto provinciales coma nacionales, relacionadas
con la producción y comercialización de cítricos, materiales de
propagación cítrica y de hospederos alternativos de la enfermedad.
Las organizaciones
fitosanitarias regionales involucradas en la temática planteada son el
COMITÉ REGIONAL DEL NORESTE ARGENTINO (CORENEA) y el COMITE REGIONAL DEL
NOROESTE ARGENTINO (CORENOA) y las Direcciones Provinciales de Sanidad,
coma así también, el COMITE FEDERAL FITOSANITARIO (CFF) integrante del
CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO (CFA).
El sector privado par su
parte participará a través de sus entidades representativas y técnicas,
tales como la FEDERACION ARGENTINA DEL CITRUS (FEDERCITRUS), la
ASOCIACION FITOSANITARIA DEL NOROESTE ARGENTINO (AFINOA), la FEDERACION
DEL CITRUS (FECIER), la FUNDACION REGIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD DEL NEA
(FUNDANEA), la CAMARA DE EXPORTADORES DE CITRUS DEL NEA (CECNEA), la
ASOCIACION TUCUMANA DEL CITRUS (ATC), y otras entidades del sector
citrícola de las provincias involucradas.
El Programa abarcará un área
de unas CIENTO CUARENTA MIL HECTAREAS (140.000 ha.) implantadas con
cítricos, así como también las áreas urbanas que poseen citrus u otros
hospederos altemativos de riesgo (por ejemplo, "Muraya paniculata").
4. DESCRIPCION DE LOS
COMPONENTES DEL PROGRAMA
4.1 Componente de
Fiscalización
4.1.1 Fortalecimiento de
controles en fronteras, barreras y puestos de inspección fitosanitaria.
El tránsito vecinal
fronterizo así como la introducción ilegal de plantas y materiales
hospederos de HLB y su insecto vector constituyen elementos de alto
riesgo y por lo tanto vías de alta probabilidad para el ingreso de la
plaga. Tomando en cuenta la situación de la enfermedad en el
SUBCONTINENTE SUDAMERICANO se identificaron los pasos fronterizos y las
áreas bajo cultivo de mayor riesgo por proximidad a las zonas afectadas
en la REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL y a las áreas de fronteras
próximas a cultivos cítricos.
En estos puntos identificados
el programa prevé el fortalecimiento de las actividades de control de
cargas y pasajeros por lo que se requiere la incorporación de personal
adicional que permita realizar estas actividades con mayor eficiencia
abarcando el mayor rango horario posible. Si bien estos esfuerzos se
concentraran en las áreas de mayor riesgo, el programa involucrará a
todos los pasos y puntos de ingreso al país haciendo énfasis en las
actividades de concientización y difusión.
Necesariamente las
actividades de control se complementarán con acciones de difusión
tendientes a informar al público sobre la importancia del tema, las
previsiones a tomar y la necesidad de no introducir materiales
potencialmente portadores de HLB.
4.1.2 Fortalecimiento en los
controles en la producción, comercialización y transporte de materiales
de propagación.
El marco legal para la
producción y comercialización de plantas cítricas se encuentra
establecido por la Resolución Nº 149 de fecha 27 de octubre de 1998 de
la entonces SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION
del ex-MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS y su
modificatoria Nº 811 de fecha 2 de septiembre de 2004 de la SECRETARIA
DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS, en adelante SAGPyA, del
entonces MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, que dictan las "Normas
para la Producción, Comercialización e Introducción de plantas Cítricas
de Vivero y sus Partes" y por la Resolución Nº 312 de fecha 1 de
noviembre de 2007 de la citada Secretaría del mencionado ex-Ministerio,
que crea el Registro Nacional Fitosanitario de Operadores de Material de
Propagación, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal (RENFO), de
inscripción obligatoria.
A pesar de haber aumentado el
número de Centros de incremento Regionales habilitados y de haberse
mejorado los controles, no se utiliza material certificado para la
totalidad de la producción de plantas cítricas. Esto se debe a que en
algunas variedades resulta insuficiente la producción de yemas
certificadas para abastecer la demanda de los operadores productores de
plantas terminadas.
Asimismo, las resoluciones
mencionadas, si bien son adecuadas para evitar la presencia de las
principales enfermedades que pueden propagarse en plantas cítricas de
viveros, resultan insuficientes ante el riesgo del HLB, puesto que al
momento de su redacción esta enfermedad no era considerada una
adversidad posible en nuestro país.
Para adecuar el sistema de
producción y comercialización de plantas cítricas y sus partes sin
riesgo con respecto a HLB y al mismo tempo fortalecer sus controles, el
programa propone una serie de medidas adicionales:
Toda planta o yema de
especies cítricas que se utilice para la plantación, injertación,
cesión, venta o cualquier otro destino, deberá haber sido producida bajo
las siguientes condiciones:
- En cumplimiento de las
Resoluciones Nros. 149/98, 811/04 y 312/07.
- Bajo control oficial con
respecto a HLB.
- En los casos qua no
existiera disponibilidad de yemas certificadas de determinadas
variedades, se autorizará, como medida excepcional, la utilización de
yemas no certificadas que posean control oficial con respecto a HLB.
Para ello el viverista deberá declarar con la debida anticipación el
origen del material, identificando las plantas productoras de yemas para
su registro oficial y posterior control. Para acceder a esta
autorización excepcional, se deberá probar de manera fehaciente la falta
de disponibilidad de yemas de una variedad. Esta autorización
excepcional tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2010. Después de
esta fecha todas las yemas que se utilicen para la producción de plantas
cítricas, deberán provenir de material certificado.
- Todo movimiento de material
cítrico deberá estar acompañando de la siguiente documentación:
i) Rótulo correspondiente de
acuerdo a la categoría de material, establecido en la citada Resolución
Nº 149/98.
ii) Guía de Sanidad para el
tránsito de plantas y/o sus partes (Resolución Nº 312/07).
iii) Acreditación de
constatación de control oficial de HLB, de acuerdo a la resolución que
reglamente esta exigencia.
- Se incrementarán los
controles en ruta y puestos en lugares estratégicos a fin de verificar
estos requerimientos. Esta fiscalización implicará la capacitación
adicional a los operadores en los puestos de control.
- Se establecerá la
obligatoriedad de la producción de plantas cítricas y en ambientes
protegidos por cobertura plástica y con sus aberturas (ingreso,
ventilaciones, etcétera) resguardadas con tela de malla antiinsectos.
Esta malla deberá tener características que impidan el contacto de la
plantas con los insectos vectores de enfermedades, especialmente con el
vector HLB. Este requisito tendrá plena vigencia hasta el 31 de
diciembre de 2010.
El programa propiciará el
acceso a las nuevas tecnologías, especialmente la posibilidad de cumplir
con los requisitos técnicos propuestos, tomando medidas en forma
articulada y coordinada con distintas dependencias oficiales, a fin de
atender las diferentes problemáticas. En este sentido, promoverán el
otorgamiento de créditos blandos, subsidios, apoyo financiero de
entidades públicas o privadas para el desarrollo local, etcétera.
4.1.3 Campaña de erradicación
y reemplazo de hospederos alternativos
La presencia de hospederos
alternativos tanto en producciones comerciales como en arbolados urbanos
y jardines particulares representa un elemento de alto riesgo al
constituir reservorios del insecto vector y la bacteria. Especialmente
debe considerarse la presencia de "Murraya paniculata" (mirto, murraya)
la cual es hospedero de alta preferencia para "Diaphorina citri" y la
bacteria de HLB. Esta planta es utilizada comúnmente tanto en la
ornamentación de jardines y como en arbolado urbano en las provincias
del norte del país.
Con la finalidad de minimizar
el riesgo mencionado, se establecerán medidas de orden reglamentario
tendientes a la eliminación y reemplazo de hospederos alternativos,
cítricos ornamentales y especialmente "Murraya paniculata".
Para ello se llevará a cabo
un trabajo conjunto entre los organismos del programa, gobiernos
provinciales, municipios y organizaciones vecinales.
Se establecerá la prohibición
de la producción, comercialización y plantación de "Murraya paniculata".
4.1.4 Plan de contingencia
Como ya se mencionó, el
presente programa prevé entre sus componentes operativos, la
implementación de un sistema de vigilancia fitosanitaria específica a
fin de detectar precozmente posibles focos de la plaga. Si esto
ocurriera, se aplicará un Plan de Contingencia con la finalidad de
delimitar "áreas de cuarentena" alrededor de los focos detectados
(delimitación geográfica de la plaga) y se aplicarán medidas
cuarentenarias para el control de la plaga en dichas áreas (medidas de
emergencia).
Ante la detección de focos
positivos, con la finalidad de determinar la delimitación geográfica de
la plaga, se establecerá un Area Bajo Cuarentena de un radio de UNO COMA
CINCO KILOMETROS (1,5 km.) alrededor del foco detectado, en la que se
efectuará un monitoreo de delimitación, tanto de plantas hospederas como
del insecto vector de HLB si estuviera presente en la zona de detección.
4.1.4.1 Monitoreos de
delimitación
4.1.4.1.1. Si en el área del
foco se conoce la presencia del psílido vector
Monitoreo de plantas
hospederas
De acuerdo a las
características del sitio de detección (por ejemplo, cantidad y tipo de
hospederos en esa área), se monitorearán todos los hospedantes de la
enfermedad con la finalidad de detectar síntomas de HLB. Si no pudiera
llevarse a cabo la prospección del CIEN POR CIENTO (100%) de los
hospedantes en el área, se efectuará una prospección dirigida a los
hospedantes de mayor susceptibilidad que son las naranjas y mandarinas y
dentro de ellas los lotes de plantas jóvenes (CUATRO (4) a DIEZ (10)
años de edad).
Monitoreo del insecto vector
Se efectuarán recolecciones
de insecto para su envío a laboratorio para determinar si se encuentra
infectado con la bacteria causante de HLB.
4.1.4.1.2 Si en el área del
foco no se conoce la presencia del psílido vector
Monitoreo de plantas
hospederas
Se procederá de la misma
forma que la descripta en el punto 4.1.4.1.1
Monitoreo del insecto vector
Se efectuarán monitoreos de
detección del insecto para determinar su presencia/ausencia en el área
de cuarentena (UNO COMA CINCO KILOMETROS (1,5 km.) alrededor del foco
detectado).
En caso de detectarse la
presencia de "Diaphorina citri", se efectuarán recolecciones de este
insecto para determinar si el mismo se encuentra infectado con la
bacteria causante de HLB.
4.1.4.2. Detección de
positivos en las áreas bajo cuarentena
Si en los monitoreos de
delimitación que se efectúen en las áreas bajo cuarentena, se detectaran
positivos, tanto en plantas como en insectos, se continuarán los
monitoreos en el primer anillo de UNO COMA CINCO KILOMETROS (1,5 km.) de
radio y se incrementará la superficie a monitorear en radios de UN
KILOMETRO (1 km.).
Si se detectaran positivos en
lentas, se conducirá una serie de encuestas a fin de recabar mayor
información y determinar el origen del mismo.
En caso de detectarse
insectos infectados con HLB, se deberá implementar o continuar en el
área, el monitoreo de síntomas en plantas hospedantes. En estas áreas
con detección de insectos positivos, se tomarán muestras de hojas con y
sin síntomas de los árboles donde hayan sido recolectados los psílidos
infectados.
4.1.4.3 Medidas
cuarentenarias de emergencia
Ante la detección de un foco
positivo, tanto en plantas como en el insecto vector, se establecerá un
área de cuarentena que abarcará un anillo de UNO COMA CINCO KILOMETROS
(1,5 km.) de radio a partir del foco detectado. En dicha área, se
tomarán las siguientes medidas cuarentenarias:
- Se erradicarán todas las
plantas con resultado de análisis oficial positivo a HLB.
- No se podrán movilizar
plantas hospedantes ni sus partes fuera del área de cuarentena.
- Se verificará la existencia
de viveros de plantas hospedantes de HLB en estas áreas. En caso de
detectarse, se erradicará la totalidad de plantas hospedantes de HLB
presentes en el vivero, excepto las plantas madre. Estas últimas podrán
conservarse sólo una vez que se haya comprobado en forma oficial que
están libres de la enfermedad. En caso de no existir la posibilidad de
comprobar su estatus fitosanitario con respecto a HLB, deberán ser
erradicadas. En caso de permitirse la conservación de las plantas madre,
éstas deberán mantenerse en las condiciones de aislamiento que el SENASA
determine para cada caso en particular.
- La erradicación de las
plantas con resultado positivo y aquellas plantas de vivero que estén en
áreas bajo cuarentena será responsabilidad del propietario o del titular
de las mismas y deberá ser constatada oficialmente por el personal
designado por el programa.
- La fruta fresca de cítricos
será regulada por no considerarse actualmente una vía para la dispersión
de HLB, sin embargo, como medida preventiva la fruta deberá salir de!
área con tratamiento de desinfección aprobado por el SENASA.
- Será obligatorio el control
de los vectores de HLB en las áreas bajo cuarentena por parte del
productor. Para ello se deberán utilizar insecticidas aprobados para el
control de la plaga y con las recomendaciones de aplicación
correspondientes.
4.2 ACTIVIDADES DEL
COMPONENTE DE VIGILANCIA FITOSANITARIA
Mediante el desarrollo de
este componente se establecerá un sistema de vigilancia fitosanitaria
para la detección de HLB (ex Greening).
A través de la información
obtenida por el sistema, se pretende lograr un conocimiento más acabado
y permanentemente actualizado sobre el estado de situación de las
plantaciones comerciales, viveros, arbolados urbanos, etcétera, respecto
a la presencia de HLB y su insecto vector.
El Sistema Nacional de
Vigilancia y Monitoreo de Plagas Agrícolas, en adelante SINAVIMO, es el
responsable a nivel nacional de la sistematización y comunicación de la
información fitosanitaria, por lo que a los fines del presente programa
actuará como unidad de procesamiento y gestión de los datos del sistema
de vigilancia a instrumentar para HLB.
4.2.1 Vigilancia General
Se establecerá una red de
información en las TRECE (13) provincias involucradas con la
citricultura, conformada por investigadores, productores y asesores
técnicos de instituciones oficiales o privadas, quienes actuarán como
informadores y comunicarán al SINAVIMO las novedades y/o los hallazgos
referentes a la condición fitosanitaria y sospechas de presencia de HLB
en las áreas de producción.
La información podrá prevenir
de variadas fuentes, tales como instituciones de investigación y
extensión (INTA, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
de la Provincia de TUCUMAN, Universidades), Gobiernos Provinciales,
empresas y toda otra institución o grupo de trabajo relacionado a la
protección fitosanitaria de la producción cítrica. Para tal fin se
implementará lo siguiente:
- Red cooperativa de
intercambio de información: la cual estará intregrada entre las
instituciones y actores mencionados precedentemente, interconectados a
través de medios formales e informales, asistidos por un soporte
informático "on line" del sitio SINAVIMO y las bases de datos del mismo.
- Encuestas a expertos o
referentes: se llevarán a cabo en forma sistemática a fin de aportar
mayor cantidad de información al sistema y validar la obtenida por otros
medios.
- Fortalecimiento de la
unidad de Sistema de Información Geográfica del SINAVIMO, con el
objetivo de incorporar la información obtenida a mapas informáticos y
realizar el análisis de la situación de las áreas bajo riesgo.
4.2.2 Vigilancia Específica
Se realizarán monitoreos de
detección que son aquellos que se realizan para determinar la presencia
o ausencia de una plaga en un Area donde aún no se conoce su ocurrencia.
La finalidad de estos monitoreos será la detección precoz o temprana de
la enfermedad en caso de estar presente.
Para ello se llevarán a cabo
por un lado, monitoreos de plantas con la finalidad de analizar en
laboratorio aquellos materiales que presenten síntomas sospechosos de
HLB y por otro lado, se tomarán muestras del insecto vector para
determinar mediante análisis de laboratorio, si se encuentran infectados
con la bacteria. Al comienzo de la implementación del Programa, los
monitoreos de plantas y muestreos del insecto vector se efectuarán en
las áreas citrícolas evaluadas como de mayor riesgo. En una etapa
posterior se evaluará la conveniencia de efectuar monitoreos en otras
áreas.
4.2.2.1 Monitoreo de lotes
cítricos
Para los primeros años de
ejecución del presente programa, se monitoreará el DIEZ POR CIENTO (10%)
de la superficie implantada con cítricos en las zonas determinadas como
áreas de riesgo y el DIEZ POR CIENTO (10%) de las plantas cítricas
presentes dentro de las mismas. En dichas áreas, se seleccionarán los
lotes que presenten las mejores condiciones para la detección de la
enfermedad, teniendo en cuenta para ello la cercanía a los focos en la
REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, las especies de mayor susceptibilidad,
la edad de las plantas y la existencia de viveros de plantas
ornamentales en un radio de UN KILOMETRO (1 km).
Determinación de las Areas de
Riesgo para HLB a monitorear en la primera etapa del Programa:
Se han definido Areas de
Riesgo en función de la cercanía a focos de la enfermedad en la
REPUBLICA FEDERATIVA DE BRASIL, el riesgo potencial de ingreso de
materiales sin control oficial (zonas fronterizas) y la presencia del
insecto vector.
En el mapa presentado a
continuación, se exponen las Areas de Riesgo a monitorear en la primera
etapa (marcadas en amarillo claro).

Selección de lotes para
monitorear
En cada una de las áreas de
riesgo mencionadas, se seleccionarán lotes hasta alcanzar una superficie
equivalente al DIEZ POR CIENTO (10%) del total implantado con cítricos
en cada área.
Para la selección de los
lotes se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a) Primer criterio: por
susceptibilidad de los distintos hospedantes, siguiendo el siguiente
orden:
1) naranja, mandarina y
tangelo.
2) pomelo.
3) limón y lima.
b) Segundo criterio: por la
edad de las plantaciones:
Lotes de plantas jóvenes
(CUATRO (4) a DIEZ (10) años de edad).
c) Tercer criterio: por
cercanía a viveros ornamentales por el riesgo de la presencia de "Murraya
paniculata".
d) Cuarto criterio: presencia
del vector "Diaphorina citri".
- Toma de muestras del
insecto vector para la detección de HLB.
La bacteria causante de HLB
alcanza niveles detectables en los psílidos en muy pocos días, ya que se
la ha detectado en el tercer estadio ninfal del insecto. Sin embargo, en
las plantas pueden darse períodos de latencia que varían entre varios
meses hasta UN (1) año. Por lo tanto la recolección de psílidos para
determinar mediante análisis si son portadores de la bacteria,
constituye una herramienta muy valiosa para la detección temprana de la
enfermedad. Por este motivo, en los lugares donde el insecto se
encuentra presente, se efectuarán colectas del mismo para su envío a
laboratorio con la finalidad de determinar la presencia o ausencia de "Candidatus
Liberibacter" en ellos.
4.2.2.2 Monitoreo en arbolado
urbano y fondos de patio.
Se efectuarán colectas del
insecto vector en plantas de zonas urbanas y fondos de patio ("Murraya
paniculata" naranjo agrio y otros cítricos) identificando plantas
centinela sobre las cuales se realizarán relevamientos sistemáticos para
la colecta de insectos y toma de muestras, en caso de observación de
síntomas sospechosos.
4.2.3 Fortalecimiento de la
capacidad diagnóstica y red de laboratorios
Teniendo en cuenta la
existencia actual de laboratorios en las distintas zonas productoras y
habiendo evaluado la situación de cada uno de ellos respecto a
infraestructura, personal y recursos para el procesamiento de muestras
de HLB, se han identificado OCHO (8) laboratorios que pueden conformar
una red para el diagnóstico sistemático de bacterias causales de HLB.
Unos pueden efectuar los análisis en material vegetal, otros en insectos
y algunos en ambos materiales. Del análisis efectuado, resulta que será
necesario el fortalecimiento de la red para asegurar el funcionamiento
del programa, mejorando el equipamiento, aumentando la disponibilidad de
recursos operativos (reactivos, insumos, etcétera) e incorporando
personal que deberá capacitarse en forma permanente.
Detalle de los laboratorios
identificados para la conformación de la red de diagnóstico de HLB:

4.3 COMPONENTE INVESTIGACION
Y DESARROLLO
4.3.1 Actividades del
Subcomponente Investigación
El HLB es una enfermedad
reemergente, presente en las grandes citriculturas del mundo. Dados los
enormes daños que causa en los lugares donde se la ha detectado, se han
generado gran cantidad de conocimientos sobre los que se apoyan medidas
de prevención y control. Con esto, podemos afirmar que pueden
adelantarse acciones que tendrán impacto en el manejo de la enfermedad
en caso de que ésta se presente, y que además ayudarían a prevenir su
presencia en nuestras zonas citrícolas. Como ya se mencionó, el
patosistema HLB - cítricos, involucra al insecto "Diaphorina citri", su
biología y ecología y además a hospederos alternativos, siendo el más
conocido la "Murraya paniculata" o mirto. Como actualmente no se ha
detectado esta enfermedad en nuestro país, es posible realizar trabajos
de las áreas de entomología y fitopatología de manera separada.
4.3.1.1 Entomología
4.1.1.1 Dinámica poblacional
de "Diaphorina citri" en distintas especies cítricas y mirto.
Con el objetivo de conocer la
dinámica poblacional de "Diaphorina citri", se realizarán recuentos y
registros de estadios juveniles en brotes susceptibles de diversas
especies cítricas y en mirto. Se construirán curvas poblacionales en
distintas zonas productoras del área subtropical de las Provincias de
SALTA, JUJUY, CORRIENTES, MIISIONES, ENTRE RIOS y norte de la Provincia
de BUENOS AIRES. Se identificarán enemigos naturales nativos (factores
de biorregulación) y se estimarán parámetros biológicos de las
poblaciones (abundancia, ciclo biológico y número de generaciones). Se
elaborarán modelos matemáticos que expliquen la actividad de la plaga,
relacionando condiciones climáticas, estadios fenológicos, manejo
cultural del monte cítrico y presencia de biorreguladores.
4.3.1.1.2 Dinámica
poblacional de "Tamarixia radiata" en psílidos parásitos de citrus.
A los fines de evaluar la
capacidad de biorregulación de "Tamarixia radiata", parásito obligado de
"Diaphorina citri", se realizarán estudios de dinámica poblacional de
este insecto, los que incluirán recuentos y registro de psílidos
parasitados, identificación de momentos de mayor y menor actividad. Se
monitoreará la presencia o no de hiperparásitos. Estos datos serán
utilizados para los modelos que expliquen la actividad de la plaga.
Estas actividades serán realizadas en la Provincia de ENTRE RIOS.
4.3.1.1.3 Avances en el
control biológico de "Diaphorina citri".
Dada la abundancia de
"Diaphorina citri" en zonas productoras de la Provincia de ENTRE RIOS,
se iniciarán estudios del efecto de aportes externos de "Tamarixia
radiata" en los sistemas de producción de citrus. Para ello se realizará
la cría del parasitoide en condiciones controladas y la liberación
masiva del mismo. Se realizarán recuentos y registros de psílidos
parasitados. Se evaluará la eficiencia de estas liberaciones a campo,
según los momentos en que se realicen.
En otras zonas productoras,
no existe la misma abundancia del parasitoide exótico, sin embargo están
presentes diversos predadores (Coccinélidos y otros) que también regulan
las poblaciones de "Diaphorina citri". Tienen la característica de que
al aumentar sus poblaciones, aumenta su capacidad predadora, con lo que
su actividad biorreguladora aumenta. En otros sistemas productivos
(trigo) se logra mantener e incrementar estas poblaciones en vegetación
nativa o cultivada asociada a plantaciones, las cuales se constituyen en
sus refugios.
A fin de evaluar esta
tecnología en el sistema citrus, se monitorearán y muestrearan
sistemáticamente citrus y refugios naturales o cultivados identificando
agentes de control. Se seleccionarán enemigos naturales promisorios. Se
criarán estos enemigos naturales en condiciones controladas, luego serán
inoculados en refugios creados en quintas cítricas y se evaluará el
impacto de esta acción. Esta actividad se realizará en la zona
productora subtropical de las Provincias de SALTA y JUJUY y en la
Provincia de CORRIENTES.
4.1.1.4 Avances en el control
químico de ‘"Diaphorina citri".
A los fines de poder realizar
recomendaciones de control químico del psílido, se realizarán ensayos de
momentos oportunos de aplicación, principios activos, combinaciones y
dosis. Se estudiará el impacto de este tipo de medidas de control en la
fauna benéfica.
Se realizarán ensayos para
evaluar distintos métodos de control y la calidad de aplicación (tamaño
de gota, volumen de aplicación, número de gotas por centímetro cuadrado
y otros parámetros a tener en cuenta para una buena calidad de
aplicación). Actividad a realizar en la Estación Experimental
Agropecuaria Bella Vista del INTA.
4.3.2. Actividades del
Subcomponente Desarrollo
Mejoras Centros de Incremento
de Material de propagación certificado
Se prevé completar la
infraestructura de la Estación Experimental Montecarlo y de la Estación
Experimental Cultivos Tropicales Yuto para la producción de yemas
cítricas certificadas. Se plantea también reforzar las instalaciones de
los centros y estaciones experimentales del INTA de San Pedro, Famaillá,
Bella Vista y Concordia y de la Estación Experimental Agroindustrial
Obispo Colombres, de la Provincia de TUCUMAN.
4.4 COMPONENTE DE
COMUNICACION Y CAPACITACION
4.4.1. Actividades del
Subcomponente Comunicación
La naturaleza del plan de
prevención y la situación actual descripta para el HLB plantea la
necesidad de desarrollar un subcomponente comunicación, con el objetivo
primario de afianzar en los actores de la cadena citrícola, su
proactividad en relación con los mecanismos de prevención.
El subcomponente también
contempla la necesidad de incrementar en la sociedad los niveles de
conciencia referidos a la potencialidad destructiva de HLB y su impacto
en la actividad económica local, regional y nacional.
La iniciativa apunta a
mantener un sistema fluido y continuo de información confiable que se
canalizará por un sitio de Internet, los medios masivos de información,
mecanismos de comunicación directa, presentaciones en reuniones públicas
y foros de especialistas, así como la preparación de material de
difusión para charlas técnicas con productores, sectores de la industria
y el sector oficial.
Sobre la base de lo expuesto
y del entendimiento que la empresa, de mantener a la REPUBLICA ARGENTINA
libre de HLB, requiere del esfuerzo conjunto y organizado de todos los
actores involucrados, el subcomponente que se presenta, contempla
acciones conjuntas entre las instituciones participantes del programa de
prevención tanto de orden público como del sector privado.
4.4.1.1 Objetivos del
subcomponente:
1) Mantener un sistema
confiable de información acerca de HLB que refuerce el trabajo del
sector público y privado para el mantenimiento de la REPUBLICA ARGENTINA
como país libre de la enfermedad.
2) Instalar en la sociedad el
concepto de HLB como una amenaza para la citricultura y las medidas
preventivas para evitarlo.
Las líneas de trabajo que se
plantean se dirigirán básicamente a:
1) Mejorar la información
acerca del tema.
2) Fomentar la aplicación de
medidas preventivas.
3) Incrementar en la cadena
citrícola y en la población los niveles de conciencia referidos a la
potencialidad destructiva de HLB y su impacto en la economía nacional.
4) Crear canales de
comunicación que garanticen una rápida consulta entre los productores y
los expertos del Programa Nacional.
5) Promover en la población
conductas proactivas hacia los mensajes del Programa y la cadena
citrícola (despertar interés y promover la acción hacia la prevención).
6) Crear confianza en la
población respecto al papel del ESTADO NACIONAL en la prevención de
enfermedades y plagas.
4.4.1.2 Estrategia del
componente de comunicación:
Se plantea un enfoque de
doble vía:
- Comunicar el programa como
decisión del ESTADO NACIONAL junto con los representantes de la cadena
citrícola como su interlocutor válido.
- Comunicar para generar
conciencia acerca de la importancia de la prevención de HLB en nuestro
país.
Finalmente y para promover un
abordaje sistemático acerca de la problemática de HLB, se contempla la
articulación con dos proyectos de difusión contributivos al programa:
uno dirigido a viveristas y otro al control de fronteras referido a los
riesgos de introducir al país productos de origen animal y vegetal.
Audiencia objetivo:
a) Integrantes de la cadena
citrícola (productores, empacadores, exportadores)
b) Viveristas
c) Autoridades públicas
provinciales y municipales
d) Facultades de Agronomía y
escuelas agrarias
e) Profesionales de prensa y
comunicación
f) Docentes de nivel primario
y secundario
g) Población adulta en
general
h) Legisladores nacionales y
provinciales
Caracterización de cada
segmento:
a. Cadena citrícola:
Como se mencionó, la
citricultura es una cadena productiva conformada por productores,
empacadores y exportadores, caracterizada por un desarrollo sectorial
integrado que ha permitido un crecimiento sostenido del mismo.
En términos generales y con
matices los integrantes de la cadena manejan un buen caudal de
información relacionada con HLB. Sin embargo y ante el cariz de la
amenaza de esta plaga, es preciso reforzar las acciones de comunicación
centralmente entre los productores para que sigan las recomendaciones
emitidas por el Programa de prevención.
En el noroeste de la
REPUBLICA ARGENTINA, donde en general prevalecen explotaciones de
grandes superficies y pocos propietarios, los productores parecen estar
mejor informados que sus pares del noreste.
b. Viveristas
Esta categoría está compuesta
por una extensa red de establecimientos de distintos tamaños diseminados
por todo el territorio nacional. Los mensajes específicos para este
sector serán los referidos a no utilizar material de propagación
introducido ilegalmente e inscribirse en los registros oficiales,
cumplimentar con los análisis requeridos (libres de HLB), conocer el
origen de las plantas y contar con la guía de transporte de plantas
("Guía de sanidad para el tránsito de plantas y/o sus partes",
establecida en la citada Resolución Nº 312/07) y la importancia de la
producción de plantas bajo cubierta y con malla antiinsectos.
c. Autoridades
gubernamentales
Este público está compuesto
por ministros y sus voceros, a su vez integrantes del CONSEJO FEDERAL
AGROPECUARIO (CFA) a intendentes.
El objetivo aquí es
informarlos y sumarlos al trabajo conjunto planteado en el presente
Programa, a fin de que actúen como amplificadores de los mensajes
destinados a los distintos públicos.
d. Facultades de Agronomía y
escuelas agrarias
Se busca reforzar la llegada
de los mensajes a los ingenieros agrónomos y estudiantes que mantienen
relaciones directas con la cadena citrícola y viveristas.
e. Profesionales de prensa y
comunicación
Este segmento está
comprendido por periodistas y editores de distintos medios masivos de
información. En general, salvo algunas pocas excepciones, tienen poco
conocimiento a la hora de informar acerca de HLB, por lo que se requiere
una tarea de motivación y suministro de información a fin de lograr su
colaboración en la difusión de los mensajes del Programa de prevención.
f. Docentes de nivel primario
y secundario
Dentro de esta población es
necesario poner especial atención en aquellos que dictan materias
relativas a la salud y las ciencias naturales en general. Este público
es al mismo tiempo consumidor y transmisor de mensajes, pero requiere
ser informado respecto a la problemática.
g. Población adulta en
general (rural y urbana)
Integran este grupo hombres y
mujeres de variada edad y nivel de educación. Como en otras esta
audiencia no posee información específica acerca de HLB. No conoce sus
particularidades y obviamente tampoco sabe qué precauciones tomar para
prevenir su introducción al país.
Dada la falta de información,
se considera necesario llevar a cabo un trabajo orientado a informar y
convencer a este segmento sobre el importante papel que su accionar
significa para la protección zoofitosanitaria, por ejemplo cuando
regresa de un viaje al exterior o viaja a regiones con producciones
protegidas.
h. Legisladores Nacionales
Este segmento —que, si bien
es poco numeroso, resulta de alta influencia— está compuesto por
políticos de distinta procedencia partidaria que han demostrado
preocupación y sensibilidad ante la amenaza de HLB.
4.4.1.3 Conceptos y mensajes
Los mensajes de comunicación
se orientarán según la población a la que estén dirigidos de acuerdo con
diferentes objetivos:
Educar acerca de las
características de la enfermedad y las medidas preventivas. Crear
confianza en la población respecto al papel del ESTADO NACIONAL y la
cadena citrícola en la prevención de HLB.
Despertar interés y promover
las acciones de prevención en los grupos meta a los que está dirigido el
componente de difusión.
Persuadir a la población
sobre el papel que tiene que cumplir en la protección de la sanidad
animal y vegetal.
Asegurar que se comprenda el
peligro que implica por ejemplo ingresar y utilizar material de
propagación sin origen conocido o introducido ilegalmente al país.
Persuadir a los viajeros y
turistas de no introducir al país material vegetal desde el exterior si
no cuenta con la autorización emitida por SENASA.
Alentar la denuncia ante las
autoridades sanitarias de aquellos que no cumplan con las normas
vigentes.
Alentar la participación de
autoridades provinciales y municipales en las tareas de prevención.
Amplificar por medio de
colegios profesionales y escuelas agrarias los mensajes a los
integrantes de la cadena citrícola y sociedad en general.
Persuadir a los maestros y
profesores acerca del papel que juegan en la generación de una
conciencia hacia la prevención de enfermedades y plagas.
Alentar a los maestros y
profesores para que informen a sus alumnos sobre las acciones del
Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales y cadena citrícola para la
prevención de HLB.
Asegurar que los productores
y trabajadores relacionados a la producción tengan acceso a la
información y comprendan la importancia de respetar las medidas
preventivas.
Persuadir a los productores y
trabajadores relacionados a la producción sobre la importancia de
reportar inmediatamente la presencia de síntomas sospechosos de HLB.
4.4.1.4 Canales de
comunicación:
- Radio.
- Televisión.
- Gráfica (diarios y revistas
de circulación regional y nacional).
- Publicaciones científicas.
- Portales de Internet.
- Marketing (newsletter
electrónicos, mensajes por correo postal).
- Cartelería y folletería en
espacios públicos, pasos de frontera, terminales de transportes aéreo,
fluvial, marítimo y terrestre y oficinas de los Gobiernos Nacional,
Provinciales y Municipales.
- Sistema de transporte
público.
4.4.1.5 Voceros
- Profesionales
pertenecientes a las instituciones participantes del programa.
- Representantes de las
asociaciones de productores y cámaras empresariales.
- Funcionarios provinciales y
municipales.
- Profesionales de la
agronomía
4.4.1.6 Materiales básicos
para la difusión
- Manuales técnicos y guía
para capacitadores
- Piezas publicitarias para
gráfica, Internet, radio y televisión.
- Folletería y cartelería.
- Afiches y folletería para
escuelas primarias y secundarias.
- Micros radiales.
- Dossier para periodistas.
- Videos.
- Banco de imágenes.
4.4.1.7 Tareas de
comunicación
Acciones de comunicación
directa:
- Charlas técnicas y
conferencias dictadas en forma conjunta por técnicos pertenecientes a
las instituciones participantes del Programa y el sector privado.
- Preparación de carpetas
técnicas, folletería y "banners" para ser utilizados en las charlas y
conferencias técnicas mencionadas en el ítem anterior.
- Distribución de folletería
en pasos fronterizos, puntos de ingreso y terminales de transportes
aéreo, fluvial, marítimo y terrestre, en la que se explique la
prohibición de ingreso de material vegetal y las penalidades vigentes.
- Afiche para colocación en
entidades públicas y privadas relacionadas a la protección vegetal y a
la cadena citrícola.
- Desarrollo de un sitio
"web" y newsletter electrónico de promoción del mismo.
- Preparación y envío de
comunicaciones postales personalizadas.
Acciones de prensa
- Organizar ruedas de prensa
en cada una las zonas citrícolas, con entrega de "dossiers" a los
periodistas.
- Comunicados semanales a los
medios gráficos, radiales y televisivos.
- Gestión de entrevistas para
los voceros del Programa de prevención.
- Publicación de columnas en
los espacios de opinión de medios gráficos y electrónicos
- Difusión de video
institucional.
Campaña publicitaria
- Producción de piezas
publicitarias para difundir en medios gráficos, radiales y televisivos
de las provincias con producción citrícola.
4.4.2 ACTIVIDADES DEL
SUBCOMPONENTE DE CAPACITACION
Se pondrán en marcha
distintos planes de capacitación tendientes a generar la concientización
en todos los actores involucrados. Se informarán las medidas preventivas
necesarias, las reglamentaciones vigentes y se hará hincapié sobre la
necesidad de comunicar rápidamente sintomatología sospechosa de la plaga
y los beneficios que esto acarrea.
Los planes de capacitación
tendrán como destinatarios tanto al personal de las instituciones
participantes del Programa como a productores, técnicos, viveristas,
estudiantes de escuelas agrotécnicas y universitarios, personal de
barreras fitosanitarias, aduana, gendarmería y ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS (AFIP), entidad autárquica en la órbita del MINISTERIO
DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, personal de organismos vinculados a la
agricultura y producción de provincias, municipalidades y comunas en
áreas con cultivos o producción viverística de especies hospederas de
HLB.
Para la implementación de los
Planes de Capacitación se formalizarán convenios o cartas acuerdo con
las instituciones relacionadas, tales como gobiernos provinciales y
municipales, universidades, etcétera.
Las actividades de
capacitación serán efectuadas por equipos de profesionales
especializados en la enfermedad y reconocidos por sus trabajos en el
INTA, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, el
INASE, el SENASA, la SAGPyA y universidades, entre otras. Los equipos
capacitadores siempre serán coordinados por los profesionales del
SENASA, del INTA y del INASE responsables del componente de Capacitación
y Difusión del Programa Nacional de HLB.
Se privilegiará la enseñanza
de sistemas de prevención y control respetuosos del medio ambiente.
4.4.2.1 Capacitación a
Profesionales Capacitadores
Los capacitadores
transferirán los conocimientos a aplicar a los productores citrícolas
(población objetivo) de las provincias involucradas, con el fin de
lograr una acabada comprensión de la problemática de modo que les
permita estructurar las estrategias de prevención o control teniendo en
cuenta la finalidad del Programa.
4.4.2.2 Capacitación a
operadores de puestos de control e inspectores
Se llevarán a cabo
capacitaciones específicas para el personal que se desempeñe en estas
funciones, haciendo énfasis en los sistemas de detección en cargas y
pasajeros, y procedimientos a llevar cabo para tal fin.
4.4.2.3 Capacitación a
Monitoreadores
La capacitación a los
monitoreadores la realizarán los profesionales especializados en la
enfermedad y reconocidos por sus trabajos en el INTA, la Estación
Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, el INASE y el SENASA.
Los monitoreadores serán
capacitados en el reconocimiento del insecto/s vector/es de la
enfermedad y de los síntomas que ésta produce en plantas hospedantes,
así como en el procedimiento para toma de muestras, su envío e
identificación, identificación de las plantas y establecimientos
monitoreados, registro de datos, marcación de puntos con GPS, etcétera.
4.4.2.4 Capacitación de
Productores
Los capacitadores
transferirán los conocimientos a aplicar a los productores citrícolas
(población objetivo) de las provincias involucradas, con el fin de
lograr una acabada comprensión de la problemática de modo que les
permita estructurar las estrategias de prevención o control teniendo en
cuenta la finalidad del Programa.
4.5. COMPONENTE DE
COORDINACION Y SEGUIMIENTO
4.5.1 Organización para la
Ejecución del Programa
El presente Programa tendrá
una coordinación centralizada de orden nacional conformada por una
Unidad de Coordinación lnterinstitucional, en adelante UCI, y una
ejecución descentralizada adecuándose a las características de cada
región involucrada en el Programa.
La Unidad de Coordinación
Interinstitucional nacional estará integrada por un representante
nombrado por cada una de las instituciones participantes.
Esta UCI tendrá como
principales funciones:
- Coordinar la preparación de
los planes operativos y sus respectivos presupuestos y someterlos a su
aprobación ante las autoridades y comités nacionales
- Proponer las modificaciones
necesarias en las estrategias de intervención establecidas por el
Programa.
- Efectuar el control de
gestión de cada componente en las distintas regiones.
- Convocar y coordinar un
grupo experto que actúe como referente científico-técnico del Programa.
A nivel regional y con el fin
de llevar adelante los componentes del proyecto y sus respectivas
actividades, se prevé establecer y fortalecer la capacidad de
organización y supervisión en las diferentes unidades regionales de las
instituciones participantes.
Los trabajos se realizarán en
coordinación entre las Coordinaciones Regionales del SENASA junto con
las Estaciones Experimentales Agropecuarias y las Agencias de Extensión
Regional del INTA de cada Provincia y zona, las Delegaciones del INASE
junto a las Delegaciones de las Direcciones de Agricultura de cada
provincia que interviene en el programa.
En líneas generales las
principales funciones de las instituciones participantes en el Programa
se presentan a continuación:
SAGPyA: coordinación general,
intervención en resoluciones, gestión de recursos, etcétera. SENASA:
intervención en vigilancia fitosanitaria; redacción y aplicación de
normas sanitarias; prensa, difusión y capacitación.
INTA: investigación y
extensión, prensa y difusión, capacitación.
INASE: certificación de
material de propagación cítrico, capacitación, prensa y difusión,
aplicación y generación de normas.
Gobiernos Provinciales y
municipios: campañas de difusión, erradicación de hospederos
alternativos, asistencia técnica en controles y capacitación.
Estación Experimental
Agroindustrial Obispo Colombres: investigación y extensión, prensa y
difusión, capacitación.
FUNDANEA y AFINOA: Apoyo
técnico administrativo y en gestión de recursos.
4.5.2 Acciones de Seguimiento
La UCI implementará entre
otras acciones:
- Preparación de los planes
operativos anuales, en coordinación con cada institución participante.
- Control y seguimiento de la
ejecución presupuestaria.
- Gestión de convenios y
cartas acuerdo específicos que resulten necesarios para la ejecución del
programa nacional de prevención.
- Control de gestión y
auditoría de las actividades establecidas en los planes operativos
anuales y que se implementen por parte de las dependencias regionales de
las instituciones participantes.
4.5.3 Fortalecimiento de
redes internas
4.5.3.1 Reuniones de
intercambio entre cuadros técnicos
Se organizarán al menos DOS
(2) reuniones anuales de técnicos pertenecientes a las áreas de
entomología, fitopatología y vigilancia sanitaria a los fines de
intercambiar información y opiniones respecto a temas a priorizar para
consultorías externas, monitoreos del insecto vector, diagnósticos de
"Candidatus Liberibacter spp" en el insecto vector y material vegetal,
avances de monitoreos, metas alcanzadas, revisión y reformulación de
actividades y metas y otros temas que se pudieran proponer.
4.5.3.2 Reuniones con
consultores externos
Dado el grado de actividad de
generación de conocimiento que existe en los grandes países citrícolas
respecto de HLB, se gestionarán y concretarán reuniones presenciales de
los cuadros técnicos con consultores externos en temas considerados de
necesidad para mejorar actividades involucradas en este programa. Se
prevé realizar al menos UNA (1) consultoría por año.
4.5.3.3 Formación de recursos
humanos dentro de las instituciones involucradas.
4.5.3.3.1 Capacitación de
recursos humanos de laboratorios en detección de "Candidatus
Liberibacter spp" en el insecto vector y material vegetal en el
INSTITUTO DE FITOPATOLOGIA Y FISIOLOGIA VEGETAL (IFFIVE) dependiente del
INTA.
4.5.3.3 Capacitación de
recursos humanos de áreas de fruticultura y de agencias de extensión de
Estaciones Experimentales Agroindustriales, monitoreadores de SENASA e
INASE y operarios de otros organismos, con actividades en citricultura
en distintos aspectos del patosistema HLB – citrus – "Diaphorina citri".
4.5.3.4 Establecimiento de
Redes nacionales
La coordinación y ejecución
del programa requiere el establecimiento de vinculaciones con otras
instituciones de carácter público y privado tendientes a posibilitar y/o
facilitar la realización de las actividades del programa. En este
sentido se trabajará en la promoción de:
Relaciones
interinstitucionales con Gobiernos provinciales y municipales: con el
fin de involucrarlos en actividades de prevención, implementar
normativas nacionales, generar normativa regional y recabar necesidades
de investigación, capacitación y otros que pudieran suplirse por actores
de este Programa.
Relaciones
interinstitucionales con asociaciones locales de productores y
empacadores citrícolas de las regiones productoras: con el fin de
consensuar acciones de prevención dentro de este grupo de actores.
4.5.3.5 Establecimiento de
redes internacionales
La UCI, a través de la
coordinación nacional del programa, trabajará en promover la relación
con instituciones u organizaciones extranjeras y la participación de
técnicos vinculados al programa en foros y reuniones internacionales. Se
destacan a tal fin los siguientes ámbitos de trabajo:
- Entidades de investigación
y vigilancia sanitaria de países limítrofes.
- Por trabajos conjuntos
anteriores, existen vinculaciones de unidades del INTA con unidades de
investigación y vigilancia sanitaria de países limítrofes. Es por ello
que se han dado conversaciones espontáneas y preacuerdos de intercambio
de información y de potenciación de acciones de prevención en las
fronteras de la Provincias de SALTA y ENTRE RIOS con unidades del
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA (SENASAG)
de la REPUBLICA DE BOLIVIA y del INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION
AGROPECUARIA (INIA) de la REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
respectivamente. Se prevé continuar con esta vinculación y realizar
acciones conjuntas de prevención.
Comité de Sanidad Vegetal del
Conosur (COSAVE): Este comité se encuentra integrado por las máximas
autoridades fitosanitarias de la REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, la
REPUBLICA DE BOLIVIA, la REPUBLICA DE CHILE, la REPUBLICA DEL PARAGUAY,
la REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY y la REPUBLICA ARGENTINA. El mismo
resulta un foro de gran importancia y que permitirá delinear estrategias
regionales referidas al programa.
Comisión de Sanidad Vegetal
del MERCOSUR (CSVM): Integrado por los países miembros del bloque
(REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, REPUBLICA DEL PARAGUAY, REPUBLICA
ORIENTAL DEL URUGUAY y REPUBLICA ARGENTINA), en su seno se armonizan los
requisitos fitosanitarios para el intercambio regional de productos
agrícolas.
CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR
(CAS): El CAS está integrado por el señor Secretario de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos del MINISTERIO DE PRODUCCION y los
Ministros de Agricultura de la REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, la
REPUBLICA DE BOLIVIA, la REPUBLICA DE CHILE, la REPUBLICA DEL PARAGUAY y
la REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. Los temas que ocupan a los
responsables de estas carteras se relacionan con la crisis financiera,
el cambio climático y los impactos de factores bióticos y abióticos en
el sector. |