Poder
Ejecutivo Nacional
TRANSITO
Y SEGURIDAD VIAL - REGLAMENTACION
Decreto
779/95. Del 20/11/1995. B.O.: 29/11/1995. Apruébase la reglamentación de
la Ley N° 24.449 de Tránsito
y Seguridad Vial.
Anexo D
Sistema limpiaparabrisas para vehículos categorías M1 y N1
La Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial es el organismo
nacional competente facultado para modificar y disponer las normas de especificación
técnica a las que deberán ajustarse los componentes de seguridad del vehículo.
Contenido.
1. Requisitos.
2. Métodos de ensayo.
3. Lugar geométrico de los ojos de los conductores.
1. Requisitos.
1.1. Objeto.
Proporcionar al conductor las condiciones mínimas de visibilidad por
del barrido de la superficie externa del parabrisas.
Esta norma establece los requisitos mínimos a cumplir por el sistema
limpiaparabrisas.
1.2. Aplicación.
Esta norma se aplica a vehículos categorías M1 y N1: automóviles y
camionetas de uso mixto derivadas de éstos.
1.3. Definiciones.
1.3.1. Sistema limpiaparabrisas: Equipo para limpiar la superficie
exterior del parabrisas. juntamente con los dispositivos y controlas necesarios para
comandarlo desde e! interior del vehículo.
1.3.2. Escobilla limpiaparabrisas: Elemento utilizado capaz de limpiar
el patrón de barrido efectivo, apto para recibir presión de un brazo, comprimiendo un
dispositivo adecuado. que soporta y controla un elemento limpiador.
1.3.3. Elemento limpiador: Componente de la escobilla limpiaparabrisas
que está en contacto con la superficie del parabrisas.
1.3.4. Cido: Movimiento de la escobilla durante la operación del
sistema de un extremo al otro del patrón de barrido y regreso.
1.3.5. Patrón de barrido efectivo: Porción mojada de la superficie
transparente del parabrisas, que es limpiada cuando la escobilla se traslada en un ciclo
con el sistema en su frecuencia más alta.
1.3.6. Patrón en tándem: El producido por las escobillas
limpiaparabrisas moviéndose simultáneamente en la misma dirección sobre la lámina
transparente del parabrisas.
1.3.7. Area limpiada: Area especificada de la lámina transparente del
parabrisas desarrollada para que sea compatible con los requerimientos de visión
necesarios para operar un (1) vehículo automotor, la cual debe ser cubierta. por lo
menos. por el patrón de barrido efectivo.
1.3.8. Elipse visual: Representación de la ubicación de los ojos del
conductor, en el vehículo automotor, según lo indicado en el punto "3. lugar
geométrico de los ojos del conductor", de este anexo.
1.3.9. Trepidación: Movimiento irregular de la escobilla. usualmente
acompañado por líneas radiales o nidos temporarios.
1.3.10. Globos: Zonas no limpiadas dentro del patrón de barrido,
usualmente redondas y de tamaño variado.
1.3.11. Filamentos: Líneas finas de humedad sin limpiar dentro del
patrón de barrido. ·
1.3.12. Falla: Recorrido insuficiente en la periferia superior del
patrón.
1.3.13. Cortina de puntos de agua: Zona de gotas finas. las cuales se
forman después que la escobilla pasó sobre la lámina transparente del parabrisas.
1.3.14. Vaho: Película difusa dispersada por la escobilla, de la cual
resulta una banda transitoria errática en la superficie transparente del parabrisas.
1.3.15. Carga de nieve Carga impuesta al sistema limpiaparabrisas por
la acumulación de nieve, limitando la carrera de la escobilla.
1.3.16. Par de bloqueo del motor: Par máximo que el motor puede
mantener por dos ciclos (2) en condiciones especificadas por convenio previo.
1.3.17. Par del sistema: Par necesario para vencer la fricción máxima
de la escobilla limpiaparabrisas y el mecanismo bajo condiciones especificadas por
convenio previo.
1.3.18. Condición mojado-seco: Condición del parabrisas que produce
la mayor fricción durante el pasaje de superficie mojada a seca.
1.3.19. Agua-nieve: Precipitación atmosférica, mezcla de agua y
nieve.
1.3.20. Velocidad relativa del aire: Diferencia vectorial entre la
velocidad del vehículo y la velocidad del viento paralelo a la dirección de circulación
de aquél.
1.3.21. Abertura de vidrio Iibre que permite el paso de luz: Aberturas
máximas, sin obstrucciones a través de cualquier superficie de vidrio colindante al
parabrisas, que permite el paso de la luz.
1.4. Requisitos.
1.4.1. El vehículo será dotado da un (1) sistema de limpieza de la
superficie externa del parabrisas sistema que tendrá una eficiencia igual o superior al
indicado más abajo.
1.4.1.1. Area barrida por las escobillas:
- Las cuatro (4) tablas siguientes, numeradas como tablas I, II, III y
IV, corresponden respectivamente a vehículos con ancho total inferior a mil quinientos
veinticinco milímetros (1.525 mm.), de mil quinientos veinticinco milímetros (1.525 mm.)
inclusive y hasta mil seiscientos veinticinco milímetros (1.625 mm.) exclusive. de mil
seiscientos veinticinco milímetros (1.625 mm.) inclusive y hasta mil setecientos
veinticinco milímetros (1.725 mm.) inclusive, y de mil setecientos veinticinco
milímetros (1.725 mm.) o más; establecen los porcentajes de áreas a ser barridas por
las escobillas. Son porcentajes mínimos de barrido en las ubicaciones del parabrisas
definidas como regiones A, B y C.
- Las regiones A, B y C son áreas determinadas sobre la superficie
externa del parabrisas. cada una por la intersección de cuatro (4) planos tangentes al
lugar geométrico de los ojos. Dos (2) de estos planos son verticales y tangentes a los
bordes externos derecho e izquierdo del lugar geométrico de los ojos, formando ángulos
con la línea de referencia de la vista en planta. conforme a las tablas arriba citadas.
Los dos (2) planos restantes son tangentes a los bordes externos superior e inferior del
lugar geométrico de los ojos en vista lateral, formando ángulos con la línea de
referencia del parabrisas, conforme a las tablas arriba citadas.
- Los lugares geométricos de los ejes del conductor y la localización
de estos lugares geométricos son definidos por el punto "3. Lugar geométrico de los
ojos deI conductor", de este Anexo.
-A los efectos de la determinación de las áreas A, B y C del
parabrisas, en este documento será considerado siempre el lugar geométrico del noventa y
cinco de grado percentil (95°). Las áreas así definidas serán limitadas por una línea
perimetral de veinticinco milímetros (25 mm.) en el contorno interior de la
"abertura de luz" determinándose de esta forma el ciento por ciento (100 %) de
las áreas. debiendo las escobillas barrer los porcentajes indicados en las tablas
siguientes.


1.4.1.2. Velocidad: El sistema
limpiaparabrisas estará diseñado para funcionar con dos (2) velocidades como mínimo.
Con el parabrisas mojado la velocidad principal será como mínimo de cuarenta y cinco
ciclos por minuto (45 ciclos/min.) continuos y la velocidad secundaria estará comprendida
entre veinte ciclos por minuto (20 ciclos/min.) y cincuenta y cinco ciclos por minuto (55
ciclos/min.) continuos. Deberá cumplirse que:
donde:
vp = velocidad principal y
vs = velocidad secundaria.
1.4.1.3. Durabilidad: El sistema limpiaparabrisas, excepto el elemento
limpiador, funcionará correctamente después de operar un millón quinientos mil ciclos
(1.500.000 ciclos), de acuerdo con lo establecido en el punto "2. Métodos de
ensayo", de este Anexo.
1.4.1.4. Resistencia: El sistema será capaz de soportar la carga
inducida por bloqueo, funcionando correctamente sus componentes mecánicos, según lo
establecido en 1.4.1.3. que antecede.
1.4.1.5. Capacidad operativa con respecto a la temperatura: El sistema
limpiaparabrisas será capaz de operar entre las temperaturas de trescientos veintiocho
Kelvin (328 K) y doscientos cincuenta y tres Kelvin (253 K), ensayado según el punto
"2. Métodos de ensayo" de este anexo.
1.4.1.6. Accesibilidad: EI control para el sistema limpiaparabrisas
estará ubicado de manera que sea rápidamente accesible al conductor.
1.4.2. Escobilla y brazo limpiaparabrisas.
1.4.2.1. Durabilidad: La escobilla limpiaparabrisas funcionará
correctamente después de operar quinientos mil ciclos (500.000 ciclos), debiendo limpiar
el setenta y cinco por ciento (75 % ) del patrón de barrido efectivo, ensayado según el
punto "2. Método de ensayo" de este anexo.
1.4.2.2. Envejecimiento: El elemento limpiador soportará un grado de
agrietamiento de valor dos (2) o mejor, de acuerdo con la norma IRAM 113025, ensayado
según el punto "2. Método de ensayo", de este anexo.
1.4.2.3. Resistencia química: Una sección del elemento limpiador
soportará una (1) inmersión en una solución de alcohol etílico o isopropílico al
cincuenta porciento (50 %) por un periodo de veinticuatro horas (24 hs.), sin experimentar
una pérdida de masa mayor que el dos por ciento (2 % ).
1.4.2.4. Brillo especular: Los brazos y escobillas limpiaparabrisas,
por tratarse de elementos ubicados en el campo visual del conductor, deben tener acabados
superficiales tales que el brillo especular no sea superior a cuarenta (40) unidades
medido da acuerdo con el método de veinte grados (20º) según norma ASTM D 523-67.
2. Métodos de ensayo.
2.1. Objeto y alcance.
2.1.1. Establecer los sistemas limpiaparabrisas utilizados en
automóviles y camionetas.
2.2. Esta norma incluye guías, para los diseños de ingeniería que
evalúan las áreas barridas por el sistema.
2.2. Area barrida.
2.2.1. Equipo de ensayo.
2.2.1.1. Elementos de dibujo: Los necesarios para reproducir las
piezas, el trazado del sistema limpiaparabrisas y del parabrisas en escala uno en uno (1:1
) y hojas plásticas transparentes de acetato de celulosa claro, o equivalente, que tengan
un espesor mínimo de uno con cinco décimas de milímetro (1,5 mm.).
2.2.1.2. Panel de ensayo: Estructura capaz de mantener durante el
ensayo, la relación apropiada de la superficie transparente del sistema limpiaparabrisas
y sus componentes, según lo establecido por el fabricante del vehículo (figura 1, de
este anexo).
2.2.1.3. Fuente de poder: Debe proveer al motor del limpiaparabrisas la
potencia máxima indicada por el fabricante del vehículo, bajo las condiciones
especificadas en cualquiera de los párrafos del procedimiento dé ensayo.
2.2.1.4. Equipo de rociado: Picos rociadores para pulverizar el agua en
la superficie del parabrisas.
2.2.2. Procedimiento.
2.2.2.1. Dibujo.
2.2.2.1.1. Se traza el patrón de barrido diseñado, más su
crecimiento debido al parabrisas mojado en la operación en alta velocidad del sistema en
la superficie transparente exterior del parabrisas.
2.2.2.1.2. La zona incrementada se determina experimentalmente, o bien
puede utilizarse: una tolerancia admitida para cada dirección de barrido.
2.2.2.1.3. Con la vista en planta y lateral del vehículo, se efectúa
el trazado de la superficie del parabrisas, y las zonas a, b y c. desarrolladas en la
superficie exterior transparente del parabrisas usando los ángulos indicados en las
tablas mencionadas en el punto 1.4.1.1. del punto "1. Requisitos", de este
anexo.
2.2.2.1.4. Se dibuja una vista desarrollada de la superficie
transparente del parabrisas y de la abertura de vidrio libre que permite el paso de luz.
El patrón de barrido se diseña teniendo en cuenta el área incrementada según lo
descrito en los puntos 2.2.1.1. y 2.2.1.2. que anteceden y se transfiere el patrón,
juntamente con las zonas a, b y c, en esta vista desarrollada.
2.2.2.1.5. Se calcula el porcentaje de las zonas a, b y c, que son
limpiadas con el patrón diseñado más el área incrementada en la vista desarrollada y
se comparan los valores con los de las tablas I, II. III y IV. Todos los cálculos se
efectúan con relación a la vista desarrollada.
2.2.2.2. Evaluación del panel de ensayo.
2.2.2.2.1. Se rocía el papel de ensayo con agua y se opera el sistema
limpiaparabrisas en alta velocidad marcándose el contorneo del patrón de barrido.
2.2.2.2.2. Se transfiere la vista desarrollada con el patrón de
barrido y zonas a, b, y c. según se determina en el punto 2.2.2.1. Que antecede, a la
hoja plástica transparente.
2.2.2.2.3. Se transfiere el patrón de barrido del panel de ensayo de
la hoja plástica recalculándose los porcentajes de las zonas a, b y c. que son limpiadas
y se comparan los valores con los indicados en las tablas del punto 1.4.1.1. Del punto
"1. Requisitos", de este anexo.
2.3. Frecuencia y durabilidad.
2.3.1. Equipo de ensayo.
2.3.1.1. Panel de ensayo: Según lo establecido en el punto 2.2.1.2.
que antecede.
2.3.1.2. Fuente de potencia: Según lo establecido en el punto 2.2.1.3.
que antecede.
2.3.1.3. Contadores: Dispositivos para determinar el número de ciclos.
2.3.1.4.Equipoderociado Según lo establecido en el punto 2.2.1.3. que
antecede.
2.3.1.5. Ablandador de agua: Dispositivo para suministrar agua que
cumpla con los requerimientos indicados en el punto 2.2.1.4., cuando sea necesario.
2.3.1.6. Limpiador de tipo no abrasivo:
2.3.1.7. Dispositivo para la determinación de la temperatura:
(termómetro o equivalente).
2.3.1.8. Voltímetro.
2.3.1.9. Manómetro de presión hidráulica. 2.3.2. Condiciones de
ensayo.
2.3.2.1. La temperatura ambiente debe estar comprendida entre
doscientos ochenta y tres Kelvin (283 k) y trescientos once Kelvin (311 k).
2.3.2.2. La temperatura del agua debe estar comprendida entre
doscientos ochenta kelvin (280 k) y doscientos noventa y siete kelvin (297 k).
2.3.2.3. Rociadores de agua: Se localizan de manera que provean agua
bien distribuida, en la superficie transparente del parabrisas, a un caudal no menor de
ochocientos veinte centímetros cúbicos por minuto (820 cm /min.).
2.3.2.4. Dureza del agua: No debe ser mayor de doscientos miligramos
por decímetro cúbico (200 mg/dm3) de carbonato de calcio (caco3) es decir, tres (3)
grados por litro (de la escala de dureza).
2.3.2.5. Potencia del motor: Para el ensayo de velocidad será la
potencia mínima disponible en el motor del sistema, según lo especificado por el
fabricante del vehículo dalo condiciones de funcionamiento normal.
2.3.3. Procedimiento para el ensayo de velocidad.
Se limpia el parabrisas y se acciona el mecanismo de rociado de agua
según se indica en el punto 2.3.2.3. Se aplica tensión al motor del sistema de modo que
cumpla con lo especificado en el punto 2.3.2.5. Y con elementos de control apropiados, se
determinan las velocidades de funcionamiento del sistema.
2.3.4. Procedimiento para el ensayo de durabilidad. El sistema
limpiaparabrisas se hace funcionar durante un millón quinientos mil ciclos (1.500.000
ciclos), setecientos cincuenta mil ciclos (750.000 ciclos) en alta velocidad y setecientos
cincuenta mil ciclos (750.000 ciclos) en baja velocidad. En ambos casos la secuencia de
funcionamiento es la siguiente:
A) En mojado (con agua),durante trescientos treinta segundos (330 s);
B) En seco (sin agua), durante treinta segundos (30 s.);
C) Detención durante sesenta segundos (60 s) máximo. Para el
funcionamiento en mojado, se rocía con agua el parabrisas de acuerdo con lo indicado en
el punto 2.3.2.3. El parabrisas se limpia cuando sea necesario y, si aparecen depósitos
de goma dentro de los quince minutos (15 min.) Después de la limpieza, se reemplaza la
escobilla. La falla de cualquier componente durante el ensayo, según lo establecido en el
punto 2..2.1., se considera como falla del sistema.
2.4. Bloqueo.
2.4.1. Equipo de ensayo.
2.4.1.1. Panel de ensayo: según el punto 2.2.1.2.
2.4.1.2. Fuente de potencia: según el punto 2.2.1.3.
2.4.2. Procedimiento.
Se pone en funcionamiento el sistema limpiaparabrisas y a continuación
se impide el movimiento de los brazos durante quince segundos (15 s.), luego se liberan
debiendo cumplir el sistema con lo especificado en el punto 1 "requisitos", de
este anexo, bajo cualquier modo de funcionamiento normal. El ensayo se efectúa a cada una
de las temperaturas siguientes: doscientos cincuenta y tres Kelvin más o menos tres
Kelvin (253 k ± 3 k) y doscientos setenta y dos Kelvin más o menos tres Kelvin (272 k ±
3 k).
2.5. Capacidad de funcionamiento con respecto a la temperatura.
2.5.1. Equipo de ensayo.
2.5.1.1. Elementos: Se usa un (1) panel, una (1) fuente de potencia, un
(1) temporizador y todo otro equipo pertinente de los descritos en el punto 2.3.1., de
este anexo.
2.5.1.2. Cámara de ensayo: Un (1) habitáculo o cámara
suficientemente grande como para contener el panel de ensayo completo y capaz de mantener
una temperatura de trescientos veinte y ocho Kelvin más o menos tres Kelvin (328 k ±3 k)
o doscientos cincuenta y tres Kelvin más o menos tres kelvin (253 k ± 3 k).
2.5.2. Procedimiento para ensayo en caliente. El panel de ensayo y el
equipo rociador se colocan en la cámara de ensayo a una temperatura de trescientos
veintiocho Kelvin más o menos tres Kelvin (328 k ± 3 k) durante cuatro horas (4 hs.),
seguidamente el equipo limpiaparabrisas y el equipo rociador se hacen funcionar durante un
período de treinta minutos (30 min.), a velocidad máxima, con agua rociada en forma
continua según se indica en el punto 2.3.2.3. que antecede.
2.5.3. Procedimiento para ensayo en frío. El panel de ensayo se coloca
en la cámara de ensayo a una temperatura de doscientos cincuenta y tres Kelvin más o
menos tres Kelvin (253 k t 3 k) durante cuatro horas (4 hs.), seguidamente el sistema
limpiaparabrisas se hace funcionar durante treinta minutos (30 min.) a velocidad máxima.
2.6. Envejecimiento.
2.6.1. Resumen. Se realiza según la norma IRAM 113 025 - caucho
vulcanizado. Método acelerado de la resistencia al agrietamiento superficial bajo
tensión, en cámara de ozono, de acuerdo con lo descrito en 2.6.2 al 2.6.5.
2.6.2., Equipo: Cámara de envejecimiento con ozono.
2.6.3. Preparación del elemento limpiador. Los especímenes se
instalan en mordazas apropiadas, según el procedimiento a de la norma IRAM 113025 y se
los estira, de manera que alcancen una extensión del quince por ciento (15 % ) entre las
marcas calibradas. Luego se mantienen durante cuarenta y ocho horas (48 hs.) en una
atmósfera Iibre de ozono.
2.6.4. Procedimiento. Los especímenes por ensayar se colocan en la
cámara de ozono por un período de setenta y dos horas (72 hs.). La cámara de ensayo se
mantiene a una temperatura de trescientos once Kelvin más o menos tres Kelvin (311 k ± 3
k) y a una concentración de ozono de cincuenta (50) partes por cien millones, en volumen.
2.6.5. Clasificación. La porción del espécimen entre las dos marcas
debe cumplir los requisitos establecidos en el punto 1 "requisitos", de este
anexo.
3. Lugar geométrico de los ojos de los conductores.
3.1. Objeto. Determinar el lugar geométrico de los ojos de los
diversos tipos antropométricos de conductores, a ser utilizados para su localización en
el vehículo por medio de coordenadas cartesianas.
3.2. Aplicación. Este documento se aplica a vehículos en que los
sistemas de regulación del asiento del conductor tiene una dirección principal en sus
movimientos, la que será hacia adelante y hacia atrás. En los casos en que el asiento
disponga de otros grados de libertad, serán regulados a las respectivas posiciones
medias.
3.3. Definiciones.
3.3.1. Lugar geométrico de los ojos. Análisis estadísticos
determinan que existe un (1) lugar geométrico representativo de la posición de los ojos
del conductor para cada vehículo, en función de la localización del asiento (I 17).
En este documento se establecen seis (6) posiciones de localización (I
17), partiendo de un mínimo de cien milímetros (100 mm.) y un máximo de ciento sesenta
y dos con cinco décimas de milímetro (162,5 mm.), escalonados a través de incrementos
de doce con cinco décimas de milímetro (12,5 mm.) (100; 112,5; 125; 137,5; 150; 162,5).
Cada uno de estos lugares geométricos es representado por una vista en
planta y una vista lateral. En la vista en planta aparecen tres (3) elipses
correspondientes al ojo izquierdo en noventa de grado (90°), noventa y cinco de grado
(95°) y noventa y nueve de grado (99°) percéntiles; y tres (3) elipses correspondientes
al ojo derecho en los mismos noventa de grado (90°), noventa y cinco de grado (95') y
noventa y nueve de grado (99°) percéntiles.
En la vista lateral existirán solamente tres (3) elipses
correspondientes a los tres (3) ángulos percéntiles anteriores. dado que las elipses del
ojo izquierdo y derecho coinciden en esta vista. La figura 2 ilustra los seis (6) lugares
referidos. (ver al final del anexo).
Los diagramas de estos lugares geométricos en escala uno en uno (1:1 )
y en papel indeformable estarán disponibles en el ente normalizador.
3.3.2. Línea de referencia del parabrisas. Es la línea resultante de
la intersección de la superficie externa del parabrisas en un plano horizontal
seiscientos veinticinco milímetros (625 mm.) por encima del punto de referencia del
asiento, de acuerdo con lo mostrado en la figura 5, obrante al final de este anexo.
3.3.3. Línea de referencia en la vista en planta. Es aquella definida
como línea X-X determinada en 3.4.4. De este mismo anexo.
3.3.4. De acuerdo a lo ilustrado en la figura 6 de este anexo.
3.4. Localización de los lugares geométricos de los ojos. La
localización de los lugares geométricos de los ojos de los conductores. para los
diseños, debe ser efectuada de la siguiente manera:
3.4.1. Determinar en el proyecto el "punto de referencia del
asiento", de forma tal que:
3.4.1.1. Simule el punto de articulación entre el torso humano y la
cadera, en el respaldo del asiento en posición vertical.
3.4.1.2. Tenga las coordenadas que establecen la relación con la
estructura del vehículo, determinada en el proyecto.
3.4.1.3. Determine la posición normal más desplazada hacia atrás,
para cada uno de los asientos previstos para el conductor o pasajero.
3.4.1.4. Sirva como base para la construcción del asiento.
3.4.2. Localizando el asiento en la máxima posición hacia atrás y en
la máxima posición hacia adelante, se determina la localización en proyección
horizontal, Llamada valor (I 17).
3.4.3. En (a vista Lateral: Con el asiento en la máxima posición
hacia atrás, trazar una línea (z - z) vertical a partir del punto de referencia del
asiento, trazar una línea (x - x) horizontal conforme a la figura 3 al final de este
anexo. Posicionar el diagrama del lugar geométrico de los ojos haciendo coincidir las
líneas (x - x) y (z - z) de este diagrama con las líneas (x - x) y (z - z) trazadas
conforme a lo descripto y posteriormente trazar el contorno especificado.
3.4.4. En la vista en planta:
3.4.4.1. En vehículos con asientos enterizos: Trazar una línea (y -
y) perpendicular a la línea del eje longitudinal del vehículo pasando por el punto de
referencia del asiento. También trazar una línea (x-x) externamente al eje del volante
de dirección paralela la línea del eje longitudinal del vehículo localizada a quince
por ciento (15 % ) de la dimensión entre el eje de la superficie externa del volante
volcada hacia el conductor y la moldura de la puerta izquierda. Esta dimensión del quince
porciento (15 % ) puede ser determinada, tomándose la mitad de la distancia entre las
molduras de las puertas (w 3) por debajo de los vidrios, y la línea perpendicular a la
línea del eje longitudinal del vehículo que contiene el eje de la superficie externa del
volante volcada hacia el conductor, restando de (w 3/2) la distancia entre el eje de la
superficie externa del volante de dirección y la línea del eje longitudinal y vehículo
(w 7) y multiplicando el resultado de dicha sustracción por quince centésimas (0,15), en
la vista en planta. Una fórmula para determinar la distancia de la línea (x - x) en
relación con la línea del eje longitudinal del vehículo está dada por:
0,85 w 7 + 0,075 w 3; colocar el diagrama del lugar geométrico de los
ojos coincidiendo las líneas (x - x) y (y - y) y trazar el contorno especificado.
conforme a la figura 6, de este anexo.
3.4.4.2. En vehículos con asientos individuales: 3.4.4.2.1. Trazar una
línea (x - x) paralela a la
línea del eje longitudinal del vehículo. pasando por el eje del
asiento del conductor y una línea (x-y) perpendicular a la línea del eje longitudinal
del vehículo, pasando por el punto de referencia del asiento en la posición de máximo
desplaza
miento hacia atrás. Colocar el diagrama del lugar geométrico de los
ojos coincidiendo las líneas (x - x) y (y - y) y trazar el contorno especificado conforme
a la figura 4, de este anexo.
3.4.4.2.2. La línea (x-x) paralela a la línea del eje longitudinal
del vehículo, de modo que el eje geométrico de los ojos del conductor se sitúe en la
línea del eje Iongitudinal del asiento definido para el conductor.
3.4.5. El lugar geométrico a ser utilizado, deberá ser aquel que el
diseño indica el valor I 17. más próximo a la posición del punto de referencia del
asiento, conforme a lo determinado en el punto 3.4.2., De este anexo.
Nota: Las figuras 5, 6 y 7 muestran como ejemplo una localización de
la vista lateral de la elipse, lugar geométrico de los ojos en el noventa y cinco de
grado (95°) percéntil, la vista en planta de la misma localización, y una vista de un
parabrisas con las intersecciones de los planos superior, inferior, izquierdo y derecho
que determinan las áreas a b. c, usadas en el documento referido al sistema
limpiaparabrisas.



|